Tendencias21
Alimentarse a intervalos regulares adelgaza aunque no se haga ejercicio

Alimentarse a intervalos regulares adelgaza aunque no se haga ejercicio

Comer a intervalos regulares permite a los adolescentes mantenerse más delgados con independencia del ejercicio físico que hagan, ha revelado un estudio realizado por científicos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN), perteneciente CSIC. La investigación ha revelado, asimismo, que los jóvenes que comen muy rápido acumulan más grasa corporal. Estos datos resultan importantes para establecer fórmulas contra la obesidad y el sobrepeso, condiciones que actualmente afectan a más del 25% de los jóvenes españoles. CORDIS/T21.

Alimentarse a intervalos regulares adelgaza aunque no se haga ejercicio

Una investigación europea publicada en el Journal of Adolescent Health ha mostrado que comer a intervalos regulares permite a los adolescentes mantenerse más delgados con independencia del ejercicio físico que hagan.

Científicos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han descubierto que los adolescentes que comen más de cuatro comidas al día se mantienen más delgados que los que no mantienen este hábito.

Más del 25 % de los adolescentes españoles presentan sobrepeso u obesidad, por lo que es de vital importancia para su salud y la de las cuentas del sistema sanitario dar con fórmulas que les ayuden a mantener la línea.

La obesidad es una enfermedad crónica asociada a una incidencia temprana de enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer.
Además, tal y como señalaron los investigadores del estudio, debe prestarse especial atención a la obesidad infantil, pues muchos estudios han mostrado que es más probable que los niños obesos mantengan esta condición en la madurez.

Fórmulas de prevención

La actividad física habitual durante la infancia y la adolescencia puede ofrecer protección contra una amplia gama de estos factores de riesgo de enfermedad crónica.

Asimismo, una combinación de actividad física adecuada y hábitos dietéticos saludables puede prevenir la obesidad y otras alteraciones comunes en la adolescencia relacionadas con la nutrición, como por ejemplo una mineralización ósea deficiente.

En este estudio, los investigadores evaluaron mediante un cuestionario el comportamiento alimenticio de un grupo de adolescentes. Se les preguntó si consumían alimentos precocinados industriales con frecuencia y sobre la velocidad de la ingesta y la frecuencia y distribución de sus comidas.

También se evaluó su consumo de refrescos, clasificados conforme a una base de datos informática dedicada a nutrientes, preguntándoles por los alimentos que habían ingerido en las últimas veinticuatro horas.

De este modo, se clasificaron estas bebidas en refrescos calóricos, colas y bebidas isotónicas. También se midió la participación en actividades físicas durante su tiempo libre.

Los científicos obtuvieron datos sobre el nivel de grasa corporal tomando medidas de los pliegues cutáneos en seis partes del cuerpo y la circunferencia de la cintura de 1.978 adolescentes (1.017 niñas) de edades comprendidas entre 13 y 18 años, procedentes de cinco ciudades españolas: Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza.

Los resultados apuntan a que la grasa corporal es menor en los adolescentes que practican ciertos hábitos saludables, como realizar un almuerzo a media mañana y una merienda a media tarde, hacer más de cuatro comidas al día y comer a una velocidad adecuada.
Con respecto a esto último, se descubrió que los que comen bastante rápido presentan niveles de grasa más altos. Por otro lado, la regularidad en las comidas no guardó relación con los hábitos deportivos de los jóvenes.

La importancia del desayuno

Los adolescentes eran más altos, pesaban más, su cintura era más ancha y comían más rápido que las adolescentes. No obstante, poseían menos proporción de grasa acumulada.

Además, los autores observaron que el desayuno diario resultaba especialmente beneficioso en aquellos que no realizaban ejercicio físico alguno, y que los que se saltaban esta comida poseían más grasa corporal.

Sólo el 18,5 % de los chicos no participaba en ningún tipo de deporte, un porcentaje que alcanzaba el 48,5 % en las adolescentes.

Los niveles de grasa corporal en chicos y chicas se mantenían en el mismo rango si mantenían el hábito de desayunar cada día. En el caso de los chicos, la media de circunferencia de cintura se situó ligeramente por encima de los 75 centímetros si consumían desayuno y con independencia de la frecuencia a la que realizaran ejercicio.

Sin embargo, aquellos que no desayunaban por la mañana presentaban una cintura ligeramente inferior a los 85 centímetros de media.

“Hacemos hincapié en la necesidad de tener en cuenta las interacciones entre distintos hábitos dietéticos y patrones de ejercicio físico a la hora de evaluar el estado nutricional y esclarecer y prevenir el desarrollo de la obesidad en niños y adolescentes”, concluyen los investigadores.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)