Tendencias21

Aprender a leer pronto potencia la adquisición de otras habilidades intelectuales

Una investigación realizada en gemelos idénticos por científicos británicos ha revelado que aprender a leer pronto puede beneficiar el desarrollo futuro de otras habilidades intelectuales. Los resultados mostraron que las desigualdades en el aprendizaje en la lectura entre los gemelos están vinculadas a las diferencias posteriores en la inteligencia, tanto la verbal –aumento del vocabulario–, como la no verbal –destreza de razonamiento–.

Aprender a leer pronto potencia la adquisición de otras habilidades intelectuales

Una investigación realizada en gemelos idénticos por científicos de la Universidad de Edimburgo y el King College de Londres (Reino Unido) revela que aprender a leer de manera temprana puede incidir positivamente en el desarrollo futuro de otras habilidades intelectuales.

El estudio, publicado esta semana en la revista Child Development, proporciona una respuesta parcial a la cuestión de por qué los niños de una misma familia obtienen resultados muy distintos en las pruebas de inteligencia, a pesar de tener muchos factores en común.

De la misma manera, para los expertos podría ser crucial en la mejora del desarrollo intelectual de los más pequeños, lo que supone claras implicaciones para los educadores.

“La rápida solución de las dificultades en la lectura podría ayudar no solo al crecimiento de la alfabetización, sino también a las habilidades cognitivas más generales, de gran importancia durante toda la vida”, comenta Stuart J. Ritchie, investigador en la institución escocesa y líder del estudio.

Las investigaciones previas sobre qué causa la diferencia de inteligencia demostraron que tanto la genética como el entorno tienen un papel clave. Pero los mecanismos ambientales específicos que intervienen permanecen confusos.

Así, este estudio analiza los efectos de una influencia ambiental potencial, es decir, de aprender a leer en la infancia. Mediante el ensayo realizado con gemelos monocigóticos, los investigadores comprobaron si el hermano con mejores habilidades de lectura, adquiridas por razones puramente ambientales, también mostraban ventajas intelectuales adicionales.

Los científicos analizaron a 1.890 gemelos idénticos que fueron parte del Twins Early Development Study, un estudio a largo plazo realizado en Reino Unido cuyos participantes eran representativos de la población en general. Se examinaron las puntuaciones de las cinco pruebas de lectura e inteligencia realizadas cuando los gemelos tenían 7, 9, 10, 12 y 16 años.

Como cada par de gemelos idénticos comparten todos los genes, así como el ambiente del hogar –estatus socioeconómico, nivel educativo y progenitores–, los autores sugieren que las diferencias entre ellos tienen que deberse a las experiencias que los hermanos no comparten, como por ejemplo un profesor particularmente efectivo o un grupo de amigos que le alentaron a la lectura.

Competencias no verbales

Los resultados mostraron que las desigualdades en el aprendizaje en la lectura entre los gemelos están vinculadas a las diferencias posteriores en la inteligencia. Leer no solo se asocia con el desarrollo de la inteligencia verbal –aumento del vocabulario–, sino que también se relaciona con capacidades no verbales –destreza de razonamiento–.

Las diferencias en la lectura que estaban relacionadas con las variaciones intelectuales futuras estaban presentes a los 7 años, lo que indica que aprender a leer enseguida tiene consecuencias en el desarrollo intelectual.

“Lo más interesante es que hemos demostrado cómo las desigualdades en la destreza lectora también pueden traducirse en diferencias en las habilidades no verbales”, explica el investigador a Sinc. “Estas se midieron mediante tareas como la terminación de rompecabezas, lo que implica el uso de pensamiento abstracto”.

“Sí, leer influye en la inteligencia. Los niños que no reciben ayuda suficiente para aprender también pueden ver limitadas competencias intelectuales que van más allá de la alfabetización”, concluye Ritchie.

Referencia bibliográfica:

Stuart J. Ritchie, Timothy C. Bates, Robert Plomin: Does Learning to Read Improve Intelligence? A Longitudinal Multivariate Analysis in Identical Twins From Age 7 to 16 Child Development (2014). DOI: 10.1111/cdev.12272

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21