Tendencias21

Primera conexión directa de un cerebro humano a Internet

Investigadores sudafricanos han conectado por primera vez un cerebro humano a Internet en tiempo real. Lo han conseguido registrando la actividad cerebral mediante un encefalograma, luego enviando esta información a un ordenador que, mediante un interfaz, lo proyecta en una web. Así, cualquier persona ver en tiempo real la actividad cerebral del sujeto del experimento, ya sea un paciente o un alumno.

Primera conexión directa de un cerebro humano a Internet

Investigadores sudafricanos han conseguido por primera vez conectar un cerebro humano a Internet en tiempo real, un desarrollo con potenciales aplicaciones en medicina y el sector educativo.

Lo primero que han hecho es registrar la actividad bioeléctrica cerebral de una persona mediante un electroencefalograma (EEG). A continuación transmitieron esa actividad a un ordenador y éste lo replicó en un programa informático que se ejecuta en una web abierta, permitiendo ver la actividad cerebral del sujeto del experimento.

Según explica Adam Pantnowitz, uno de los autores del proyecto en un comunicado de la Universidad de Witwatersrand, en Johannesburgo, “estamos permitiendo que el usuario interactúe con su cerebro. Puede ver en tiempo real cómo reacciona ante un estímulo y ver así la respuesta que le ofrece e cerebro. Puede reconocer lo que sucede en su cabeza”.

El proyecto se llama Brainternet y utiliza la electroencefalografía para recoger la actividad eléctrica del cerebro a través del casco Emotiv EEG, que es el que envía la información a un ordenador. Este ordenador es Raspberry Pi, una máquina sencilla desarrollada para estimular las ciencias de la computación en las escuelas británicas.

Raspberry Pi envía la información remitida por el casco a un programa informático, que no es otra cosa que un interfaz desarrollado por el mismo equipo sudafricano. Este programa lo redirige una web donde cualquiera, incluido el sujeto del experimento, puede observar en tiempo real la actividad eléctrica del cerebro.

Para Pantnowitz, Brainternet es un nuevo tipo de interfaz cerebro-máquina. “Existe poca información fácilmente comprensible sobre la forma en que funciona el cerebro humano y gestiona las informaciones. Brainternet simplifica la forma en que las personas comprenden su propio cerebro y el de los demás”, explica. 

Brainternet por tanto es una especie de programa TV on line en directo que ofrece una visibilidad clara del funcionamiento del cerebro, si bien por el momento sólo está disponible en una intranet de la Universidad de Witwatersrand para uso exclusivo de los investigadores.

Más interactiva e ¿inversa?

Antes de difundir esta herramienta para un uso más generalizado, los investigadores se proponen hacerla todavía más interactiva para que los usuarios puedan provocar estímulos en el cerebro observado, con la finalidad de hacer un seguimiento de las diferentes respuestas.

Otra idea que tienen para el desarrollo del proyecto es conseguir que funcione en sentido inverso, es decir, pasar información de un ordenador directamente al cerebro humano, un objetivo más lejano y complicado de conseguir.

La principal dificultad radica en los límites del lenguaje binario de los ordenadores, basado en enormes trenes de unos y ceros, para representar la actividad cerebral humana, mucho más compleja y dinámica que la representada en un ordenador.

Para conseguir lo que se proponen los investigadores sudafricanos, será preciso primero reducir la actividad cerebral a lenguaje binario, o tal vez utilizar otro tipo de ordenadores, como el ordenador cuántico o biótico, todavía hipotéticos. Nada que pueda esperarse a corto plazo.

Aplicaciones médicas y educativas

Al margen de estas evoluciones futuras, el resultado conseguido por los investigadores sudafricanos permite pensar ya en algunas aplicaciones potenciales. La primera para usos médicos, ya que esta tecnología permite a terapeutas observar desde cualquier lugar, a través de internet, la evolución cerebral de un paciente aquejado de enfermedades como el Parkinson, la epilepsia, la depresión o la esquizofrenia.

También podría ser útil para un seguimiento de la recuperación médica de lesiones, ya que permite observar el comportamiento del cerebro ante determinados movimientos.

Por último, no puede descartase su eventual aplicación a la educación, ya que puede permitir a los profesores conocer a través de Internet el estado cerebral de sus alumnos, determinar si están asimilando las enseñanzas, si necesitan un descanso o un nuevo enfoque de la temática para que pueda ser comprendida. De momento, todo especulaciones.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21