Tendencias21
La ecología explica la marginación de las mujeres en los entornos académicos

La ecología explica la marginación de las mujeres en los entornos académicos

Un equipo de investigadoras de la Universidad de Queensland, en Australia, ha empleado un modelo ecológico para tratar de explicar por qué las mujeres son marginadas en los entornos académicos. Los resultados de su estudio demuestran que diversos factores, como la elección de trabajar a tiempo parcial o las evaluaciones demasiado generales, provocan una reducción de la diversidad y el talento de los centros de investigación. Por Marta Lorenzo.

La ecología explica la marginación de las mujeres en los entornos académicos

Uno de los objetivos clave de la investigación ecológica es intentar comprender cómo las especies luchan por sobrevivir en hábitats complejos.

Ahora, un equipo de investigadoras de la Universidad de Queensland, en Australia, ha aplicado este enfoque a la propia ciencia, para tratar de explicar por qué las mujeres suelen ser marginadas en los entornos académicos.

Según explican las autoras del estudio en un artículo aparecido en la revista Oikos, aunque es cierto que el número de mujeres que estudian ciencias e ingenierías a diversos niveles ha aumentado significativamente en las últimas décadas, las mujeres siguen teniendo tasas más bajas en términos de promoción y producción científica que el promedio de los hombres. ¿Por qué?

El problema de trabajar a tiempo parcial

Como se ha dicho, la explicación a esta desigualdad podría venir de la ecología, que es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, su distribución y su abundancia, y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su entorno.

La doctora Katherine O’Brien, de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de Queensland y una de las autoras del estudio explica que: “En ecología, cualquier especie solo puede establecerse y prosperar si su población supera un determinado umbral”.

“Entre investigadores y académicos sucede algo similar: estos deben alcanzar cierto punto para poder atraer más fondos, más estudiantes a los que enseñar y colaboradores de alta calidad que incrementen la productividad de sus investigaciones. Sin embargo, existen obstáculos que impiden a las mujeres llegar hasta ese punto”, afirma O’Brien en un comunicado de AlphaGalileo.

¿Cuáles son esos obstáculos? Según la investigadora, uno de ellos es la tendencia de las mujeres académicas a trabajar a tiempo parcial para buscar un equilibrio entre sus compromisos laborales y familiares.

Este trabajo a tiempo parcial es poco frecuente en el mundo académico, por lo que a los gestores universitarios les resulta difícil evaluar el rendimiento en las investigaciones del personal a tiempo parcial con los métodos de evaluación que se usan normalmente, explica O’Brien.

El obstáculo de las evaluaciones demasiado generales

Cada vez más, el rendimiento de académicos e investigadores se ha ido evaluando a través de una serie de indicadores establecidos, como el número de artículos producidos cada año o el número de citas que aparecen de una investigación o artículo en otros trabajos.

Aunque es cierto que estos indicadores pueden informar sobre los resultados de las investigaciones dentro de cualquier organización, también tienden a menoscabar la diversidad, dejando de lado otros resultados, independientemente de su importancia.

En términos ecológicos, el menoscabo de la diversidad resulta fatal, pues supone una reducción de la resiliencia o capacidad de recuperación de las especies. En términos académicos, las consecuencias serían similares, explica O’Brien.

Para seguir con la analogía ecológica: “La productividad en investigación es similar a la tasa de nacimiento de nuevas especies. Ambas necesitan superar un porcentaje importante, bien para que la población crezca bien para que el académico se establezca en su campo”, señala la investigadora.

“Sin embargo, los indicadores de investigación presentan un fuerte sesgo favorecedor del pleno empleo, a tiempo continuo”. Y menguan la diversidad al “sancionar a aquellos académicos que cuentan con tiempo libre antes de llegar a establecerse”.

Por otro lado, el modelo ecológico sugiere asimismo que si las mujeres tienen hijos, antes de llegar a establecerse profesionalmente en un entorno académico, tendrán que luchar para seguir siendo competitivas contra sus compañeros que trabajan a tiempo completo.

Esto explicaría la deriva de las mujeres desde la investigación a la enseñanza, en la que el rendimiento se evalúa por el desempeño actual y no por el historial de sus investigaciones.

Cómo corregir el desequilibrio

Para corregir este desequilibrio entre sexos en el terreno académico, los autores del estudio sugieren diversas soluciones.

Por un lado, que las mujeres que trabajen a tiempo parcial traten de concentrarse, como estrategia, tanto en la investigación como en la enseñanza.

Por otra parte, recomiendan a los gestores universitarios que no se limiten a juzgar los logros de las investigadoras y académicas a través de los indicadores establecidos, y que implanten planes que aseguren que el trabajo a tiempo parcial y las interrupciones temporales de las carreras científicas no supongan un “billete de ida” fuera de la investigación.

Una buena recomendación, teniendo en cuenta que “el enfoque ecológico demuestra que cualquier sistema que opere con un criterio demasiado limitado, ya sea un bosque o una facultad, se socavará a sí mismo a través de la reducción de su propia diversidad y de sus propias fuentes de talento”, afirma O’Brien.

Referencia bibliográfica

Katherine R. O’Brien, Karen P. Hapgood. Article first published online: 25 jun 2012. The academic jungle: ecosystem modelling reveals why women are driven out of research. DOI: 10.1111/j.1600-0706.2012.20601.x.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21