Tendencias21
El llanto de los recién nacidos emula a la lengua materna

El llanto de los recién nacidos emula a la lengua materna

Hasta hace poco, los científicos no tenían claro el momento en que el “llanto descontrolado” de los bebés se convertía en un primer producto lingüístico, en el que interviniera el cerebro. Ahora, un equipo de investigadores alemanes ha recogido las primeras evidencias empíricas de que el llanto de los bebés es diferente según la lengua materna de éstos, lo que implicaría una influencia muy precoz del idioma en los bebés. Esta constatación, además de suponer un avance en el conocimiento del lenguaje, podría ayudar a desarrollar nuevos diagnósticos y terapias para trastornos del habla. Por Yaiza Martínez.

El llanto de los recién nacidos emula a la lengua materna

Incluso en los primeros días de su vida, los niños franceses lloran de forma distinta a los niños alemanes por influencia de las lenguas de sus padres, señala un estudio reciente realizado por científicos de la Universidad de Würzburg, del Instituto Max Planck de Alemania, y de la Ecole Normale Supérieure de París.

Según se explica en un comunicado emitido por dicha universidad, comparaciones realizadas entre bebés de tan sólo unos días de vida en Francia y en Alemania, revelaron que los recién nacidos lloran en su lengua nativa.

Esto supondría que la capacidad para producir activamente el lenguaje está presente en el ser humano mucho antes de lo que previamente se pensaba, afirman los investigadores.

Primeras evidencias de influencia prenatal

Las comparaciones realizadas demostraron que los recién nacidos franceses producen más a menudo gritos que tienden a aumentar de tono, mientras que los recién nacidos alemanes tienden a llorar con un tono descendente, escriben los científicos en un artículo aparecido en la revista Cell Biology.

La razón para esta diferencia estaría en los diversos patrones de entonación del alemán y del francés, que habrían sido percibidos por los fetos en el vientre materno, y posteriormente reproducidos por los bebés tras el nacimiento.

Para el estudio, los llantos de los recién nacidos cuando éstos se sentían hambrientos, sedientos o, simplemente, deseaban estar con su madre, fueron registrados con micrófonos para reunir un total de 20 horas de grabaciones.

Una de las autoras de la investigación, Kathleen Wermke, del hospital de la Universidad de Würzburg, afirma que ésta es la primera vez que se proporcionan evidencias de que el lenguaje comienza con las cadencias de los primeros llantos de los recién nacidos.

Intervención del cerebro

Hacía tiempo que se sabía que los bebés son capaces de reconocer la voz de la madre y de distinguir entre la lengua materna y una lengua extranjera en el último trimestre del embarazo. También se conocía que incluso en los primeros meses de vida, los bebés alcanzan la técnica necesaria para producir diversas melodías simples y entonaciones con su llanto.

La discusión hasta ahora había girado alrededor de la siguiente cuestión: ¿cuándo el “llanto descontrolado” se convierte en un primer “producto del lenguaje”?

Según Wermke, la opinión predominante era que los recién nacidos no podían influir activamente en la producción de sonidos sino que, como ocurre con los monos jóvenes, lloraban sólo como resultado de subidas y bajadas de la presión respiratoria, sin que en el llanto interviniera el cerebro. Esta última investigación echa por tierra esa creencia.

Mismos patrones

Para el estudio, fueron escogidos 60 bebés sanos, 30 de familias de habla francesa y 30 de familias de habla alemana, y de cinco días de edad. Los científicos decidieron estudiar a recién nacidos alemanes y franceses, por las grandes diferencias entre ambas lenguas en términos de entonación, melodía y ritmo.

En francés, muchas palabras se pronuncian con una entonación ascendente, mientras que en alemán, suele ocurrir justo lo contrario. Por ejemplo, los niños franceses pronuncian “Papá”, mientras que los niños alemanes dicen “Pápa”.

Este mismo patrón de pronunciación fue registrado en las 20 horas de grabaciones de llantos de bebés realizadas por Wermke y sus colaboradores.

Según la investigadora, estas grabaciones demostraron que los recién nacidos siguen exactamente los mismos patrones melódicos detectados en sus lenguas maternas respectivas.

Aprendizaje del lenguaje y detección de trastornos

La temprana sensibilidad frente a las características melódicas de una lengua ayudaría posteriormente a los niños en el aprendizaje de su lengua nativa, explican los investigadores.

Los patrones melódicos practicados en el llanto serían la base de las producciones sonoras posteriores, desde los balbuceos hasta las primeras palabras y frases. Los científicos creen que las raíces de este comportamiento estarían en el inicio de la evolución del lenguaje hablado, hace varios millones de años, y que éste se habría desarrollado a la par que los comportamientos propios de la relación madre-hijo.

Aparte de aumentar la comprensión sobre el fenómeno del lenguaje en nuestra especie, el descubrimiento de Wermke y sus colaboradores resultaría importante porque podría contribuir a la detección precoz de trastornos en el desarrollo del lenguaje, y a mejorar los tratamientos para dichos trastornos de manera considerable.

Los científicos pretenden ahora profundizar en esta misma dirección en sus investigaciones, por lo que ya han registrado llantos de recién nacidos de otros países, que en la actualidad están siendo analizados.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21