Tendencias21

Un programa deduce el estado de ánimo y de salud de los usuarios de redes sociales

Un programa de computación puede deducir las emociones o incluso la salud física de una persona cuando se relaciona en las redes sociales, a partir de las imágenes grabadas con una webcam. No requiere que el usuario se ponga un equipo especial, ni que aporte ninguna información extra, pese a lo cual puede deducir datos como el ritmo cardiaco, simplemente a partir de pequeños cambios en el color de la frente. Por Carlos Gómez Abajo.

Un programa deduce el estado de ánimo y de salud de los usuarios de redes sociales

Investigadores de la Universidad de Rochester (Nueva York, EE.UU.) han desarrollado un enfoque innovador para convertir cualquier ordenador o smartphone con una cámara en un dispositivo personal de vigilancia de la salud mental.

En un artículo que se presentó la semana pasada en la conferencia de la Asociación Americana de Inteligencia Artificial, en Austin (Texas), el profesor de Ciencias de la Computación Jiebo Luo y sus colegas describen un programa de computadora que puede analizar vídeos selfie grabadas por una cámara web mientras la persona se relaciona en las redes sociales.

Las aplicaciones para monitorizar la salud de las personas se utilizan de forma generalizada, desde para controlar la propagación de la gripe hasta para proporcionar orientación sobre nutrición y manejar problemas de salud mental.

Luo explica, en la nota de prensa de la universidad, que el enfoque de su equipo es «observar el comportamiento silenciosamente» mientras el usuario utiliza el ordenador o el teléfono como de costumbre. Añade que su programa es «discreto»: no requiere que el usuario indique explícitamente lo que está sintiendo, ni que introduzca información adicional, ni que se ponga ningún equipo especial.

«Por ejemplo, el equipo fue capaz de medir el ritmo cardíaco de un usuario simplemente observando cambios muy pequeños, sutiles, en el color de la frente del usuario. El sistema no utiliza otros datos que podrían estar disponibles a través del teléfono -como la ubicación del usuario-.

Pistas

Los investigadores fueron capaces de analizar los datos de vídeo para extraer una serie de «pistas», tales como la frecuencia cardíaca, el ritmo de parpadeo, el radio de la pupila, y el ritmo de movimiento de la cabeza. Al mismo tiempo, el programa también analiza tanto lo que los usuarios publican en Twitter, como lo que leen, lo rápido que se desplazan, su ritmo de pulsado de teclas y del clic del ratón. No todos los datos son tratados por igual, sin embargo: lo que un usuario tuitea, por ejemplo, tiene más peso que lo que lee, porque es una expresión directa de lo que está pensando y sintiendo.

Para calibrar el sistema y generar una reacción que pudieran medir, explica Luo, él y sus colegas reclutaron a 27 participantes en un grupo de prueba y les enviaron mensajes, y tuits reales, con opiniones para inducirles una emoción. Esto les permitió medir cómo reaccionaban los sujetos después de ver o leer material considerado positivo o negativo.

Compararon el resultado de su observación con los informes de los propios usuarios acerca de sus sentimientos (verdad terreno) para saber cómo de bien había funcionado el programa, y si de verdad puede decir cómo se siente el usuario.

Emociones

El programa por ahora sólo considera las emociones como positivas neutras o negativas. Luo avanza que espera añadir sensibilidad extra para que el programa aprenda a definir más las emociones negativas, como, por ejemplo, la tristeza o la ira.

Por el momento, se trata de un programa demo y no hay una app, pero planean crear una que permita a los usuarios ser más conscientes de sus fluctuaciones emocionales y hacer los ajustes por sí mismos.

Luo entiende que este programa y otros que tienen como objetivo controlar la salud mental o el bienestar de un individuo plantean inquietudes éticas que deben tenerse en cuenta. Y, añade, el uso de este sistema significa «dar permiso a la aplicación para observarte constantemente», pero el programa está diseñado para que lo use sólo el usuario y no comparte los datos con ninguna otra persona a menos que se le indique lo contrario.

Narcisismo

En este caso los vídeos selfie se hacen ex profeso, para observarlos, pero hacerlos por gusto y con mucha frecuencia revela personalidades narcisistas o incluso psicopáticas, según un estudio de la Universidad Estatal de Ohio (EEUU). Los hombres participantes en la investigación que publicaron más fotos en línea de sí mismos lograron resultados superiores en tasas de narcisismo y psicopatía.

Además, los hombres que tenían más probabilidades de editar sus selfies antes de publicarlos puntuaron aún más alto en narcisismo y auto-objetivación (priorización de su apariencia). En el estudio participaron 800 hombres de entre 18 y 40 años de edad.

Referencia bibliográfica:

Dawei Zhou, Jiebo Luo, Vincent Silenzio, Yun Zhou, Jile Hu, Glenn Currier y Henry Kautz: Tackling Mental Health by Integrating Unobtrusive Multimodal Sensing. Conferencia de la Asociación Americana de Inteligencia Artificial (2015).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21