Tendencias21
Descubren una obra inédita de Beethoven, extraña por su sencillez

Descubren una obra inédita de Beethoven, extraña por su sencillez

El profesor Barry Cooper, de la Universidad de Manchester (Inglaterra), ha descubierto en un libro de notas una composición inédita de Beethoven, de 1820, escrita con un estilo más sencillo de lo habitual en él. La obra se interpretó quizás por primera vez el pasado jueves en Manchester.

Descubren una obra inédita de Beethoven, extraña por su sencillez

Se acaba de descubrir una composición musical de Beethoven escrita hace 192 años que se representó, puede que por vez primera, el pasado jueves.

El profesor Barry Cooper -uno de los principales expertos en el compositor del mundo – descubrió el trabajo, compuesto por Beethoven alrededor de 1820, junto a unos bocetos originales de la Missa solemnis en re mayor, en un libro de notas ahora en Berlín.

Como cuenta CORDIS, a Ludwig van Beethoven (1770-1827) se le considera uno de los compositores más famosos e influyentes. Sus obras más populares incluyen 9 sinfonías, cinco conciertos para piano, 32 sonatas para piano y 16 composiciones para cuarteto de cuerda. También compuso distintas piezas de cámara, trabajos corales, entre los que se incluye la Missa solemnis, y otras melodías.

Todo ello resulta aún más meritorio si se tiene en cuenta que comenzó a perder capacidad auditiva a los veintiséis años, pese a lo cual no dejó de componer, dirigir y ejecutar música incluso tras perder el sentido del oído por completo. A sus cincuenta años se le reconocía en toda Europa como el mayor compositor vivo.

La razón de su sordera no se conoce pero se ha atribuido a causas como el tifus, una enfermedad autoinmune (como el lupus eritematoso sistémico) e incluso a su costumbre de sumergir su cabeza en agua fría para permanecer despierto.

El descubrimiento de una partitura inédita de Beethoven es un hecho extremadamente raro, según el profesor Cooper, musicólogo de la Escuela de Artes, Idiomas y Culturas de la Universidad de Mánchester. Afirma que «al igual que Missa solemnis, la música probablemente se compuso para el Archiduque Rodolfo de Austria». Su representación, en caso de que se hubiese llevado a cabo, se habría realizado durante la ceremonia en la que se le invistió como Arzobispo de Olomouc (República Checa).

Una obra distinta

El profesor Cooper añade: «Esta composición es sorprendente porque no suena a Beethoven. Si no la hubiera observado escrita con su propia caligrafía, incluidas las correcciones, no hubiera creído que fuese suya. Supongo que probablemente nadie se había percatado de ella hasta ahora debido a que el primer pentagrama se canta sin acompañamiento, no está registrado, por lo que la melodía es mucho menos reconocible. Resulta revelador que Beethoven compusiese una pieza sencilla y funcional para un servicio religioso, lo que debe interpretarse como un indicio de su devoción».

En total Beethoven compuso 138 piezas durante toda su vida distinguidas con un número de opus. Existen además 205 obras sin número de opus (WoO, Werk ohne Opuszahl) tanto porque no se numeraron en su momento como por ser una publicación póstuma.

El descubrimiento de esta rara pieza musical también revela la primera ocasión en la que Beethoven utilizó su conocido estilo coral lento. De él existe un claro ejemplo en su cuarteto de cuerda número 15 en la menor Opus 132, compuesto en 1825 y reconocido como una obra maestra. La melodía recuerda a una versión de Pange lingua, incluida aún en ocasiones en la liturgia actual.

El profesor Cooper comparó este descubrimiento clásico con otro opus de Beethoven y afirmó: «El canto gregoriano se cantaba mucho más lento entonces, por lo tanto sorprende que utilizase el mismo estilo de acordes lentos para el Opus 132 escrito en 1825. Entiendo que es la primera ocasión que se empleó».

El profesor concluyó: «Supongo que se escribió para representarse durante la ceremonia, tras Missa solemnis, para completar la misa. Pero Beethoven no era reacio a escribir una armonización sencilla para una melodía popular, incluso lo había practicado en varias ocasiones con anterioridad, aunque no para un canto gregoriano. La única obra comparable se encuentra en una partitura de 1791 que escribió para Las lamentaciones del profeta Jeremías«.

La primera representación de esta versión de Pange lingua de Beethoven tuvo lugar el pasado jueves 25 de octubre en la Universidad de Mánchester. En Journal of the Royal Musical Association se publicará en primavera una versión interpretativa de la obra.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El pensamiento humano es más lento de lo pensado 24 diciembre, 2024
    Una nueva investigación sugiere que nuestros cerebros procesan información a una velocidad de solo 10 bits por segundo: el ritmo es mucho más lento de lo pensado hasta hoy. Vale aclarar que esto significa que estamos extrayendo cada segundo solo 10 bits de los mil millones que nuestros sentidos están absorbiendo y usando por segundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • Estos son los 10 científicos más influyentes de 2024 24 diciembre, 2024
    La revista Nature reconoce los desarrollos más importantes en la ciencia durante 2024, eligiendo 10 personalidades fundamentales: entre ellos, una destructora de fraudes, un fabricante de relojes nucleares y un cazador de virus.
    Pablo Javier Piacente
  • Se concreta el mayor acercamiento al Sol de una nave humana 24 diciembre, 2024
    La sonda Solar Parker de la NASA hace historia una vez más: en el día de hoy, en vísperas de la Nochebuena, la nave espacial se acercará al Sol más que cualquier objeto hecho por el ser humano hasta el momento, viajando también a la mayor velocidad alcanzada hasta la actualidad por una nave humana. […]
    Redacción T21
  • El ruido humano interrumpe peligrosamente los ciclos de la naturaleza 23 diciembre, 2024
    El bullicio de la vida humana, relacionado con la actividad industrial, los distintos medios de transporte, la dinámica urbana y otras expresiones que inundan el paisaje sonoro natural, produce efectos negativos en los procesos de comunicación de múltiples especies, con consecuencias graves para su desarrollo armónico. Al mismo tiempo, incrementa la incomunicación entre los propios […]
    Pablo Javier Piacente
  • Pequeños robots parecidos a hormigas levantan objetos pesados y superan obstáculos 23 diciembre, 2024
    Enjambres de pequeños robots magnéticos que imitan la fuerza colaborativa de las hormigas pueden lograr tareas increíbles, desde transportar cargas pesadas hasta navegar en entornos complejos.
    Pablo Javier Piacente
  • Los 10 avances en física que redefinieron el 2024 23 diciembre, 2024
    Cada año, la revista Physics World selecciona los descubrimientos más destacados que han revolucionado nuestra comprensión del universo, que incluyen investigaciones en física nuclear y médica, computación cuántica, láseres, antimateria y mucho más.
    Redacción T21
  • Descubren una planta "extraterrestre" que vivió hace 47 millones de años 23 diciembre, 2024
    Una especie vegetal prehistórica identificada en la actual Utah, en Estados Unidos, no se parece a nada que viva en el planeta Tierra en la actualidad: se trata de una especie bautizada como "alienígena" que vivió hace 47 millones de años, que escapa a todas las clasificaciones y asombra a los científicos.
    Redacción T21
  • Un algoritmo cerebral rige la toma de decisiones 22 diciembre, 2024
    Investigadores de la Universidad de Konstanz y el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal, en Alemania, han descubierto una regla única que utilizan los animales para tomar decisiones espaciales mientras se desplazan. Las decisiones se basan en un algoritmo, que fue identificado por los científicos a través de tecnologías de realidad virtual.
    Pablo Javier Piacente
  • Las neuronas toman nuestras decisiones de forma asamblearia 22 diciembre, 2024
    Las neuronas se reúnen en asamblea para analizar las situaciones y reflexiones que luego nos llevan a tomar una decisión y adoptar un comportamiento, ha podido establecer una investigación desarrollada en el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Biología (CIRB) de Francia, cuyos resultados se publican en la revista Current Biology.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • El libre albedrío es un espejismo mental, según el neurocientífico Robert Sapolsky 22 diciembre, 2024
    El libre albedrío es una ilusión que nos lleva a creer que somos los responsables de nuestro comportamiento, cuando en realidad nuestras decisiones están determinadas por una compleja red de causas y efectos que se remontan a nuestro pasado más remoto y que no podemos modificar. Todo un órdago a la idea tradicional de que […]
    Eduardo Martínez de la Fe