Tendencias21
Atrapado por una avalancha, salvado por una aplicación

Atrapado por una avalancha, salvado por una aplicación

Salvar a un amigo que ha quedado sepultado tras una avalancha mientras se espera al equipo de rescate es ahora posible gracias a una aplicación desarrollada en el Instituto Real de Tecnología KTH de Suecia, la cual permite a esquiadores con teléfonos inteligentes localizar a otros atrapados bajo la nieve. Basta con tener activada la aplicación para convertir los dispositivos en sistemas de comunicación inalámbrica. Por Patricia Pérez.

Atrapado por una avalancha, salvado por una aplicación

Según la Wikipedia, cada año cerca de 150 esquiadores de descenso mueren en avalanchas registradas en los Alpes y Norteamérica.

En Suecia, la estadística baja a un esquiador por año, aunque no por ello deja de ser necesario buscar fórmulas que faciliten el rescate. Y es que para los que quedan atrapados bajo la nieve cada minuto cuenta; en los primeros 15, la probabilidad de supervivencia se sitúa en torno al 90 por ciento, pero tras 45 minutos, la suerte disminuye considerablemente.

Un equipo de investigadores del Instituto Real de Tecnología KTH de Suecia ha desarrollado una aplicación móvil que podría suponer la diferencia entre la vida y la muerte para estos esquiadores mientras llegan los equipos de rescate. Según explican en un comunicado, la herramienta facilita la localización de las víctimas valiéndose únicamente del teléfono inteligente.

Hasta el momento, los montañeros más preparados suelen portar unos equipos especiales denominados ARVA, sigla francesa que significa Appareil de Recherche de Victimes d´Avalanches, que se podría traducir al español como dispositivo de búsqueda de víctimas de avalanchas. Se trata de un aparato de emergencia que avisa de la posición exacta bajo la nieve para que acudan en su rescate en caso de sufrir un imprevisto de este tipo.

Sin embargo, requiere de un compañero que lleve un receptor para localizar la frecuencia. Además es un mecanismo costoso y difícil de manejar sin una formación previa. Por el contrario, la aplicación ideada por los investigadores suecos puede estar disponible en cualquier smartphone.

“Demasiadas personas mueren en aludes cada año”, afirma Petter Wirfält, doctor en Procesamiento de Señales en el KTH, quien añade que “al mismo tiempo, cada vez más y más personas llevan consigo un teléfono inteligente”. A través de la aplicación que están desarrollando, cualquier usuario de smartphone puede convertir su dispositivo en un transmisor o receptor tan eficaz como el ARVA.

Atrapado por una avalancha, salvado por una aplicación

Transmisor-receptor

“Lo único que se requiere es que los esquiadores tengan la aplicación instalada y lleven el teléfono consigo, tanto el que busca como el que está atrapado”, aclara Wirfält. Con esta fórmula buscan conseguir un complemento de fácil acceso y utilización que se pueda incluir en los kits de rescate de avalanchas ya existentes.

Al hacerlo más accesible entienden que se extenderá su uso, sobre todo entre aquellos que practican el esquí de montaña fuera de pista, precisamente donde hay mayor riesgo de aludes y, pese a lo cual, se trata de una práctica cada vez más extendida y popular. Con todo, su aplicación está ideada tanto para “entusiastas de los deportes de invierno como para familias con niños de vacaciones en la nieve”, matiza Björn Ottersten, profesor de Procesamiento de Señales en KTH.

La persona atrapada por un alud puede ser buscada y detectada simplemente con llevar la aplicación activada, para lo cual sólo hay que presionar un botón. El dispositivo actúa entonces como transmisor, tratando de establecer comunicación inalámbrica con la víctima de la avalancha. Esta por su parte emite continuamente una señal capaz de superar la capa de nieve que tenga encima.

El proceso de posicionamiento será más efectivo cuantas más personas estén buscando al mismo tiempo, de forma que los móviles puedan intercambiar información en las proximidades. Cada teléfono crea su propia imagen de donde se encuentra la víctima, y a continuación el sistema trata de reunir información desde varios ángulos diferentes. Esto hace que sea posible localizar a la persona o personas entre la masa de nieve. El dispositivo proporciona instrucciones claras todo el tiempo para guiar incluso a los equipos de rescate.

De momento los investigadores están realizando pruebas técnicas con un prototipo, consiguiendo resultados prometedores.

Aplicaciones

El proyecto cuenta con financiación de la Unión Europea a través del Consejo Europeo de Investigación (ERC), que apoya la investigación de vanguardia y cuenta con fondos disponibles tanto para jóvenes prometedores como para investigadores consagrados. Asimismo participa la rama de Innovación del KTH, especializada en la comercialización de nuevas tecnologías en su primera fase, cuando se desarrolla la idea y se verifica su potencial.

Previamente el KTH desarrolló un sistema que mejora la seguridad de los bomberos en el desarrollo de su trabajo. Se basa en un sensor incorporado en los zapatos, lo que facilita al supervisor de la operación el seguimiento de los movimientos de cada bombero en caso de necesitar un rescate. Se trata además de un mecanismo que, pese a no llevar aparejada una gran infraestructura, es capaz de funcionar en condiciones realmente extremas.

“Durante mucho tiempo hemos estado trabajando con sistemas de posicionamiento interactivos para equipos de rescate y bomberos. Ahora damos un paso más al aplicarlos a herramientas de consumo particular”, explica Peter Händel, otro de los artífices del proyecto.

De hecho, esta tecnología puede ampliar sus áreas de aplicación a la localización de personas perdidas en los alrededores. Podría tratarse tanto de niños que se han despistado de sus padres en una pista de esquí como en un gran centro comercial.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21