Tendencias21

A pesar de la contaminación, hacer ejercicio en las ciudades es bueno para la salud

A pesar de la contaminación de las ciudades, es conveniente salir a hacer ejercicio en ellas. Esto es lo que revela un extenso estudio realizado por la Universidad de Copenhague, en el que participaron más de 50.000 personas. Se constató un 20% menos de muertes prematuras entre los sujetos que sí hacían ejercicio, aunque vivieran en las áreas urbanas más contaminadas.

A pesar de la contaminación, hacer ejercicio en las ciudades es bueno para la salud

Una nueva investigación de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) ha revelado que los beneficios del ejercicio son mayores que los efectos nocivos de la contaminación del aire, en relación con el riesgo de mortalidad prematura. 

El estudio muestra que, por tanto, a pesar de los efectos adversos de la contaminación atmosférica sobre la salud, dicha contaminación no debe percibirse como una barrera para hacer ejercicio físico en las zonas urbanas.

«Incluso para los que viven en las zonas más contaminadas de Copenhague, es más saludable salir a correr, caminar o ir en bicicleta a trabajar que permanecer inactivo», asegura la profesora del Centro de Epidemiología y Proyección de dicha universidad, Zorana Jovanovic Andersen, en un comunicado institucional.  Los resultados de la investigación se han publicado en la revista Environmental Health Perspectives.

Aún así, mejor en zonas verdes

Es bien conocido que la actividad física reduce el riesgo de mortalidad prematura, mientras que la contaminación del aire lo aumenta.

La actividad física, sin embargo, amplifica la entrada, a través de la respiración, y la acumulación de contaminantes del aire en nuestros pulmones. Esto puede aumentar los efectos nocivos de dicha contaminación.
 
Por eso, «la contaminación atmosférica es a menudo percibida como una barrera para hacer ejercicio en zonas urbanas. Sin embargo, dada los problemas de salud crecientes derivados de las también  crecientes inactividad física y obesidad en las sociedades modernas, nuestros resultados proporcionan apoyo a los esfuerzos para promover el ejercicio, incluso en zonas urbanas con alta contaminación «, asegura Andersen.
 
Aún así, se recomienda que se haga ejercicio en áreas verdes, como parques o bosques, en las que la contaminación del aire es baja; o lejos de las carreteras más transitadas, siempre que sea posible.

Un 20% menos de muertes prematuras

Este es el primer gran estudio de cohortes que examina los efectos conjuntos de la actividad física y de la contaminación atmosférica sobre la mortalidad.

En términos generales, un estudio de cohortes es un estudio epidemiológico, observacional, analítico, longitudinal prospectivo, en el que se hace una comparación de la frecuencia de enfermedad (o de un determinado desenlace) entre dos poblaciones, una de las cuales está expuesta a un determinado factor de exposición o factor de riesgo al que no está expuesta la otra.

La presente investigación se basó en datos de alta calidad, tanto relacionados con la actividad física como con la exposición a la contaminación del aire.

En total incluyó a 52.061 personas, de edades comprendidas entre los 50 y los 65 años. Todas ellas informaron, entre 1993 y 1997, de sus actividades de ocio físicas, entre ellas la práctica de deportes, el uso de la bicicleta para ir al trabajo y en el tiempo libre, la jardinería y caminar. Luego, los investigadores estimaron los niveles de contaminación del aire de tráfico en sus direcciones residenciales.

En total, 5.500 participantes murieron antes de 2010, pero se observó un 20% menos de muertes entre aquellos que hacían ejercicio que entre los que no lo hacían, incluso entre las personas que vivían en las zonas más contaminadas del centro de Copenhague y Aarhus, o cerca de carreteras más transitadas.

Andersen concluye que se debe tener en cuenta que «estos resultados corresponden a Dinamarca y a sitios con niveles de contaminación similares». En ciudades con niveles de contaminación más altos los resultados podrían no ser los mismos.

Referencia bibliográfica:

Zorana Jovanovic Andersen, Audrey de Nazelle, Michelle Ann Mendez, Judith Garcia-Aymerich, Ole Hertel,8 Anne Tjønneland, Kim Overvad, Ole Raaschou-Nielsen, Mark J. Nieuwenhuijsen. A Study of the Combined Effects of Physical Activity and Air Pollution on Mortality in Elderly Urban Residents: The Danish Diet, Cancer, and Health Cohort. Environmental Health Perspectives (2015). DOI:10.1289/ehp.1408698.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21