Tendencias21
Antonio Turiel: estamos jugando con fuego

Antonio Turiel: estamos jugando con fuego

Aunque parásemos las emisiones de CO2, pasarían de 500 a 1.000 años para que el clima de la Tierra se estabilice, asegura en esta entrevista el científico Antonio Turiel. Para rebajar la temperatura habría que ir al decrecimiento y reducir un 40% el consumo de energía. Todo se complica por el agotamiento de las materias primas. Estamos jugando con fuego. Entrevista realizada por Alejandro Sacristán.

Antonio Turiel: estamos jugando con fuego

¿Qué resultados ha tenido la COP25?

No se ha conseguido nada mejor que lo que se hizo en París. Ya en París fue bastante decepcionante porque no hubo acuerdos realmente vinculantes para los países y yo creo que teniendo en cuenta la gravedad de la situación en la que estamos, que además cada vez la ciencia lo remacha más y nos muestra indicios cada vez más graves, hechos que nos encontramos nosotros mismos en nuestra investigación del día a día, nuevos hallazgos que cada vez nos ponen más los pelos de punta, en la COP25 no se ha llegado a nada efectivo.

¿Piensa que es posible no superar los 1,5ºC de calentamiento como dijo hace pocas semanas la ONU, reduciendo las emisiones de CO2 un 7,6% anual durante diez años de 2020 a 2030?

Justamente unos días antes de la COP25 la ONU anunció que para tener un 66% de posibilidades de no superar el peligroso umbral de 1,5ºC de calentamiento respecto a la temperatura de la época preindustrial se necesitaba que de 2020 a 2030 las emisiones de CO2 se redujeran un 7,6% anual. Eso quiere decir que de aquí a 2030 tendríamos que reducir las emisiones un 55%. Con la tecnología que tenemos hoy en día y en tan breve lapso de tiempo eso no es posible si no va acompañado de una disminución del consumo de energía de un tamaño semejante, quizá no del 55%, pero desde luego no lejos del 40%. Tenemos que pensar que la Gran Recesión del 29 supuso una caída (momentánea) del consumo de energía global del orden del 8%; aquí estamos hablando de 5 veces más y además con carácter permanente. Es difícil imaginar la magnitud de la contracción de la actividad económica que sería necesaria para conseguir tal objetivo, pero eso es a lo que deberíamos de aspirar. Eso solo tiene un nombre, por más que se quiera ocultar: Decrecimiento.

Comentaba usted en distintas ocasiones cómo el clima, el sistema climático en general se ha ido desregulando y alejando del equilibrio por cientos de años…

A ver, es difícil saber porque los modelos climáticos tienen muchas incertidumbres. En general, a medida que se van revisando con la nueva ciencia que se va incorporando, las previsiones suelen empeorar y no mejorar, porque en general los procesos que no incorporamos en un primer momento suelen ser no lineales, más abruptos, más tendentes al cambio rápido, drástico. Los cambios que se hacen a partir de la nueva ciencia van siendo siempre o casi siempre a peor. Ya sabemos por la inercia climática que, si parásemos de golpe las emisiones de CO2, tendríamos de 500 a 1.000 años antes de que el clima se estabilizase y de que la capacidad regenerativa de la Tierra empezase a compensarlo, con el agravante de que es posible que con el nivel de emisiones actuales podamos superar algún punto de inflexión.

Esta situación llevaría a unas emisiones incontroladas con las que la Tierra, en vez de ser un sumidero neto de gases de efecto invernadero, se convertiría en un emisor neto, lo que nos llevaría a un calentamiento descontrolado. Este es uno de los temores que hay ahora mismo. Hay algunos científicos que nos dicen que ya hemos superado algunos de estos puntos de inflexión, lo cual nos llevaría a un calentamiento catastrófico, pero no es que haya una evidencia clara al respecto. En todo caso, es evidente que estamos jugando con fuego. Se deben tomar cuanto antes medidas drásticas para evitar lo peor que puede pasar, porque si no hacemos nada, ya sabemos a qué escenario nos dirigimos.

¿Y en cuanto a su tema clásico de estudio respecto del peak oil (tasa máxima de extracción de petróleo) y el pico de los recursos en general y los escenarios de crisis económica y social y revueltas relacionados, qué puede comentar?

Siempre digo que las crisis y las revueltas suelen ser multifactoriales, siempre hay muchos factores, algunos idiosincráticos, propios del territorio concreto, pero hay un factor que es bastante general, sobre todo en las economías exportadoras de materias primas. Y es que estamos en un ciclo que se está acabando, estamos llegando a los máximos de producción, y a partir de ahora la producción de muchas materias primas irá cayendo paulatinamente. Los problemas sociales de agitación que estamos viendo en muchos países tienen dos factores. Uno muy importante, asociado al descenso de ingresos, a la caída de la producción.

En el caso de Chile es un caso bastante claro, es un país que vivía bastante de las exportaciones de cobre y ahora con el incremento de los costes y descenso de la calidad de la mena de cobre, y teniendo en cuenta que además el mercado del cobre ahora está hundido a nivel internacional, obviamente todo esto está suponiendo una caída de ingresos y obliga a tomar medidas más drásticas al gobierno y la gente acaba revolviéndose. Es un patrón repetido en muchos países exportadores de materias primas en general y por supuesto en el caso del petróleo.

Con la crisis de Bolivia, más que ver que con el litio, el problema tiene que ver con la caída de la producción de petróleo; y también en Venezuela, Siria, Iraq, Irán, con revueltas en estos días: en todos esos casos, está muy asociado a este agotamiento de la era del petróleo. No es que se acabe de golpe, sino que progresivamente se va produciendo menos y los países que dependían de los ingresos entran en problemas, añadidos a los problemas de desigualdad social, étnicos, religiosos, culturales, de muchos tipos, que ya son endémicos de estos lugares. Este es el trasfondo de todas estas crisis regionales.

Una cosa que sí puedo añadir es que el hecho de que estemos en los máximos de producción de petróleo y tendiendo a descender, no significa que las emisiones de CO2 vayan a disminuir, porque típicamente los recursos a los que estamos accediendo son recursos en los que para su extracción se emite mucho más CO2 que lo que se deja de quemar por la progresiva disminución de la producción de combustible.

Es decir, aumenta mucho más el CO2 que lo que disminuye la producción total de hidrocarburos líquidos. Con lo cual nos encontramos que nos van a faltar recursos cuando tendríamos que hacer la transición más ambiciosa a nivel de situación económica, financiera y social. O sea que es un cóctel de tormenta perfecta.

Antonio Turiel: estamos jugando con fuego

¿Por qué no se toman medidas efectivas contra el cambio climático? ¿Qué medidas se pueden proponer? ¿Qué es el Proyecto Medeas?

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que más del 80% de las emisiones del CO2 provienen del uso directo de la energía. En el Instituto de Ciencias del Mar coordinamos un proyecto europeo, el Proyecto Medeas, un proyecto de política energética. La herramienta fundamental que se hace en este proyecto es hacer un modelo que integra economía, energía, recursos naturales, impacto ambiental en general y también variables socioeconómicas, porque la idea es proporcionar, con el modelo Medeas, herramientas a los políticos para que puedan decidir qué camino tienen que seguir para conseguir una cierta transición. Este modelo lo coordina mi compañero Jordi Solé de mí mismo instituto, y mi papel en este proyecto es el de estudiar los recursos naturales, principalmente el petróleo y el resto de materias primas no renovables. Lo primero que tengo que decir al respecto es que, para seguir una transición al 100% renovable, el modelo Medeas nos muestra que tenemos que seguir un camino, un camino estrecho, al lado de un precipicio, y que las cosas parece que son peores de lo que en muchos sentidos se está diciendo, y que tenemos que hacer una apuesta clara en la lucha contra el cambio climático. Se habla mucho de electricidad cuando se habla de energía, pero tenemos que recordar que la electricidad, a nivel global, representa sólo algo así como el 20% del total de la energía final consumida(en España llega a ser el 23% algunos años; en España es mucho más importante en términos de energía final el petróleo, un 50%).

Usamos combustibles fósiles masivamente: El petróleo se usa para todo el transporte privado, el transporte de mercancías por carretera, para la maquinaria industrial y agrícola, etc. Para la producción de calor industrial, por ejemplo para producir cemento, se hace quemando gas y así un largo etcétera. Por tanto, es un error pensar que cuando hablamos de energía hablamos básicamente de electricidad. Casi el 80% de energía que consumimos no es electricidad y puede ser que para  algunas aplicaciones de la energía no se consiga nunca electrificar; tenemos que buscar algunas alternativas, pero eso no es sencillo. El proyecto Medeas estudia uno de los problemas graves que está justamente en el transporte. Es el sector más difícil de electrificar, el más problemático. Tenemos la manía de hablar del coche eléctrico, pero hay que pensar que lo más importante son los camiones. Aunque en realidad ya tenemos un camión eléctrico que funciona muy bien, y que se llama tren; pero, claro, no es autónomo y habría que modificar y ampliar radicalmente las  infraestructuras.

Existen soluciones, pero no estamos mirando a ellas. Estamos mirando a otro lado. Nadie piensa seriamente en un camión eléctrico: tendría que tener una batería enorme, demasiado grande. No tiene sentido cuando tienes un tren que es mucho más eficiente. Otro problema que ha considerado el modelo Medeas es que, si quisiéramos hacer una transición rápida, no considerando la escasez de recursos naturales, hacer una sustitución de aquí al 2050 acarrearía superar los niveles de concentración de CO2 que se supone que no queremos alcanzar. Y eso es debido al hecho que tendríamos que construir un montón de sistemas renovables y eso implica un montón de fabricación, un montón de cemento, un montón de acero, un montón de recursos y de transporte, lo que nos llevaría a sobrepasar el umbral de CO2 considerado  peligroso. Eso nos da una idea que no todo camino hacia la transición es sencillo, fácil o o conveniente.

Además, habría que hacer un gran esfuerzo en sistemas de captura de CO2. Tendremos una situación de decrecimiento, nos guste o no. Al mismo tiempo se va ir produciendo una caída de la producción de petróleo convencional. La propia Agencia Internacional de la Energía alertaba el año pasado en el informe anual que, si no se producen las inversiones necesarias que no se prevén, tendremos una caída del 30% de la disponibilidad de petróleo de aquí a 2025. Tenemos una situación que va a ser, necesariamente, el decrecimiento energético. Solo hay una opción real: decrecer. El decrecimiento es la única salida del atolladero. Y es la única que no se discute seriamente. Nuestros representantes políticos lo saben, pero no quieren llevar la discusión a los términos lógicos, los únicos razonables, los únicos posibles. No se atreven a transitar ese camino, por miedo a la incomprensión ciudadana, sí, pero también y sobre todo por miedo al rechazo y hostilidad del mundo económico.

Perfil

Antonio Turiel: estamos jugando con fuego

Antonio Turiel Martínez (León, 1970) es licenciado en Física y Matemáticas y doctor en Física Teórica por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabaja como científico titular en el Institut de Ciències del Mar del CSIC.​ Es autor de más de 80 artículos científicos especializados. Investiga fenómenos no-lineales, particularmente de la turbulencia, y de la oceanografía física por medios de teledetección. Es experto en análisis de la señal y de la imagen.
 

Alejandro Sacristán

Alejandro Sacristán es periodista de prospectiva, divulgación científica, arte inmersivo y tecnología.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21