Tendencias21
Alarmante escasez de mujeres dedicadas a la ciencia en el mundo

Alarmante escasez de mujeres dedicadas a la ciencia en el mundo

Un nuevo estudio realizado por dos organizaciones y subvencionado por la Fundación Elsevier ha revelado que el número de mujeres dedicadas a la ciencia es extraordinariamente bajo en las principales economías del mundo, y que disminuye en otras potencias. Varios son los factores causantes de esta situación, entre ellos la ausencia de políticas gubernamentales que favorezcan el cuidado de los niños o la igualdad de remuneración. Por todo, los autores de la investigación afirman que se está desaprovechando el enorme potencial que ofrecen las mujeres a la ciencia.

Alarmante escasez de mujeres dedicadas a la ciencia en el mundo

Un nuevo estudio ha revelado algunas cifras alarmantes que muestran que el número de mujeres dedicadas a la ingeniería, la física y la informática es extraordinariamente bajo en las principales economías del mundo, y que disminuye en otras potencias.

La investigación fue realizada por expertos en cuestiones internacionales relacionadas con el sexo, la ciencia y la tecnología pertenecientes a las organizaciones Women in Global Science & Technology y Organization for Women in Science for the Developing World (OWSD), y financiado por la Fundación Elsevier.

Sus resultados ilustran las oportunidades y los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres que realizan una labor científica en Brasil, la Unión Europea, India, Indonesia, Corea, Sudáfrica y Estados Unidos.

Escaso éxito obtenido

En estos países se están llevando a cabo numerosas iniciativas para favorecer un mayor acceso de las mujeres a la formación científica y tecnológica.

Sin embargo, el estudio no muestra resultados muy alentadores, sobre todo en los campos de la ingeniería, la física y la informática, donde las mujeres no llegan al 30 % de los asistentes a estos programas de formación.

Por otro lado, aunque algunos países han experimentado un aumento en el número de mujeres que estudian ciencia y tecnología, esta circunstancia no se ha traducido necesariamente en un mayor número de mujeres empleadas en estos sectores. De hecho, las cifras de mujeres que realmente trabajan en estos campos están disminuyendo de forma generalizada.

“Estas economías funcionan conforme a la premisa establecida de que si se ofrece a las chicas y a las mujeres un mayor acceso a la formación, terminarán por alcanzar la paridad con los varones en estos campos”, afirma Sophia Huyer, investigadora jefe y directora ejecutiva fundadora de Women in Global Science & Technology.

“Esta estrategia ha dictado nuestra forma de abordar el problema durante más de una década y lo único que se ha conseguido hasta ahora son cambios positivos apenas perceptibles. El informe indica que el acceso a la formación por sí solo no es la solución. Tan solo es una parte de lo que debería ser un abordaje multidimensional desde el ámbito de la regulación. No hay ninguna solución sencilla”, añade Huyer.

A la vista de estos resultados, la Unión Europea se esfuerza al máximo mediante varias iniciativas encuadradas en el Séptimo Programa Marco (7PM), con el propósito de alentar la participación de mujeres en los sectores de la investigación y la innovación.

La iniciativa Ciencia en Sociedad (Science in Society) ofrece apoyo económico a organizaciones de investigación para implantar planes de igualdad de sexos. Este programa también financia formación para investigadores con el fin de lograr una mejor integración de las cuestiones de sexo en los proyectos de investigación.

Mientras tanto, las Acciones Marie Sklodowska-Curie animan a las mujeres a dedicarse a la investigación y, por medio de un conjunto de medidas, les ayudan a compaginar su profesión con su vida familiar. Hasta la fecha, casi el 40 % de los beneficiarios de las subvenciones Marie Sklodowska-Curie, pertenecientes al Séptimo Programa Marco (7PM) de investigación en curso de la Unión Europea, son mujeres.

Desaprovechamiento de un potencial enorme

Los datos recopilados por el estudio han ofrecido asimismo algunas pistas de los logros que se pueden conseguir. Por ejemplo, revelan que la paridad de las mujeres en los campos de la ciencia, la tecnología y la innovación está condicionada por una serie de factores de habilitación.

Los principales factores que propician la paridad son un nivel económico superior, puestos de mayor influencia en la administración pública y la política, acceso a recursos económicos, productivos y tecnológicos, calidad de la atención sanitaria y recursos financieros.

También se ha observado que la paridad entre hombres y mujeres es mayor en los países donde se han aplicado políticas gubernamentales que favorecen el cuidado de los niños, la igualdad de remuneración y la integración de las cuestiones de género.

Uno de los principales hallazgos del estudio es que son pocos los países que recopilan datos uniformes y fiables separados por sexos en todas estas áreas, lo que dificulta su capacidad para implantar políticas y programas de habilitación efectivos.

“Observamos que la ausencia de cualquiera de estos elementos propicia una situación de vulnerabilidad para las naciones que desean alcanzar una posición competitiva en la economía del conocimiento”, explica Huyer, que añade: “Ningún país o región cumple todas las exigencias, y en algunos las carencias son desalentadoras. Asistimos a un absoluto despilfarro de recursos. Estamos desperdiciando recursos formando a mujeres que no encuentran continuidad en el ámbito profesional y estamos desaprovechando el enorme potencial que ofrecen las mujeres”.

“Esta extensa y ambiciosa evaluación es un punto de partida esencial para medir la participación de las mujeres y las chicas en los campos de la ciencia, la tecnología y la innovación en los países emergentes y en vías de desarrollo”, comenta por su parte David Ruth, director ejecutivo de la Fundación Elsevier. “En este estudio se identifican las principales áreas de fortaleza y debilidad de los países y confiamos en que ayude a establecer la base de un sistema regulador basado en realidades y a seguir avanzando”, concluye el experto.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21