Tendencias21
Descubren una obra inédita de Beethoven, extraña por su sencillez

Descubren una obra inédita de Beethoven, extraña por su sencillez

El profesor Barry Cooper, de la Universidad de Manchester (Inglaterra), ha descubierto en un libro de notas una composición inédita de Beethoven, de 1820, escrita con un estilo más sencillo de lo habitual en él. La obra se interpretó quizás por primera vez el pasado jueves en Manchester.

Descubren una obra inédita de Beethoven, extraña por su sencillez

Se acaba de descubrir una composición musical de Beethoven escrita hace 192 años que se representó, puede que por vez primera, el pasado jueves.

El profesor Barry Cooper -uno de los principales expertos en el compositor del mundo – descubrió el trabajo, compuesto por Beethoven alrededor de 1820, junto a unos bocetos originales de la Missa solemnis en re mayor, en un libro de notas ahora en Berlín.

Como cuenta CORDIS, a Ludwig van Beethoven (1770-1827) se le considera uno de los compositores más famosos e influyentes. Sus obras más populares incluyen 9 sinfonías, cinco conciertos para piano, 32 sonatas para piano y 16 composiciones para cuarteto de cuerda. También compuso distintas piezas de cámara, trabajos corales, entre los que se incluye la Missa solemnis, y otras melodías.

Todo ello resulta aún más meritorio si se tiene en cuenta que comenzó a perder capacidad auditiva a los veintiséis años, pese a lo cual no dejó de componer, dirigir y ejecutar música incluso tras perder el sentido del oído por completo. A sus cincuenta años se le reconocía en toda Europa como el mayor compositor vivo.

La razón de su sordera no se conoce pero se ha atribuido a causas como el tifus, una enfermedad autoinmune (como el lupus eritematoso sistémico) e incluso a su costumbre de sumergir su cabeza en agua fría para permanecer despierto.

El descubrimiento de una partitura inédita de Beethoven es un hecho extremadamente raro, según el profesor Cooper, musicólogo de la Escuela de Artes, Idiomas y Culturas de la Universidad de Mánchester. Afirma que «al igual que Missa solemnis, la música probablemente se compuso para el Archiduque Rodolfo de Austria». Su representación, en caso de que se hubiese llevado a cabo, se habría realizado durante la ceremonia en la que se le invistió como Arzobispo de Olomouc (República Checa).

Una obra distinta

El profesor Cooper añade: «Esta composición es sorprendente porque no suena a Beethoven. Si no la hubiera observado escrita con su propia caligrafía, incluidas las correcciones, no hubiera creído que fuese suya. Supongo que probablemente nadie se había percatado de ella hasta ahora debido a que el primer pentagrama se canta sin acompañamiento, no está registrado, por lo que la melodía es mucho menos reconocible. Resulta revelador que Beethoven compusiese una pieza sencilla y funcional para un servicio religioso, lo que debe interpretarse como un indicio de su devoción».

En total Beethoven compuso 138 piezas durante toda su vida distinguidas con un número de opus. Existen además 205 obras sin número de opus (WoO, Werk ohne Opuszahl) tanto porque no se numeraron en su momento como por ser una publicación póstuma.

El descubrimiento de esta rara pieza musical también revela la primera ocasión en la que Beethoven utilizó su conocido estilo coral lento. De él existe un claro ejemplo en su cuarteto de cuerda número 15 en la menor Opus 132, compuesto en 1825 y reconocido como una obra maestra. La melodía recuerda a una versión de Pange lingua, incluida aún en ocasiones en la liturgia actual.

El profesor Cooper comparó este descubrimiento clásico con otro opus de Beethoven y afirmó: «El canto gregoriano se cantaba mucho más lento entonces, por lo tanto sorprende que utilizase el mismo estilo de acordes lentos para el Opus 132 escrito en 1825. Entiendo que es la primera ocasión que se empleó».

El profesor concluyó: «Supongo que se escribió para representarse durante la ceremonia, tras Missa solemnis, para completar la misa. Pero Beethoven no era reacio a escribir una armonización sencilla para una melodía popular, incluso lo había practicado en varias ocasiones con anterioridad, aunque no para un canto gregoriano. La única obra comparable se encuentra en una partitura de 1791 que escribió para Las lamentaciones del profeta Jeremías«.

La primera representación de esta versión de Pange lingua de Beethoven tuvo lugar el pasado jueves 25 de octubre en la Universidad de Mánchester. En Journal of the Royal Musical Association se publicará en primavera una versión interpretativa de la obra.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21