Tendencias21
Abandonar el tabaco calma la ansiedad

Abandonar el tabaco calma la ansiedad

Aunque muchos fumadores afirman que fumar les ayuda a reducir el estrés, un estudio realizado en el Reino Unido ha revelado que el tabaquismo lo que produce es un aumento de la ansiedad. En la investigación participaron 491 fumadores que acudieron a clínicas del sistema sanitario inglés de asistencia para dejar de fumar. Al comienzo del estudio se evaluó el nivel de ansiedad de cada participante. Seis meses después, se constató una reducción en la ansiedad de los que habían abandonado el hábito, especialmente entre aquellos que no fumaban solo por placer sino para ayudarse a afrontar ciertas situaciones.

Abandonar el tabaco calma la ansiedad

Cada vez está más claro que consumir tabaco no aplaca el estrés. Una investigación realizada en el Reino Unido ha revelado que los fumadores que han dejado este hábito lograron además reducir considerablemente su nivel de ansiedad.

El descubrimiento es producto de una investigación realizada por el King’s College de Londres en colaboración con las universidades de Southampton, Oxford y Cambridge cuyos resultados se han publicado en el British Journal of Psychiatry.

Si se pregunta a un fumador por qué sigue fumando, probablemente lo justifique aduciendo que le ayuda a reducir su estrés. Además, una de las razones por las que no pueden dejarlo radica en que cuando lo intentan se sienten mucho más alterados. Las conclusiones alcanzadas en esta investigación indican que este sentimiento común entre los fumadores no tiene fundamento.

“La creencia de que el tabaco contribuye a reducir el estrés es falsa casi con toda seguridad. Los fumadores han de conocer en qué medida les afecta el tabaco y que en realidad a muchos les provoca un aumento de la ansiedad”, ha explicado el Dr. Máirtín McDermott, perteneciente a la Sección de Psicología de la Salud del Instituto de Psiquiatría del King’s College de Londres, investigador en la Escuela Florence Nightingale de Enfermería y Obstetricia también del King’s College de Londres y autor principal del estudio. Sus declaraciones han aparecido publicadas en CORDIS.

La importancia de sus descubrimientos para Europa es considerable pues se calcula que en el continente mueren cerca de 700 000 personas por culpa del tabaco, cifra ésta que sólo muestra parte de la tragedia, ya que millones más sufren de enfermedades asociadas al tabaco como el cáncer y distintas enfermedades cardiovasculares o respiratorias. La situación ha impulsado a la Unión Europea a tomar medidas adicionales para restar atractivo al tabaco y, lo que es más importante, desalentar su uso entre los más jóvenes.

El estrés de las recaídas

El estudio concluyó que aquellos que lograron dejarlo experimentaron una “reducción destacada de sus niveles de ansiedad”. En cambio, los fumadores que no lo lograron notaron que su ansiedad “había aumentado ligeramente con el paso del tiempo”. Esas impresiones apuntan a que “el fracaso en el intento de dejar de fumar puede generar ansiedad”.

En el estudio participaron 491 fumadores que acudieron a clínicas de asistencia para dejar de fumar del sistema sanitario inglés. A los participantes se les suministraron parches de nicotina. Todos asistieron a una cita semanal durante ocho semanas.

De los 491 fumadores participantes, a 106 (21,6 %) se les había diagnosticado una afección mental, en su mayoría trastornos del ánimo y la ansiedad. Al comienzo del estudio se evaluó el nivel de ansiedad de cada participante.

A continuación se les preguntó por los motivos que les impulsaban a fumar. Las respuestas posibles eran “sobre todo por placer”, “sobre todo para hacer frente a distintas situaciones” y “más o menos por ambas razones”. Seis meses después de que diese comienzo el ensayo, sesenta y ocho fumadores, el catorce por ciento del total, habían logrado dejarlo. Diez de ellos presentaban una afección psiquiátrica.

Los investigadores también descubrieron una diferencia importante en cuanto a la ansiedad entre los que lograron dejarlo y los que recayeron. Los primeros vieron reducido su nivel de ansiedad.

Aquellos que habían declarado en un principio que fumar les ayudaba a hacer frente a las situaciones de la vida mostraron un descenso más pronunciado de la ansiedad sentida en comparación con los que dijeron que fumaban por placer. En cuanto a los que recayeron, en el grupo de fumadores por placer no se apreció un cambio en su ansiedad, pero sí entre los que fumaban para hacer frente a las situaciones y los diagnosticados con un problema de salud mental.

La interpretación de los resultados apunta a que aquellos que fumaban para hacer frente a las situaciones eran más propensos a encender un cigarrillo al poco de levantarse, un comportamiento destinado a aplacar los síntomas de la abstinencia, incluida la ansiedad. Al dejar de fumar eliminaron esos momentos de ansiedad reiterados y se sintieron en general menos nerviosos.

En cuando a los que recayeron y mostraron una mayor ansiedad, los investigadores explicaron que la única causa evidente fue que fueron más conscientes de los riesgos para la salud que supone el tabaco.

Referencia bibliográfica:

Máirtín S. McDermott, Theresa M. Marteau, Gareth J. Hollands, Matthew Hankins y Paul Aveyard. Change in anxiety following successful and unsuccessful attempts at smoking cessation: cohort study. British Journal of Psychiatry (2013). DOI: 10.1192/bjp.bp.112.114389.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21