Tendencias21

Nueva alerta científica: se agota el tiempo

Los científicos vuelven a alertar de los riesgos de la crisis climática y de la necesidad de actuar para evitar el sufrimiento que traerá el calentamiento global. Insisten en la necesidad de acercar la ciencia a las decisiones políticas, de asumir una nueva ética ambiental global y de cambiar el modelo económico que nos lleva al desastre.

Apenas cuatro meses después del llamamiento firmado por más de 15.000 investigadores de 184 países implorando a la humanidad que salve al planeta, los científicos vuelven a insistir en otro artículo publicado en BioScience en la necesidad de actuar con rapidez para impedir sufrimientos mayores a nuestra especie.

Firmado por nueve científicos  de seis países, este nuevo artículo informa que el llamamiento de noviembre pasado ha sido respaldado por otros 4.500 científicos más y que otros 20.000 lo han difundido. También que se ha traducido a 17 idiomas (aquí en español) y que se ha hecho viral en las redes sociales, obteniendo casi 9.000 tuits que han llegado a 14 millones de personas.

Este nuevo artículo recoge algunas de las sugerencias emanadas de esta difusión, entre ellas la necesidad de que más científicos formen parte de la elaboración de políticas, de que se cree una nueva ética ambiental global y de que se reconozca la responsabilidad del crecimiento económico en la crisis ambiental.

También destaca que el razonamiento basado en la evidencia puede desempeñar un papel importante en la creación de una relación sana entre los seres humanos y la biosfera. Asimismo, habla de abandonar la búsqueda del crecimiento económico como la guía de las políticas públicas y de alcanzar un nuevo paradigma de desarrollo que respete las fronteras sociales y planetarias.

Ideas concretas

No faltan ideas concretas para alcanzar estos objetivos. La primera, que los Premios Nobel valoren los trabajos que relacionan el medioambiente con la economía y destaquen los factores económicos causantes de la degradación ambiental. Esto ayudaría a ampliar la consciencia social y a desarrollar las investigaciones en este campo.

Otra idea: gravar las emisiones de gases de efecto invernadero, una medida que ya es real en 42 países y 25 regiones, provincias y ciudades, pero que sigue siendo insuficiente: es preciso aumentar esta presión económica para frenar el cambio climático.

El nuevo artículo concluye señalando que, si no se fuerzan cambios en los comportamientos y en las políticas actuales, el sufrimiento humano del que advertimos puede multiplicarse. Una alianza entre científicos, diseñadores de políticas y personas influyentes, líderes religiosos, espirituales y los ciudadanos, nos permitirá hacer las transformaciones necesarias.

Este nuevo artículo refleja la creciente preocupación de la comunidad científica por la evolución de los parámetros climáticos, sin que la reacción política y social sea consciente de los efectos futuros del calentamiento global.

Nueva alerta científica: se agota el tiempo

Tercer aviso

El primer aviso lo dieron en 1992, cuando más de 1.700 científicos firmaron el primer llamamiento a toda la humanidad. El mensaje era simple: si no tomamos medidas drásticas, la miseria humana prevalecerá y nuestro planeta será “irremediablemente mutilado”. Veinticinco años más tarde, un segundo aviso fue lanzado a la humanidad. El nuevo artículo es el tercero en esta escalada de la alerta científica.

La reciente conferencia sobre cambio climático y ciudades celebrada en Canadá ha puesto de manifiesto también, tal como informamos en otro artículo, la necesidad de que la ciencia descienda a nivel de barrios y suburbios para analizar datos e interacciones, proponer medidas correctoras y hablar con políticos y agentes locales.

Los científicos ya no saben qué más hacer para despertarnos del letargo que nos lleva al abismo, a un trauma sin precedentes recientes en la historia de nuestra humanidad.

En línea con estas actitudes, desde Tendencias21 hemos puesto en marcha el Club Nuevo Mundo, con la finalidad de reunir consciencias y proponer soluciones prácticas para mitigar el impacto humano a partir de municipios, ciudades y barrios.

Es una reacción ciudadana más ante la inconsciencia de los políticos actuales. Os animamos a implicaros con esta iniciativa nuestra, o con otras que existan o podáis crear, para que este esfuerzo de supervivencia se multiplique y aseguremos el equilibrio de la biosfera, sin el cual el proyecto humano no puede alcanzar su madurez.

Debemos recuperar el impulso que nos sacó de las cavernas prehistóricas para superar la inercia actual.  Y como dice el manifiesto científico, reconocer en nuestra vida cotidiana y en nuestras instituciones gubernamentales, que la Tierra es nuestro único hogar, al cual debemos preservar de nuestra propia inconsciencia.

Referencia

The Role of Scientists’ Warning in Shifting Policy from Growth to Conservation Economy. William J Ripple  Christopher Wolf  Mauro Galetti  Thomas M Newsome  Tom L Green Mohammed Alamgir  Eileen Crist  Mahmoud I Mahmoud  William F. Laurance. BioScience, https://doi.org/10.1093/biosci/biy009
 

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente