Tendencias21
El llanto de los recién nacidos emula a la lengua materna

El llanto de los recién nacidos emula a la lengua materna

Hasta hace poco, los científicos no tenían claro el momento en que el “llanto descontrolado” de los bebés se convertía en un primer producto lingüístico, en el que interviniera el cerebro. Ahora, un equipo de investigadores alemanes ha recogido las primeras evidencias empíricas de que el llanto de los bebés es diferente según la lengua materna de éstos, lo que implicaría una influencia muy precoz del idioma en los bebés. Esta constatación, además de suponer un avance en el conocimiento del lenguaje, podría ayudar a desarrollar nuevos diagnósticos y terapias para trastornos del habla. Por Yaiza Martínez.

El llanto de los recién nacidos emula a la lengua materna

Incluso en los primeros días de su vida, los niños franceses lloran de forma distinta a los niños alemanes por influencia de las lenguas de sus padres, señala un estudio reciente realizado por científicos de la Universidad de Würzburg, del Instituto Max Planck de Alemania, y de la Ecole Normale Supérieure de París.

Según se explica en un comunicado emitido por dicha universidad, comparaciones realizadas entre bebés de tan sólo unos días de vida en Francia y en Alemania, revelaron que los recién nacidos lloran en su lengua nativa.

Esto supondría que la capacidad para producir activamente el lenguaje está presente en el ser humano mucho antes de lo que previamente se pensaba, afirman los investigadores.

Primeras evidencias de influencia prenatal

Las comparaciones realizadas demostraron que los recién nacidos franceses producen más a menudo gritos que tienden a aumentar de tono, mientras que los recién nacidos alemanes tienden a llorar con un tono descendente, escriben los científicos en un artículo aparecido en la revista Cell Biology.

La razón para esta diferencia estaría en los diversos patrones de entonación del alemán y del francés, que habrían sido percibidos por los fetos en el vientre materno, y posteriormente reproducidos por los bebés tras el nacimiento.

Para el estudio, los llantos de los recién nacidos cuando éstos se sentían hambrientos, sedientos o, simplemente, deseaban estar con su madre, fueron registrados con micrófonos para reunir un total de 20 horas de grabaciones.

Una de las autoras de la investigación, Kathleen Wermke, del hospital de la Universidad de Würzburg, afirma que ésta es la primera vez que se proporcionan evidencias de que el lenguaje comienza con las cadencias de los primeros llantos de los recién nacidos.

Intervención del cerebro

Hacía tiempo que se sabía que los bebés son capaces de reconocer la voz de la madre y de distinguir entre la lengua materna y una lengua extranjera en el último trimestre del embarazo. También se conocía que incluso en los primeros meses de vida, los bebés alcanzan la técnica necesaria para producir diversas melodías simples y entonaciones con su llanto.

La discusión hasta ahora había girado alrededor de la siguiente cuestión: ¿cuándo el “llanto descontrolado” se convierte en un primer “producto del lenguaje”?

Según Wermke, la opinión predominante era que los recién nacidos no podían influir activamente en la producción de sonidos sino que, como ocurre con los monos jóvenes, lloraban sólo como resultado de subidas y bajadas de la presión respiratoria, sin que en el llanto interviniera el cerebro. Esta última investigación echa por tierra esa creencia.

Mismos patrones

Para el estudio, fueron escogidos 60 bebés sanos, 30 de familias de habla francesa y 30 de familias de habla alemana, y de cinco días de edad. Los científicos decidieron estudiar a recién nacidos alemanes y franceses, por las grandes diferencias entre ambas lenguas en términos de entonación, melodía y ritmo.

En francés, muchas palabras se pronuncian con una entonación ascendente, mientras que en alemán, suele ocurrir justo lo contrario. Por ejemplo, los niños franceses pronuncian “Papá”, mientras que los niños alemanes dicen “Pápa”.

Este mismo patrón de pronunciación fue registrado en las 20 horas de grabaciones de llantos de bebés realizadas por Wermke y sus colaboradores.

Según la investigadora, estas grabaciones demostraron que los recién nacidos siguen exactamente los mismos patrones melódicos detectados en sus lenguas maternas respectivas.

Aprendizaje del lenguaje y detección de trastornos

La temprana sensibilidad frente a las características melódicas de una lengua ayudaría posteriormente a los niños en el aprendizaje de su lengua nativa, explican los investigadores.

Los patrones melódicos practicados en el llanto serían la base de las producciones sonoras posteriores, desde los balbuceos hasta las primeras palabras y frases. Los científicos creen que las raíces de este comportamiento estarían en el inicio de la evolución del lenguaje hablado, hace varios millones de años, y que éste se habría desarrollado a la par que los comportamientos propios de la relación madre-hijo.

Aparte de aumentar la comprensión sobre el fenómeno del lenguaje en nuestra especie, el descubrimiento de Wermke y sus colaboradores resultaría importante porque podría contribuir a la detección precoz de trastornos en el desarrollo del lenguaje, y a mejorar los tratamientos para dichos trastornos de manera considerable.

Los científicos pretenden ahora profundizar en esta misma dirección en sus investigaciones, por lo que ya han registrado llantos de recién nacidos de otros países, que en la actualidad están siendo analizados.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21