Tendencias21
"Africagua Canarias 2013" analizará cómo usar el agua para el desarrollo sostenible

"Africagua Canarias 2013" analizará cómo usar el agua para el desarrollo sostenible

Dos de cada tres personas tendrán problemas para abastecerse de un agua de calidad en 2020. Según la Comisión para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (CSD), dos tercios de la población mundial vivirán con escasez de agua. La demanda aumentará en el sector agropecuario, la industria y para el consumo humano. El uso de este recurso natural como elemento para el desarrollo sostenible de los pueblos será objeto de debate y análisis los próximos 7 y 8 de noviembre en Canarias durante la celebración de ‘Africaagua Canarias 2013, Encuentro Internacional de Agua y Energías Alternativas’. Por Enrique Leite.

El ‘homo sapiens’ constituye una especie única en el mundo, y no solo por su potencial mayor inteligencia respecto al resto, sino por haberse convertido en una de las pocas especies que ha superpoblado el planeta hasta un punto semejante.

Sus necesidades de recursos y también, por qué no, el mal uso de los mismos -ya sea por su destrucción o por su derroche-, está planteando problemas de difícil solución. ¿Está la Tierra adaptada para dar de comer a los 8.000 millones de seres humanos que la habitarán para la segunda década del milenio?

Las previsiones de la Comisión para el Desarrollo de Naciones Unidas (CSD) arrojan cifras alarmantes: en 2020 -menos de una década- dos terceras parte de la humanidad tendrá dificultades para acceder a fuentes de agua de calidad.

El agua, sin duda, supone uno de los principales frenos al desarrollo de los pueblos, no sólo resulta básica para abastecer a la industria agroalimentaria, sino que además representa en muchos casos el motor de la industria.

Esta permanente tensión entre destinar recursos para la producción de comida o utilizarla para el desarrollo económico y generar riqueza requiere, a juicio de todos los organismos supranacionales, un cambio de política que apueste por los usos ambientales, es decir, obtener más de cada unidad el agua.

Pero, como subraya el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), en su informe Panorama Global del Agua hasta el año 2025. Como impedir una crisis inminente, “de nada sirve contar con políticas, técnicas y tecnologías para ahorra agua si las mismas no se llevan a la práctica”. África, región en peligro

El continente africano será, a juicio de los expertos, una de las regiones donde la población puede sufrir con mayor crudeza esa falta de acceso a fuentes de agua potable y, por lo tanto, si no se adoptan medidas, estará condenado a padecer un mayor subdesarrollo.

En el marco del esfuerzo por encontrar soluciones concretas y prácticas se celebra Africagua Canarias, un punto de encuentro empresarial internacional cuya temática principal son las energías alternativas asociadas al agua.

Durante la celebración del evento, que tendrá lugar los próximos siete y ocho de noviembre en Fuerteventura (Canarias) se llevarán a cabo mesas redondas, ponencias y exposición de casos de éxito de empresas españolas.

En esta edición, el principal objetivo de Africagua Canarias es informar sobre las oportunidades que presenta el continente africano para la realización de proyectos en materia de agua, así como poner en contacto entre sí a las empresas participantes.

En él participarán responsables de proyectos en materia de agua y energías renovables procedentes de África, Europa y EEUU, así como directivos de organismos internacionales como el Banco Mundial, Naciones Unidas y el Banco Africano de Desarrollo, que son los directamente implicados en proyectos de estos sectores en África.

En el marco de Africagua 2013 se presentará asimismo el documento ‘Las Energías renovables en África occidental’ un trabajo elaborado por Casa África, el Centro de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la CEDEAO (ECREEE) y el ITC, con la financiación de la AECID.

Cambios tecnológicos

El futuro pasa por una redistribución de la riqueza entre las regiones del planeta, lo que a juicio de la mayor parte de los participantes en paneles y observatorios sobre el agua significa “mejorar y aumentar las inversiones en su manejo y acometer profundos cambios en su gestión y la tecnología de producción agrícola”.

En este sentido, una de las líneas de investigación más puntera aborda el desarrollo de plantas modificadas genéticamente que sean resistentes a la sequía. Hace pocas semanas, una compañía israelí afirmó que ha logrado hacer crecer plantas de tabaco con agua salada.

La investigación se basa en el estudio de las moléculas cortas de ARN, que han servido, según la compañía, para desarrollar prototipos de plantas que sean tolerantes a la sequía y que mantengan los mismos estándares de rendimiento que las otras que no han sido modificadas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21