Tendencias21
El llanto de los recién nacidos emula a la lengua materna

El llanto de los recién nacidos emula a la lengua materna

Hasta hace poco, los científicos no tenían claro el momento en que el “llanto descontrolado” de los bebés se convertía en un primer producto lingüístico, en el que interviniera el cerebro. Ahora, un equipo de investigadores alemanes ha recogido las primeras evidencias empíricas de que el llanto de los bebés es diferente según la lengua materna de éstos, lo que implicaría una influencia muy precoz del idioma en los bebés. Esta constatación, además de suponer un avance en el conocimiento del lenguaje, podría ayudar a desarrollar nuevos diagnósticos y terapias para trastornos del habla. Por Yaiza Martínez.

El llanto de los recién nacidos emula a la lengua materna

Incluso en los primeros días de su vida, los niños franceses lloran de forma distinta a los niños alemanes por influencia de las lenguas de sus padres, señala un estudio reciente realizado por científicos de la Universidad de Würzburg, del Instituto Max Planck de Alemania, y de la Ecole Normale Supérieure de París.

Según se explica en un comunicado emitido por dicha universidad, comparaciones realizadas entre bebés de tan sólo unos días de vida en Francia y en Alemania, revelaron que los recién nacidos lloran en su lengua nativa.

Esto supondría que la capacidad para producir activamente el lenguaje está presente en el ser humano mucho antes de lo que previamente se pensaba, afirman los investigadores.

Primeras evidencias de influencia prenatal

Las comparaciones realizadas demostraron que los recién nacidos franceses producen más a menudo gritos que tienden a aumentar de tono, mientras que los recién nacidos alemanes tienden a llorar con un tono descendente, escriben los científicos en un artículo aparecido en la revista Cell Biology.

La razón para esta diferencia estaría en los diversos patrones de entonación del alemán y del francés, que habrían sido percibidos por los fetos en el vientre materno, y posteriormente reproducidos por los bebés tras el nacimiento.

Para el estudio, los llantos de los recién nacidos cuando éstos se sentían hambrientos, sedientos o, simplemente, deseaban estar con su madre, fueron registrados con micrófonos para reunir un total de 20 horas de grabaciones.

Una de las autoras de la investigación, Kathleen Wermke, del hospital de la Universidad de Würzburg, afirma que ésta es la primera vez que se proporcionan evidencias de que el lenguaje comienza con las cadencias de los primeros llantos de los recién nacidos.

Intervención del cerebro

Hacía tiempo que se sabía que los bebés son capaces de reconocer la voz de la madre y de distinguir entre la lengua materna y una lengua extranjera en el último trimestre del embarazo. También se conocía que incluso en los primeros meses de vida, los bebés alcanzan la técnica necesaria para producir diversas melodías simples y entonaciones con su llanto.

La discusión hasta ahora había girado alrededor de la siguiente cuestión: ¿cuándo el “llanto descontrolado” se convierte en un primer “producto del lenguaje”?

Según Wermke, la opinión predominante era que los recién nacidos no podían influir activamente en la producción de sonidos sino que, como ocurre con los monos jóvenes, lloraban sólo como resultado de subidas y bajadas de la presión respiratoria, sin que en el llanto interviniera el cerebro. Esta última investigación echa por tierra esa creencia.

Mismos patrones

Para el estudio, fueron escogidos 60 bebés sanos, 30 de familias de habla francesa y 30 de familias de habla alemana, y de cinco días de edad. Los científicos decidieron estudiar a recién nacidos alemanes y franceses, por las grandes diferencias entre ambas lenguas en términos de entonación, melodía y ritmo.

En francés, muchas palabras se pronuncian con una entonación ascendente, mientras que en alemán, suele ocurrir justo lo contrario. Por ejemplo, los niños franceses pronuncian “Papá”, mientras que los niños alemanes dicen “Pápa”.

Este mismo patrón de pronunciación fue registrado en las 20 horas de grabaciones de llantos de bebés realizadas por Wermke y sus colaboradores.

Según la investigadora, estas grabaciones demostraron que los recién nacidos siguen exactamente los mismos patrones melódicos detectados en sus lenguas maternas respectivas.

Aprendizaje del lenguaje y detección de trastornos

La temprana sensibilidad frente a las características melódicas de una lengua ayudaría posteriormente a los niños en el aprendizaje de su lengua nativa, explican los investigadores.

Los patrones melódicos practicados en el llanto serían la base de las producciones sonoras posteriores, desde los balbuceos hasta las primeras palabras y frases. Los científicos creen que las raíces de este comportamiento estarían en el inicio de la evolución del lenguaje hablado, hace varios millones de años, y que éste se habría desarrollado a la par que los comportamientos propios de la relación madre-hijo.

Aparte de aumentar la comprensión sobre el fenómeno del lenguaje en nuestra especie, el descubrimiento de Wermke y sus colaboradores resultaría importante porque podría contribuir a la detección precoz de trastornos en el desarrollo del lenguaje, y a mejorar los tratamientos para dichos trastornos de manera considerable.

Los científicos pretenden ahora profundizar en esta misma dirección en sus investigaciones, por lo que ya han registrado llantos de recién nacidos de otros países, que en la actualidad están siendo analizados.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21