Tendencias21
Allanado el camino para el Internet cuántico

Allanado el camino para el Internet cuántico

Una nueva tecnología para la realización de entrelazamientos potencia el desarrollo definitivo del Internet cuántico: es compatible con las redes de fibra óptica sin perder eficiencia.

Mediante una nueva técnica para el desarrollo de entrelazamientos cuánticos, que ya ha sido probada con éxito en distancias de hasta 20 kilómetros, un equipo de científicos de la Universidad Nacional de Yokohama y otros institutos japoneses ha logrado un importante avance en el desarrollo del Internet cuántico. Un aspecto clave es que la tecnología se implementa con eficacia en redes de fibra óptica como las empleadas en la actualidad.

De acuerdo a una nota de prensa, los especialistas han logrado superar uno de los mayores escollos para el avance del Internet cuántico: su compatibilidad con las redes de fibra óptica que se utilizan hoy en día. Este “cuello de botella” se debe a que las formas convencionales de producir entrelazamientos, imprescindibles para vincular entre sí a los ordenadores cuánticos, son poco compatibles con las redes de telecomunicaciones de fibra óptica.

Es importante recordar que el entrelazamiento cuántico es uno de los fenómenos más impactantes y trascendentes en el mundo cuántico. Se genera cuando un par de partículas o cúbits se “fusionan” de manera indisoluble al conectar sus estados cuánticos. A partir de ese momento, cualquier medición realizada en un cúbit se correlacionará con una medición en el otro cúbit, sin importar la distancia que los separe.

Este increíble fenómeno hace posible transferir información entre dos ubicaciones mediante fotones entrelazados. De esta forma, los dos extremos que se comunican poseen cada uno la mitad de los fotones entrelazados, abriendo la posibilidad para desarrollar intercambios de información mucho más rápidos y seguros que los realizados con las tecnologías actuales, gracias al entrelazamiento compartido.

Dispositivo utilizado en la nueva tecnología de entrelazamiento cuántico. Foto: Tomoyuki Horikiri. Yokohama National University.

Un desafío superado

Sin embargo, estos entrelazamientos presentan numerosos problemas técnicos en su aplicación práctica, debido a las pérdidas de información. Ahora, el equipo japonés ha solucionado este inconveniente al mejorar la forma tradicional de realizar entrelazamientos cuánticos.

Durante décadas se han empleado cristales que dividen los fotones individuales de alta energía en pares de fotones entrelazados, con la mitad de la carga energética original en cada caso. Se trata de una tecnología pensada para un contexto de laboratorio, pero los especialistas buscan ahora metodologías con aplicación práctica.

Aunque esta técnica, denominada “conversión paramétrica espontánea descendente” (SPDC, según sus siglas en inglés) es útil en los experimentos de información cuántica, resulta escasamente compatible con las comunicaciones cuánticas de banda ancha que se requieren para hacer realidad esta nueva etapa de la red de redes.

Los investigadores japoneses mejoraron esta técnica colocando los cristales indicados anteriormente en una cavidad óptica. Gracias a esta nueva estructura, fue posible propagar con éxito fotones entrelazados a una distancia de 10 kilómetros en una red de fibra óptica, que posteriormente alcanzaron los 20 kilómetros gracias a la acción de un repetidor cuántico.

El desafío a futuro es implementar la técnica a través de múltiples nodos repetidores, permitiendo así establecer la comunicación en distancias mucho más largas. De concretarse este nuevo paso, se estará cada vez más cerca de lograr que el Internet cuántico sea una realidad palpable.

Referencia

Two-photon comb with wavelength conversion and 20-km distribution for quantum communication. Niizeki, K., Yoshida, D., Ito, K. et al. Communications Physics (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s42005-020-00406-1

Foto de portada: Umberto. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Que interesante y excitante!! Despues los humanos adoptarán cada conocimiento cuántico científico a su neurobiológía y la raza se convertirá en los Super Dioses del pasado, desaparecidos entre sus batallas por el poder en el Cosmos! ¿ habrá alguien en estas generaciones que alcanzará a ver alguno de esos avances?

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21