Tendencias21

Un interruptor social determina que seamos o no altruistas

El altruismo no sólo está en los genes, sino que se manifiesta o no dependiendo del entorno. Tenemos un interruptor que nos predispone a ayudar a alguien según sus intenciones. El contexto social determina qué propensión tendremos a colaborar o a sacar provecho de los otros.

Un interruptor social determina que seamos o no altruistas

Del evolucionismo a la neurología, pasando por la psicología, todas las disciplinas señalan que el altruismo no sólo está grabado en nuestros genes como condición indispensable para prosperar, sino que también se puede cultivar, señala Matthieu Ricard en su conocido libro En defensa del altruismo.

La misma tesis es sostenida por el antropólogo Robert W. Sussman y  el psiquiatra Robert Cloninger en otro libro no menos importante, “Origins of Altruism and Cooperation”.

También se ha descubierto, tal como explicamos en otro artículo, que las personas altruistas presentan mayor cantidad de materia gris en la unión entre el lóbulo temporal y el lóbulo parietal del cerebro, en comparación con los individuos egoístas. Para el escritor Colin Tudge, el altruismo existe y estaría relacionado con la apertura racional a la metafísica y a la espiritualidad, según señalamos en otro artículo.

A estas consideraciones sobre el altruismo se añade ahora un estudio liderado por Salvador Soto Faraco, ICREA del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) y miembro del Centro de Cognición y Cerebro de la Universidad Pompeu Fabra, conjuntamente con Juana Castro Santa, alumna del Máster en Cerebro y Cognición, y Filippos Exadaktylos, investigador vinculado a la UAB. El trabajo se ha publicado en la revista Scientific Reports.

Según se explica en este artículo, la conducta altruista está condicionada por el entorno social, y no sólo por la naturaleza de la persona. Este estudio sale al encuentro de otros anteriores que han pretendido responder a la pregunta de si el altruismo es algo intuitivo, centrándose en medir los tiempos de respuesta a dilemas de cooperación. Según estos estudios previos, cuanto más rápida es una respuesta favorable a la cooperación, más integrado está en la naturaleza de esa persona el altruismo.

Premisa diferente

El nuevo estudio parte de una premisa diferente: considera que el entorno social, y no sólo la naturaleza humana, configura la predisposición al altruismo y, en consecuencia, la respuesta favorable a la cooperación.

Si en anteriores estudios se ha considerado que las respuestas de tipo altruista son más rápidas que las meramente egoístas, reflejando la naturaleza cooperativa de los humanos, el nuevo estudio ha querido determinar si  esta relación entre tiempo de decisión y altruismo depende también del contexto social.

Por este motivo, propusieron a los participantes en este estudio un dilema de cooperación social planteado como un juego. De esta forma, no podían saber a ciencia cierta cuál sería la decisión de su compañero de juego, aunque se les informaba de la probabilidad de que lo traicionara o colaborara con ellos. Este ratio «social» se fue variando gradualmente», explican los autores del trabajo.

A través de este juego basado en un dilema de cooperación, «manipulamos las creencias de una persona sobre las intenciones de cooperar del otro jugador. Cuando la intención de cooperación del socio se percibe como alta, los tiempos de respuesta aceleran las opciones de cooperación y desaceleran las opciones de deslealtad «, explica Soto-Faraco en un comunicado.

La economía influye

El dilema planteó a los participantes escoger entre dos opciones de tipo económico: una opción supone traicionar al socio (que no conocen) para ganar el máximo de dinero, la otra opción implica colaborar con él y terminar ganando ambos igual.

Si se van variando las ganancias que da traicionar o colaborar se observa que, si la traición da mucho más rendimiento que la cooperación, entonces traicionar resulta ser mucho más tentador. En este escenario, traicionar o ayudar dependerá de las ganancias obtenidas.

«Lo que encontramos es que, dependiendo del contexto social, las respuestas más naturales y rápidas tanto podían ser las altruistas o egoístas. Es decir, más allá de la naturaleza de la persona, el contexto social determina (también) qué propensión tendría el participante a colaborar o sacar provecho de los demás «, explica Castro Santa, primera autora del trabajo.

De esta experiencia se desprende que, más allá de preguntarnos si la especie humana tiene por naturaleza rasgos altruistas o egoístas, podríamos pensar que tenemos un interruptor que nos predispone en un sentido o en el otro según lo que pensamos sobre las intenciones de las personas en nuestro entorno social.

Estos resultados revelan nuevos planteamientos del papel del conflicto en la toma de decisiones explicados a través de las latencias de respuesta, así como también sobre la hipótesis de que la cooperación es la opción intuitiva para los seres humanos.

Esta investigación puede ayudar a interpretar y reconciliar correctamente resultados obtenidos en estudios previos, aparentemente contradictorios, atendiendo ahora al papel del contexto en los dilemas sociales.

Referencia

Beliefs about others’ intentions determine whether cooperation is the faster choice. Scientific Reports 8, 7509.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21