Tendencias21

Abrir las comunicaciones para luchar contra el terrorismo tiene sus riesgos

Expertos de la Universidad de Columbia (EE.UU.) en privacidad y seguridad informática creen que abrir las comunicaciones a los gobiernos, para que combatan el terrorismo, tiene más desventajas que ventajas, puesto que también abre la puerta a que las comunicaciones sean interceptadas por agentes malintencionados. Además, sostienen, espiar solo funciona si se sabe a quién. Por Carlos Gómez Abajo.

Abrir las comunicaciones para luchar contra el terrorismo tiene sus riesgos

La policía dice que los terroristas que mataron a 130 personas en ataques coordinados en París en noviembre utilizaron teléfonos móviles para comunicarse. Y la pareja que atacó en San Bernardino (California, EE.UU.), matando a 14, pudo haber hablado de la yihad en línea.

Estos ataques reavivaron las llamadas a un mayor acceso del gobierno a las comunicaciones electrónicas de la gente -teléfonos, correos electrónicos e historial de la navegación por Internet- para prevenir el terrorismo. Pero los defensores de la privacidad y muchos expertos en seguridad cibernética plantean preguntas sobre esa estrategia.

«Hay ventajas y desventajas en el equilibrio entre la seguridad, la aplicación de la ley, la privacidad, la innovación y la ciberseguridad», dice Matthew Waxman, profesor de Derecho de la Universidad de Columbia (Nueva York) y experto en seguridad nacional y derecho internacional.

«Las soluciones de compromiso dependen de cómo sopese cada uno los diferentes riesgos. Mucha gente quiere comodidad, pero cuando su cuenta bancaria es hackeada o su identidad es robada, empiezan a preocuparse mucho de la seguridad de sus datos y de las comunicaciones», explica, en la web de Columbia.

Waxman copreside el Centro para la Ciberseguridad del Instituto de Ciencias de Datos de Columbia, un esfuerzo interdisciplinar que reúne a expertos del Departamento de Ciencias de la Computación, la Facultad de Derecho, la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Asuntos Internacionales y Públicos, para desarrollar maneras de mantener los datos seguros y privados.

«Hay una amplia gama de problemas de seguridad en línea -desde el vandalismo y el robo de información hasta cosas aún más serias», dice Steven Bellovin, profesor de ciencias de la computación y presidente del centro.

En junio piratas informáticos atacaron la Oficina Federal de Administración de Personal y robaron la información personal de millones de trabajadores del gobierno federal estadounidense, así como de personas que habían solicitado autorizaciones de seguridad.

Hace un año, los hackers se infiltraron en las computadoras de Sony Pictures y liberaron miles de correos electrónicos, documentos, números de la Seguridad Social y otra información personal de los empleados de Sony.

El software de encriptación se desarrolló para guardar tales datos y también para permitir las transacciones del comercio electrónico y de la banca en línea. También puede bloquear el acceso a los mensajes de los teléfonos inteligentes. «No se puede eliminar el cifrado, es vital para la seguridad en Internet», dice Bellovin, cuyo último libro, Thinking Security: Stopping Next Year’s Hackers, se publicó en noviembre.

Pero a raíz de los ataques terroristas, los expertos en seguridad están discutiendo si los gobiernos deberían tener acceso -con una llave maestra– a los datos cifrados con el fin de interrumpir el uso de la comunicación en línea por parte de terroristas para reclutar miembros, recaudar fondos y planear ataques.

Agujeros

Bellovin argumenta que dar al gobierno un acceso excepcional no va a reducir la amenaza del terrorismo, sino que creará nuevos agujeros en la seguridad informática que otros podrán explotar.

«Crea inseguridad y no hace nada por cerrar los agujeros ya existentes», dice. «Los malos no siguen las reglas, simplemente instalarán su propio software [de encriptación]».

A Bellovin le gustaría que el Congreso fijara las condiciones para el acceso del gobierno a las comunicaciones electrónicas, del mismo modo que se requiere una orden de registro para una escucha telefónica.

«Consagremos estas restricciones en la ley», dice, añadiendo que el volumen de la comunicación en línea complica el trabajo del gobierno. «No se puede escanear un millón de mensajes al día.»

Los terroristas han utilizado siempre la tecnología que hubiera disponible para transmitir su mensaje y reclutar nuevos seguidores. En el pasado eran cintas de audio y fotocopiadoras; ahora la tecnología informática «hace que sea increíblemente fácil», dice Jason Healey, investigador de Columbia que trabajó en la Casa Blanca como director de protección de la infraestructura cibernética entre 2003 y 2005.

Dice que el acceso a las comunicaciones cifradas sólo funciona si se sabe a quién escuchar. «Entiendo la frustración de los investigadores. Pero creo que están sobreestimando la ganancia que van a obtener por escuchar y subestiman el impacto que va a tener en el resto de nosotros», dice Healey.

Añade que los encargados de aplicar la ley tienen que hacer un mejor trabajo de vigilancia, y que los gobiernos deben compartir información. «Después de París se verá cómo comparten mucho más. Eso llevará a una mejor seguridad de las naciones, es cuestión de interés nacional».

España

El debate sobre ciberseguridad y privacidad también lo abordaron hace unos meses en Tendencias 21 TV el coronel Pedro Baños, analista geopolítico y experto en inteligencia, y el teniente coronel Ángel Gómez de Ágreda, experto en ciberdefensa.

Baños cree que es necesario recordar, viendo la historia de las comunicaciones, que toda información es susceptible de ser interceptada, para desterrar así la falsa sensación de protección que aporta el anonimato en la red; a cambio, según Gómez de Ágreda, este anonimato permite que los usuarios están más predispuestos a mostrar ideas y opiniones reales y sinceras.

“El problema de los estados no es de falta de medios, sino de falta de conciencia de lo que tienen que asumir”, afirma Gómez de Ágreda, que defiende que el ciberespacio crea un paradigma donde usuarios –personas– y estados se sitúan al mismo nivel, y que estos no pueden “hacer dejación de sus funciones, y dejar de garantizar esa seguridad que les has cedido a cambio de algunas de tus libertades”.

Baños, como Jason Healey, lamenta la falta visión internacional, al tratarse los problemas de manera focalizada y a menudo local. Y Gómez de Ágreda añade que la concienciación en ciberseguridad solo es destacable en el mundo de los bancos, al estar en juego el dinero, que es la base misma de su negocio.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21