Tendencias21

Primera conexión directa de un cerebro humano a Internet

Investigadores sudafricanos han conectado por primera vez un cerebro humano a Internet en tiempo real. Lo han conseguido registrando la actividad cerebral mediante un encefalograma, luego enviando esta información a un ordenador que, mediante un interfaz, lo proyecta en una web. Así, cualquier persona ver en tiempo real la actividad cerebral del sujeto del experimento, ya sea un paciente o un alumno.

Primera conexión directa de un cerebro humano a Internet

Investigadores sudafricanos han conseguido por primera vez conectar un cerebro humano a Internet en tiempo real, un desarrollo con potenciales aplicaciones en medicina y el sector educativo.

Lo primero que han hecho es registrar la actividad bioeléctrica cerebral de una persona mediante un electroencefalograma (EEG). A continuación transmitieron esa actividad a un ordenador y éste lo replicó en un programa informático que se ejecuta en una web abierta, permitiendo ver la actividad cerebral del sujeto del experimento.

Según explica Adam Pantnowitz, uno de los autores del proyecto en un comunicado de la Universidad de Witwatersrand, en Johannesburgo, “estamos permitiendo que el usuario interactúe con su cerebro. Puede ver en tiempo real cómo reacciona ante un estímulo y ver así la respuesta que le ofrece e cerebro. Puede reconocer lo que sucede en su cabeza”.

El proyecto se llama Brainternet y utiliza la electroencefalografía para recoger la actividad eléctrica del cerebro a través del casco Emotiv EEG, que es el que envía la información a un ordenador. Este ordenador es Raspberry Pi, una máquina sencilla desarrollada para estimular las ciencias de la computación en las escuelas británicas.

Raspberry Pi envía la información remitida por el casco a un programa informático, que no es otra cosa que un interfaz desarrollado por el mismo equipo sudafricano. Este programa lo redirige una web donde cualquiera, incluido el sujeto del experimento, puede observar en tiempo real la actividad eléctrica del cerebro.

Para Pantnowitz, Brainternet es un nuevo tipo de interfaz cerebro-máquina. “Existe poca información fácilmente comprensible sobre la forma en que funciona el cerebro humano y gestiona las informaciones. Brainternet simplifica la forma en que las personas comprenden su propio cerebro y el de los demás”, explica. 

Brainternet por tanto es una especie de programa TV on line en directo que ofrece una visibilidad clara del funcionamiento del cerebro, si bien por el momento sólo está disponible en una intranet de la Universidad de Witwatersrand para uso exclusivo de los investigadores.

Más interactiva e ¿inversa?

Antes de difundir esta herramienta para un uso más generalizado, los investigadores se proponen hacerla todavía más interactiva para que los usuarios puedan provocar estímulos en el cerebro observado, con la finalidad de hacer un seguimiento de las diferentes respuestas.

Otra idea que tienen para el desarrollo del proyecto es conseguir que funcione en sentido inverso, es decir, pasar información de un ordenador directamente al cerebro humano, un objetivo más lejano y complicado de conseguir.

La principal dificultad radica en los límites del lenguaje binario de los ordenadores, basado en enormes trenes de unos y ceros, para representar la actividad cerebral humana, mucho más compleja y dinámica que la representada en un ordenador.

Para conseguir lo que se proponen los investigadores sudafricanos, será preciso primero reducir la actividad cerebral a lenguaje binario, o tal vez utilizar otro tipo de ordenadores, como el ordenador cuántico o biótico, todavía hipotéticos. Nada que pueda esperarse a corto plazo.

Aplicaciones médicas y educativas

Al margen de estas evoluciones futuras, el resultado conseguido por los investigadores sudafricanos permite pensar ya en algunas aplicaciones potenciales. La primera para usos médicos, ya que esta tecnología permite a terapeutas observar desde cualquier lugar, a través de internet, la evolución cerebral de un paciente aquejado de enfermedades como el Parkinson, la epilepsia, la depresión o la esquizofrenia.

También podría ser útil para un seguimiento de la recuperación médica de lesiones, ya que permite observar el comportamiento del cerebro ante determinados movimientos.

Por último, no puede descartase su eventual aplicación a la educación, ya que puede permitir a los profesores conocer a través de Internet el estado cerebral de sus alumnos, determinar si están asimilando las enseñanzas, si necesitan un descanso o un nuevo enfoque de la temática para que pueda ser comprendida. De momento, todo especulaciones.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente