Tendencias21
Abandonar el tabaco calma la ansiedad

Abandonar el tabaco calma la ansiedad

Aunque muchos fumadores afirman que fumar les ayuda a reducir el estrés, un estudio realizado en el Reino Unido ha revelado que el tabaquismo lo que produce es un aumento de la ansiedad. En la investigación participaron 491 fumadores que acudieron a clínicas del sistema sanitario inglés de asistencia para dejar de fumar. Al comienzo del estudio se evaluó el nivel de ansiedad de cada participante. Seis meses después, se constató una reducción en la ansiedad de los que habían abandonado el hábito, especialmente entre aquellos que no fumaban solo por placer sino para ayudarse a afrontar ciertas situaciones.

Abandonar el tabaco calma la ansiedad

Cada vez está más claro que consumir tabaco no aplaca el estrés. Una investigación realizada en el Reino Unido ha revelado que los fumadores que han dejado este hábito lograron además reducir considerablemente su nivel de ansiedad.

El descubrimiento es producto de una investigación realizada por el King’s College de Londres en colaboración con las universidades de Southampton, Oxford y Cambridge cuyos resultados se han publicado en el British Journal of Psychiatry.

Si se pregunta a un fumador por qué sigue fumando, probablemente lo justifique aduciendo que le ayuda a reducir su estrés. Además, una de las razones por las que no pueden dejarlo radica en que cuando lo intentan se sienten mucho más alterados. Las conclusiones alcanzadas en esta investigación indican que este sentimiento común entre los fumadores no tiene fundamento.

“La creencia de que el tabaco contribuye a reducir el estrés es falsa casi con toda seguridad. Los fumadores han de conocer en qué medida les afecta el tabaco y que en realidad a muchos les provoca un aumento de la ansiedad”, ha explicado el Dr. Máirtín McDermott, perteneciente a la Sección de Psicología de la Salud del Instituto de Psiquiatría del King’s College de Londres, investigador en la Escuela Florence Nightingale de Enfermería y Obstetricia también del King’s College de Londres y autor principal del estudio. Sus declaraciones han aparecido publicadas en CORDIS.

La importancia de sus descubrimientos para Europa es considerable pues se calcula que en el continente mueren cerca de 700 000 personas por culpa del tabaco, cifra ésta que sólo muestra parte de la tragedia, ya que millones más sufren de enfermedades asociadas al tabaco como el cáncer y distintas enfermedades cardiovasculares o respiratorias. La situación ha impulsado a la Unión Europea a tomar medidas adicionales para restar atractivo al tabaco y, lo que es más importante, desalentar su uso entre los más jóvenes.

El estrés de las recaídas

El estudio concluyó que aquellos que lograron dejarlo experimentaron una “reducción destacada de sus niveles de ansiedad”. En cambio, los fumadores que no lo lograron notaron que su ansiedad “había aumentado ligeramente con el paso del tiempo”. Esas impresiones apuntan a que “el fracaso en el intento de dejar de fumar puede generar ansiedad”.

En el estudio participaron 491 fumadores que acudieron a clínicas de asistencia para dejar de fumar del sistema sanitario inglés. A los participantes se les suministraron parches de nicotina. Todos asistieron a una cita semanal durante ocho semanas.

De los 491 fumadores participantes, a 106 (21,6 %) se les había diagnosticado una afección mental, en su mayoría trastornos del ánimo y la ansiedad. Al comienzo del estudio se evaluó el nivel de ansiedad de cada participante.

A continuación se les preguntó por los motivos que les impulsaban a fumar. Las respuestas posibles eran “sobre todo por placer”, “sobre todo para hacer frente a distintas situaciones” y “más o menos por ambas razones”. Seis meses después de que diese comienzo el ensayo, sesenta y ocho fumadores, el catorce por ciento del total, habían logrado dejarlo. Diez de ellos presentaban una afección psiquiátrica.

Los investigadores también descubrieron una diferencia importante en cuanto a la ansiedad entre los que lograron dejarlo y los que recayeron. Los primeros vieron reducido su nivel de ansiedad.

Aquellos que habían declarado en un principio que fumar les ayudaba a hacer frente a las situaciones de la vida mostraron un descenso más pronunciado de la ansiedad sentida en comparación con los que dijeron que fumaban por placer. En cuanto a los que recayeron, en el grupo de fumadores por placer no se apreció un cambio en su ansiedad, pero sí entre los que fumaban para hacer frente a las situaciones y los diagnosticados con un problema de salud mental.

La interpretación de los resultados apunta a que aquellos que fumaban para hacer frente a las situaciones eran más propensos a encender un cigarrillo al poco de levantarse, un comportamiento destinado a aplacar los síntomas de la abstinencia, incluida la ansiedad. Al dejar de fumar eliminaron esos momentos de ansiedad reiterados y se sintieron en general menos nerviosos.

En cuando a los que recayeron y mostraron una mayor ansiedad, los investigadores explicaron que la única causa evidente fue que fueron más conscientes de los riesgos para la salud que supone el tabaco.

Referencia bibliográfica:

Máirtín S. McDermott, Theresa M. Marteau, Gareth J. Hollands, Matthew Hankins y Paul Aveyard. Change in anxiety following successful and unsuccessful attempts at smoking cessation: cohort study. British Journal of Psychiatry (2013). DOI: 10.1192/bjp.bp.112.114389.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21