Tendencias21
El efecto de las abuelas sobre los nietos varía en función de los genes

El efecto de las abuelas sobre los nietos varía en función de los genes

La conocida como “hipótesis de la abuela” establece que las mujeres viven mucho tiempo después de la menopausia para ayudar a cuidar a sus nietos y a asegurar su supervivencia. Sin embargo, una nueva investigación realizada por científicos de la Universidad de Cambridge ha revelado que esto no sería igual en todos los casos, ya que la presencia de las abuelas paternas en las familias tiene efectos diversos en la tasa de mortalidad de los niños en sus primeros años de vida, en función del parentesco genético que mantengan con ellos. Por Yaiza Martínez.

El efecto de las abuelas sobre los nietos varía en función de los genes

Los biólogos usan las relaciones genéticas entre los miembros de las familias para explicar la evolución de muchas de las características de desarrollo y de comportamiento propias de los humanos, como la longevidad de las mujeres.

Desde el punto de vista biológico y evolutivo, existe la creencia de que las mujeres viven mucho tiempo después de tener la menopausia, es decir, después de acabar su etapa reproductiva, para ayudar a cuidar a sus nietos. Así lo hemos recogido en otro artículo de Tendencias21.

Según una teoría llamada la “Hipótesis de la Abuela”, las mujeres posmenopáusicas pueden aumentar su contribución genética a las futuras generaciones, aumentando la tasa de supervivencia de sus propios nietos. Diversos estudios han intentado probar esta hipótesis. Pero mientras algunos de ellos han encontrado evidencias que la respaldan, otros no.

Ahora, un equipo de científicos del departamento de biología antropológica de la Universidad de Cambridge, dirigidos por la investigadora Leslie Knapp, ha descubierto que el efecto que una abuela tiene sobre sus nietos varía en función de la relación entre los cromosomas X de ambos. Las inconsistencias de la hipótesis de la abuela podrían quedar resueltas gracias a este hallazgo.

Diferencias entre nietos y nietas

En un artículo aparecido en Proceedings of the Royal Society B, los científicos explican que existen distintos grados de parentesco entre las abuelas y sus nietos, en particular en lo que concierne al cromosoma X.

Todas las mujeres tienen dos cromosomas X. Las abuelas paternas pasan uno de ellos a sus hijos y éstos, a su vez, lo pasan a sus hijas. Por tanto, las abuelas paternas tienen un nivel de parentesco del 50% con sus nietas, en lo que al cromosoma X se refiere.

En cambio, las abuelas no tienen ningún cromosoma X en común con sus nietos varones, que obtienen dicho cromosoma directamente de sus propias madres.

En cuanto a las abuelas maternas, éstas están relacionadas en un 25% por igual con nietas y nietos, porque cada uno de estos descendientes tiene sólo una probabilidad del 25% de recibir un cromosoma X concreto de una de sus abuelas.

Los científicos sugieren que las abuelas paternas tendrían, por tanto, diferentes incentivos para “invertir” en sus nietas o en sus nietos, debido a las diferencias en las relaciones genéticas con ambos.

Abuelas y mortalidad infantil

Esta perspectiva de la hipótesis de la abuela fue aplicada a una revisión de los registros de nacimientos y muertes de siete poblaciones de Asia, Norteamérica, Europa y África, que vivieron en diversos periodos a partir del siglo XVII, explica la Universidad de Cambridge en un comunicado.

Según dicha revisión, la presencia de la abuela paterna en todos los casos tuvo un efecto nocivo en los nietos, con un incremento de la mortalidad de los descendientes varones.

Por el contrario, en seis de las siete poblaciones, la presencia de la abuela paterna en los primeros años de vida de las nietas supuso un efecto beneficioso en términos de riesgo de mortalidad.

Esta diferencia entre nietos y nietas podría explicar las incongruencias encontradas en estudios previos, en los que el sexo de los descendientes no se había considerado, sino sólo el grado de mortalidad en los niños, explican los investigadores.

Importancia de las abuelas

La menopausia es una característica casi exclusiva de la sexualidad humana y no se da en nuestros parientes más próximos. Esto ha llevado a especular con la idea de que este proceso en realidad sea un mecanismo de adaptación, seleccionado por las ventajas reproductivas que confiere a quienes lo poseen.

La limitación del periodo reproductivo de las mujeres, según la hipótesis de la abuela, supondría, por tanto, una ventaja: la inversión de recursos de las abuelas en la crianza de sus nietos. La figura de la abuela y el papel de ésta en el desarrollo de nuestra especie despierta cada vez mayor interés en la comunidad científica, tal y como explicamos en un artículo anterior de Tendencias21.

Otros análisis sobre el tema han sido, por ejemplo, el realizado por Ruth Mace y Rebecca Sear, del departamento de Antropología del University College de Londres, sobre la Gambia rural entre los años 1950 y 1974, período en que la tasa de mortalidad infantil fue muy elevada. En este estudio, se descubrió que en las familias donde estaba la abuela la mortandad infantil se reducía a la mitad.

Otro estudio desarrollado sobre la sociedad japonesa entre 1671 y 1871 por el antropólogo de la Universidad de Indiana, Cherril Jamison, llegó a la misma constatación, a pesar de la diferencia de época y cultura entre Asia y África.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21