Tendencias21
Desarrollan un ordenador que escribe siguiendo las indicaciones de los ojos

Desarrollan un ordenador que escribe siguiendo las indicaciones de los ojos

Dos investigadores de la Universidad de Cambridge han creado un ordenador que, dotado de una cámara especializada, interpreta el lenguaje de los ojos y es capaz de componer un texto a partir de las indicaciones de la mirada. Las teclas están en la pantalla y el programa adivina la palabra deseada a partir de los primeros caracteres observados por el usuario. Por Raúl Morales.

Desarrollan un ordenador que escribe siguiendo las indicaciones de los ojos

Un ordenador que reacciona a los estímulos visuales y que permite escribir un texto sin usar las manos ha sido desarrollado por los científicos de la Universidad de Cambridge David McKay y David Ward.

El ordenador, llamado Dasher, se controla completamente con la mirada. Está dotado de una cámara sobre la pantalla que es la que explora los ojos del usuario. Calcula qué letra del teclado está mirando y transmite esa información visual al ordenador, el cual a continuación pulsa la tecla contemplada por el usuario.

La tecnología de detección de movimientos oculares se ha perfeccionado gracias a las necesidades de las aplicaciones de Realidad Virtual. Los autores han empleado un sistema desarrollado por Eyetech llamado Quick Glance, que usa dos emisores de infrarrojos, que se reflejan en las pupilas, y una cámara que recoge los rayos reflejados para conocer la dirección en la que el ojo está mirando.

El teclado de este original ordenador no está separado de la pantalla, sino que está integrado en ella. Las letras se alinean en el borde derecho por orden alfabético, de arriba a abajo. Las teclas responden no sólo a la mirada, sino a un impulso del cursor o un puntero, y se agrupan en palabras siguiendo las orientaciones del usuario, como en los teclados habituales.

El programa se basa en un modelo matemático que se apoya en los cinco últimos caracteres escogidos para componer la palabra que supuestamente se persigue, lo que agiliza la construcción del texto.

Modelo matemático

Este modelo matemático contiene informaciones estadísticas elaboradas a partir de textos ordinarios, pero no entiende los conceptos ni las palabras que escribe. Actualmente, hay versiones de Dasher adaptadas al inglés, francés, alemán, lenguajes escandinavos y al alfabeto japonés simplificado. La base de datos se va enriqueciendo con el uso del programa, lo que ayuda a personalizarlo al lenguaje y estilo de cada usuario.

Con una hora de entrenamiento es posible alcanzar la velocidad de 25 palabras por minuto, lo que en el caso de los tetrapléjicos constituye todo un récord a su alcance para comunicarse con otras personas a través de un ordenador de esta naturaleza.

Además de los paralíticos, otras personas son susceptibles de utilizar este ordenador sin teclado, como los viajeros que no disponen de mucho espacio para transportar un ordenador portátil.

En estos casos, la visión puede ser sustituida por un ratón o un puntero, ayudando de esta forma a preparar documentos en condiciones excepcionales.
La revista Nature apunta incluso a su uso en las nuevas plataformas móviles.

Dasher, dada su complejidad técnica, podría competir con los programas que activan ordenadores a través de la voz, que aún no han conseguido la perfección, aunque lo más probable es que complemente esta tecnología y consiga una mayor comunicación entre las personas y las máquinas.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente