Tendencias21

Almacenan la luz como onda sonora en un chip informático

Científicos australianos han conseguido por primera vez almacenar la información basada en fotones como si fuera una onda sonora en un chip informático. El resultado no sólo permite transformar la luz en ondas sonoras y ralentizar la velocidad de la luz, sino también la recuperación de los datos almacenados en fotones de manera precisa y útil para las telecomunicaciones.

Almacenan la luz como onda sonora en un chip informático

Un equipo de científicos ha conseguido por primera vez almacenar información basada en la luz como si fuera una onda sonora en un chip informático, toda una proeza tecnológica que sus artífices comparan a la captura del sonido que resulta de un rayo, es decir, el trueno.

Esta conversión es absolutamente esencial si queremos pasar un día de los ordenadores electrónicos actuales a ordenadores que funcionen a base de la luz, lo que supondría desplazar la información a  la velocidad de la luz.

La investigación, publicada en Nature communications, constituye todo un avance en el dominio de los circuitos fotónicos integrados. Estos circuitos equivalen a los electrónicos, sólo que la transmisión y procesado de la información se hace en el dominio óptico, a través de la luz láser.

Los ordenadores a base de la luz, también llamados ordenadores fotónicos, tienen la capacidad potencial de funcionar 20 veces más rápido que los ordenadores actuales, además de que no producen calor y no consumen la energía de los dispositivos actuales.

Esto se debe a que los ordenadores fotónicos tratan la información en forma de fotones, en vez de electrones, si bien esta transición tecnológica está todavía lejos de convertirse en realidad.

Tal como explica Sciencealert, en la actualidad ya se envía información mediante fotones a través de la fibra óptica, pero con una particularidad: como la luz va demasiado deprisa para ser capturada por microchips capaces de leerla, las informaciones que en la actualidad viajan en fotones a través de los cables de fibra óptica necesitan convertirse en electrones lentos para ser procesadas.

Convertir la luz en sonido

La alternativa que mejora esta solución es disminuir la velocidad de la luz convirtiéndola en sonido, que es lo que han conseguido los autores de investigación, de la Universidad de Sídney, en Australia.

“La información en nuestro chip, en forma acústica, se desplaza a una velocidad alrededor de cinco veces más lenta que en el dominio óptico, algo así como la diferencia entre el trueno y el rayo”, explica el autor principal de esta investigación, Birgit Stiller, en un comunicado.

Esto significa que los ordenadores podrían poseer las ventajas de la información transportada por la luz: mayor velocidad, sin recalentamientos ni interferencias por radiación electromagnética. Además, serían capaces de disminuir la velocidad de la transmisión de datos de forma eficaz, con la finalidad de que los chips informáticos puedan utilizarlos, según los investigadores.

El equipo ha conseguido esta proeza tecnológica desarrollando un sistema de memoria que es capaz de transferir las informaciones de la luz a las ondas sonoras de manera precisa, en un microchip fotónico, el tipo de chip que será utilizado en los futuros ordenadores fotónicos.

Cómo funciona

El proceso es el siguiente: en primer lugar, la información fotónica entra en el chip en forma de pulso luminoso, donde interactúa con otro pulso luminoso llamado de “escritura”, produciendo una onda acústica que almacena los datos.

A continuación, otro pulso de luz llamado de “lectura” accede a estos datos sonoros y los transmite de nuevo a través de la luz. Aunque la luz, antes de ser tratada, pasa por el chip a una velocidad de entre 2 y 3 nanosegundos, una vez almacenada en forma de onda sonora, las informaciones pueden permanecer en el chip hasta 10 nanosegundos, tiempo suficiente para que los datos puedan ser recuperados y tratados.

El resultado tiene dos efectos importantes: no sólo permite transformar la luz en ondas sonoras y ralentizar la velocidad de la luz, sino que también permite la recuperación de los datos almacenados en fotones de manera precisa y útil para las telecomunicaciones. Además, a diferencia de intentos anteriores, el sistema funciona en un amplio ancho de banda.

Referencia

A chip-integrated coherent photonic-phononic memory. Nature Communications 8, Article number: 574 (2017). doi:10.1038/s41467-017-00717-y

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21