Tendencias21

30 años de Tendencias21, nuevos espacios de diálogo ciencia-sociedad

Tendencias cumple 30 años de presencia en el mercado con tres iniciativas innovadoras que potencian el talento de sus millones de seguidores y abren nuevos espacios para el diálogo ciencia-sociedad. Es su contribución a la transición de nuestra sociedad hacia un nuevo modelo de convivencia y desarrollo, más armónico con la naturaleza y entre los seres humanos.

30 años de Tendencias21, nuevos espacios de diálogo ciencia-sociedad

Tendencias21 cumple 30 años de presencia en el mercado y lo celebra con tres iniciativas que pretenden contribuir a la transición de nuestra sociedad hacia un nuevo modelo de convivencia y desarrollo, más armónico con la naturaleza y en las relaciones entre personas, pueblos y naciones.

Queremos romper la barrera invisible que nos separa de los millones de lectores y seguidores que nos visitan cada año y nos siguen en las redes sociales. Y lo hacemos por dos motivos: el primero, la crisis de la globalización, que se ha agudizado en estos últimos 30 años. La ciencia no tiene todas las soluciones necesarias y gran parte de lo que puede aportar sencillamente es ignorado cuando no manipulado por los agentes sociales.

Nosotros disponemos de un talento considerable, representado por la comunidad de más de 100 científicos que habitan o circulan por nuestro ecosistema, y una audiencia no menos representativa que demanda conocimientos y herramientas para afrontar problemas cotidianos y ayudarle en su toma de decisiones. Este es el tesoro que queremos socializar en nuestro 30 aniversario para contribuir al diseño del nuevo modelo de civilización al que estamos abocados.

El segundo motivo es la urgente necesidad para nosotros, la familia fundadora de Tendencias21, de actualizar el modelo económico. Estamos en un sector, el de los medios de comunicación, que está sufriendo un fuerte seísmo que ya ha costado la vida a importantes medios emblemáticos y amenaza a los que todavía sobreviven, tanto de España como de otros países.

No existe un modelo claro de cómo mantener un proyecto como el nuestro, ni tampoco existe mayor sensibilidad social hacia la promoción de la cultura científica, que es nuestra razón de ser y uno de los pilares que soportan el cambio de civilización.

Eso nos pone en una situación más que complicada para resolver la ecuación económica del proyecto. La hemos resuelto poniendo en marcha unas iniciativas que nos permitan articular la amplia comunidad de seguidores y lectores, con la finalidad de potenciar su talento y de obtener a cambio los recursos que nos permitan mantener el servicio y dimensionarlo a la altura de las circunstancias.

Tres iniciativas para potenciar el talento

La primera iniciativa puesta en marcha por Tendencias21 se llama Carta Académica, un punto de encuentro entre científicos y la sociedad para poner a su alcance la divulgación de sus conocimientos. Se trata de un sistema fácil y sencillo para que cada investigador pueda informar a la sociedad de su trabajo y su relevancia social y establecer un diálogo directo con ella, de la que puede obtener reconocimiento social y proyección profesional.

Nos hemos inspirado en un modelo que ya existe a nivel global, que circula en inglés y francés, pero no en español: The Conversation. El mundo hispano no puede estar al margen de este espacio de diálogo entre los científicos y la sociedad, que fue reclamado en 1987 por el profesor de genética de la Universidad de Ginebra, Albert Jacquard, en un libro emblemático, Les scientifiques parlent (Hachette). Hoy, merced a la técnica y a la iniciativa de un periodista australiano, se ha hecho realidad y se ha globalizado. Nosotros vamos a sumarnos a esta iniciativa global abriendo este espacio en español a científicos e investigadores de España y de América Latina, así como a cientificos de otras latitudes que escriban en la lengua de Cervantes.

La segunda iniciativa se llama 1MILLÓN DE IDEAS, un programa global de inteligencia colaborativa para potenciar el talento de la sociedad. Es la única plataforma de cobertura mundial de esta índole que ayuda a difundir y promover ideas y proyectos, individuales y/o colectivos de personas de todo el planeta, poniéndolas en valor, aportándoles máxima visibilidad, notoriedad, difusión y apoyo, para que puedan materializarse.

La tercera iniciativa es el  CLUB NUEVO MUNDO, un espacio de diálogo entre ciencia y sociedad para buscar soluciones innovadoras a los problemas globales. Cuando esté totalmente formado, aglutinará a no más de 1.721 personas comprometidas con el cambio global al que aportan ideas, soluciones y herramientas para facilitar el cambio de civilización.

Comunidad: suscripciones a 1€

Todas estas iniciativas van dirigidas a nuestra amplia comunidad de lectores y seguidores: llegamos a nuestro 30 aniversario con nuevos récords de audiencia (650.000 usuarios únicos mensuales según Google Analytics),  una creciente presencia en redes sociales, donde nos siguen más de 200.000 personas, y una distribución que cubre más de 120 países.

Para terminar de articular nuestra comunidad, abrimos finalmente la puerta a la posibilidad de que cualquier lector y seguidor de Tendencias21 se suscriba mediante un 1€ al mes y pase a formar parte integrante y activa a este proyecto de cambio social basado en el diálogo ciencia-sociedad.

El dinero que se recaude de estas suscripciones se destinará al desarrollo de nuevos contenidos y temáticas de nuestra revista. El sistema de participación  es sencillo y se articula mediante Paypal, que se encarga de todo el trámite necesario para que ningún lector tenga que estar haciendo trámites cada mes.

Todas estas iniciativas están a tu disposición. Puedes elegir la que más te guste y formar parte de este proyecto abierto e innovador que puede aportarte tanto como lo que contribuyes. Contamos contigo! Y Gracias por estar aquí, buscando o compartiendo conocimientos para proyectar tu talento y mejorar tu vida y la de nuestro entorno.

Suscríbete por 1€ al mes y forma parte de esta iniciativa de innovación social

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente