Tendencias21

Aprender a leer pronto potencia la adquisición de otras habilidades intelectuales

Una investigación realizada en gemelos idénticos por científicos británicos ha revelado que aprender a leer pronto puede beneficiar el desarrollo futuro de otras habilidades intelectuales. Los resultados mostraron que las desigualdades en el aprendizaje en la lectura entre los gemelos están vinculadas a las diferencias posteriores en la inteligencia, tanto la verbal –aumento del vocabulario–, como la no verbal –destreza de razonamiento–.

Aprender a leer pronto potencia la adquisición de otras habilidades intelectuales

Una investigación realizada en gemelos idénticos por científicos de la Universidad de Edimburgo y el King College de Londres (Reino Unido) revela que aprender a leer de manera temprana puede incidir positivamente en el desarrollo futuro de otras habilidades intelectuales.

El estudio, publicado esta semana en la revista Child Development, proporciona una respuesta parcial a la cuestión de por qué los niños de una misma familia obtienen resultados muy distintos en las pruebas de inteligencia, a pesar de tener muchos factores en común.

De la misma manera, para los expertos podría ser crucial en la mejora del desarrollo intelectual de los más pequeños, lo que supone claras implicaciones para los educadores.

“La rápida solución de las dificultades en la lectura podría ayudar no solo al crecimiento de la alfabetización, sino también a las habilidades cognitivas más generales, de gran importancia durante toda la vida”, comenta Stuart J. Ritchie, investigador en la institución escocesa y líder del estudio.

Las investigaciones previas sobre qué causa la diferencia de inteligencia demostraron que tanto la genética como el entorno tienen un papel clave. Pero los mecanismos ambientales específicos que intervienen permanecen confusos.

Así, este estudio analiza los efectos de una influencia ambiental potencial, es decir, de aprender a leer en la infancia. Mediante el ensayo realizado con gemelos monocigóticos, los investigadores comprobaron si el hermano con mejores habilidades de lectura, adquiridas por razones puramente ambientales, también mostraban ventajas intelectuales adicionales.

Los científicos analizaron a 1.890 gemelos idénticos que fueron parte del Twins Early Development Study, un estudio a largo plazo realizado en Reino Unido cuyos participantes eran representativos de la población en general. Se examinaron las puntuaciones de las cinco pruebas de lectura e inteligencia realizadas cuando los gemelos tenían 7, 9, 10, 12 y 16 años.

Como cada par de gemelos idénticos comparten todos los genes, así como el ambiente del hogar –estatus socioeconómico, nivel educativo y progenitores–, los autores sugieren que las diferencias entre ellos tienen que deberse a las experiencias que los hermanos no comparten, como por ejemplo un profesor particularmente efectivo o un grupo de amigos que le alentaron a la lectura.

Competencias no verbales

Los resultados mostraron que las desigualdades en el aprendizaje en la lectura entre los gemelos están vinculadas a las diferencias posteriores en la inteligencia. Leer no solo se asocia con el desarrollo de la inteligencia verbal –aumento del vocabulario–, sino que también se relaciona con capacidades no verbales –destreza de razonamiento–.

Las diferencias en la lectura que estaban relacionadas con las variaciones intelectuales futuras estaban presentes a los 7 años, lo que indica que aprender a leer enseguida tiene consecuencias en el desarrollo intelectual.

“Lo más interesante es que hemos demostrado cómo las desigualdades en la destreza lectora también pueden traducirse en diferencias en las habilidades no verbales”, explica el investigador a Sinc. “Estas se midieron mediante tareas como la terminación de rompecabezas, lo que implica el uso de pensamiento abstracto”.

“Sí, leer influye en la inteligencia. Los niños que no reciben ayuda suficiente para aprender también pueden ver limitadas competencias intelectuales que van más allá de la alfabetización”, concluye Ritchie.

Referencia bibliográfica:

Stuart J. Ritchie, Timothy C. Bates, Robert Plomin: Does Learning to Read Improve Intelligence? A Longitudinal Multivariate Analysis in Identical Twins From Age 7 to 16 Child Development (2014). DOI: 10.1111/cdev.12272

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21