Tendencias21

Chips ópticos reconfigurables revolucionarán las comunicaciones

La Universidad Politécnica de Valencia trabaja en el desarrollo de chips ópticos reconfigurables, que con un único hardware podrán tener distintos usos, programables. En el caso de las telecomunicaciones y especialmente en 5G y evoluciones posteriores, permitirá contar con estaciones base más potentes, con posibilidad de ampliación en el futuro, con un tamaño más reducido y un menor consumo de potencia. Por Carlos Gómez Abajo.

Chips ópticos reconfigurables revolucionarán las comunicaciones

Un equipo de investigadores del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia de la Universitat Politècnica de València (iTeam-UPV) dirigido por José Capmany está trabajando, a escala de laboratorio, en el diseño y evaluación de nuevos chips ópticos reconfigurables.

Sus últimos avances, de relevancia internacional en el mundo de las telecomunicaciones, han sido publicados este mes por la revista Nature Photonics, que dedica además parte de su editorial a destacar los logros alcanzados por los investigadores de la UPV en este campo.

Hace tres años, el equipo de la UPV fue pionero a nivel mundial al proponer el concepto de procesador óptico universal programable y, en la actualidad, se encuentra en la fase de caracterización de un primer chip básico diseñado y fabricado en fosfuro de indio, capaz de reconfigurarse para ofrecer dos funcionalidades: filtrado y medición instantánea de frecuencia.

Para este año, el equipo del iTeam tiene previsto, además, realizar el diseño de chips más completos que incorporen entre cinco y seis funcionalidades, con la misma configuración de hardware, explica la UPV en una nota de prensa.

«Se trata de un primer paso hacia una nueva revolución en el ámbito de las telecomunicaciones», afirma Capmany, que indica que «el nacimiento del chip óptico programable y su futura implantación en el mercado permitirá reducir de forma exponencial los costes de fabricación de los chips».

«En un futuro no muy lejano», añade el investigador de la UPV, «dispondremos de chips genéricos, con una configuración estándar y un núcleo universal, que podrán ser programados a demanda. Al tratarse de un único tipo de chip genérico, no habrá que modificar los procesos de fabricación -es el mismo en todos los casos, sea cual sea la aplicación- lo que supondrá un ahorro significativo en costes de fabricación y producción».

Varias funcionalidades, una plataforma

No obstante, más allá de las ventajas económicas, el chip óptico reconfigurable destaca por su gran operatividad. «Imaginemos, por ejemplo, que quiero fabricar tres tipos de circuitos», explica Capmany, «uno que haga de línea de retardo, otro para generar señales y un tercero para filtrar. Hasta ahora necesitamos fabricar tres tipos distintos de chips. Sin embargo, los nuevos chips reconfigurables eliminarán este hándicap y permitirán aprovechar la misma plataforma hardware para esas diferentes funcionalidades».

Los chips ópticos reconfigurables serán de gran utilidad en múltiples campos, desde la biomedicina hasta la red de comunicaciones móviles 5G. «En el caso de las telecomunicaciones y especialmente en 5G y evoluciones posteriores, permitirá contar con estaciones base más potentes, con posibilidad de ampliación en el futuro según evolucionen sus requisitos, con un tamaño más reducido y un menor consumo de potencia», concluye.

Junto a José Capmany, detrás de esta línea de investigación se encuentran Pascual Muñoz, Ivana Gasulla, Javier Sanchez-Fandiño y Daniel Pérez, todos ellos pertenecientes también al Instituto iTeam de la UPV.

Pruebas de LTE Avanzado

La Politécnica de Cartagena también está en la vanguardia mundial en telecomunicaciones. La empresa de base tecnológica Emite, creada por el investigador de la UPCT David Sánchez, participa en las primeras pruebas que se están realizando a nivel mundial para comprobar las prestaciones de la tecnología LTE Avanzado transmitiendo inalámbricamente datos a 600 megabits por segundo (Mbps), una velocidad récord mundial que multiplica por 30 las capacidades de los actuales móviles de alta gama.

Las multinacionales Keysight Technologies, de Estados Unidos, Anritsu Corporation, de Japón, y Rohde & Schwarz, de Alemania, han probado recientemente con cámaras de reverberación E500 de Emie el comportamiento realista en el aire (Over The Air, por sus siglas en inglés) de terminales de Panasonic y otros fabricantes de primer nivel que integran cuatro portadoras de transmisión de datos en frecuencias distintas por vez primera en el mundo.

“Hemos comprobado que realmente es posible sumar la velocidad de cada portadora y lograr un total casi increíble», comenta en la nota de prensa de la UPCT David Sánchez, que señala entre los objetivos de esta nueva tecnología “evitar la saturación de las redes, al transmitir por frecuencias distintas”.

Cuando los dispositivos de quinta gama con LTE-A lleguen al mercado con estas velocidades de conexión “será posible ver televisión en alta definición e incluso parar, rebobinar y pasar de fotograma en fotograma retransmisiones televisivas, todo en tiempo real”, ejemplifica.

Emite tiene su sede en el Parque Tecnológico de Fuente Álamo. La UPCT forma parte del capital social de la empresa, que está comprometida a contratar prioritariamente a licenciados de la Politécnica de Cartagena.

Referencia bibliográfica:

José Capmany, Ivana Gasulla & Daniel Pérez: Microwave photonics: The programmable processor. Nature Photonics (2016). DOI:10.1038/nphoton.2015.254.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21