Tendencias21

A pesar de la contaminación, hacer ejercicio en las ciudades es bueno para la salud

A pesar de la contaminación de las ciudades, es conveniente salir a hacer ejercicio en ellas. Esto es lo que revela un extenso estudio realizado por la Universidad de Copenhague, en el que participaron más de 50.000 personas. Se constató un 20% menos de muertes prematuras entre los sujetos que sí hacían ejercicio, aunque vivieran en las áreas urbanas más contaminadas.

A pesar de la contaminación, hacer ejercicio en las ciudades es bueno para la salud

Una nueva investigación de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) ha revelado que los beneficios del ejercicio son mayores que los efectos nocivos de la contaminación del aire, en relación con el riesgo de mortalidad prematura. 

El estudio muestra que, por tanto, a pesar de los efectos adversos de la contaminación atmosférica sobre la salud, dicha contaminación no debe percibirse como una barrera para hacer ejercicio físico en las zonas urbanas.

«Incluso para los que viven en las zonas más contaminadas de Copenhague, es más saludable salir a correr, caminar o ir en bicicleta a trabajar que permanecer inactivo», asegura la profesora del Centro de Epidemiología y Proyección de dicha universidad, Zorana Jovanovic Andersen, en un comunicado institucional.  Los resultados de la investigación se han publicado en la revista Environmental Health Perspectives.

Aún así, mejor en zonas verdes

Es bien conocido que la actividad física reduce el riesgo de mortalidad prematura, mientras que la contaminación del aire lo aumenta.

La actividad física, sin embargo, amplifica la entrada, a través de la respiración, y la acumulación de contaminantes del aire en nuestros pulmones. Esto puede aumentar los efectos nocivos de dicha contaminación.
 
Por eso, «la contaminación atmosférica es a menudo percibida como una barrera para hacer ejercicio en zonas urbanas. Sin embargo, dada los problemas de salud crecientes derivados de las también  crecientes inactividad física y obesidad en las sociedades modernas, nuestros resultados proporcionan apoyo a los esfuerzos para promover el ejercicio, incluso en zonas urbanas con alta contaminación «, asegura Andersen.
 
Aún así, se recomienda que se haga ejercicio en áreas verdes, como parques o bosques, en las que la contaminación del aire es baja; o lejos de las carreteras más transitadas, siempre que sea posible.

Un 20% menos de muertes prematuras

Este es el primer gran estudio de cohortes que examina los efectos conjuntos de la actividad física y de la contaminación atmosférica sobre la mortalidad.

En términos generales, un estudio de cohortes es un estudio epidemiológico, observacional, analítico, longitudinal prospectivo, en el que se hace una comparación de la frecuencia de enfermedad (o de un determinado desenlace) entre dos poblaciones, una de las cuales está expuesta a un determinado factor de exposición o factor de riesgo al que no está expuesta la otra.

La presente investigación se basó en datos de alta calidad, tanto relacionados con la actividad física como con la exposición a la contaminación del aire.

En total incluyó a 52.061 personas, de edades comprendidas entre los 50 y los 65 años. Todas ellas informaron, entre 1993 y 1997, de sus actividades de ocio físicas, entre ellas la práctica de deportes, el uso de la bicicleta para ir al trabajo y en el tiempo libre, la jardinería y caminar. Luego, los investigadores estimaron los niveles de contaminación del aire de tráfico en sus direcciones residenciales.

En total, 5.500 participantes murieron antes de 2010, pero se observó un 20% menos de muertes entre aquellos que hacían ejercicio que entre los que no lo hacían, incluso entre las personas que vivían en las zonas más contaminadas del centro de Copenhague y Aarhus, o cerca de carreteras más transitadas.

Andersen concluye que se debe tener en cuenta que «estos resultados corresponden a Dinamarca y a sitios con niveles de contaminación similares». En ciudades con niveles de contaminación más altos los resultados podrían no ser los mismos.

Referencia bibliográfica:

Zorana Jovanovic Andersen, Audrey de Nazelle, Michelle Ann Mendez, Judith Garcia-Aymerich, Ole Hertel,8 Anne Tjønneland, Kim Overvad, Ole Raaschou-Nielsen, Mark J. Nieuwenhuijsen. A Study of the Combined Effects of Physical Activity and Air Pollution on Mortality in Elderly Urban Residents: The Danish Diet, Cancer, and Health Cohort. Environmental Health Perspectives (2015). DOI:10.1289/ehp.1408698.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21