Tendencias21
Datos telefónicos registrados por la NSA son «extremadamente sensibles y reveladores»

Datos telefónicos registrados por la NSA son «extremadamente sensibles y reveladores»

Con el registro de llamadas telefónicas de una persona se puede saber si esta tiene un problema médico, posee algún arma de fuego o tiene previsto cultivar marihuana en su casa. Así lo han demostrado investigadores de la Universidad de Stanford (EEUU), utilizando datos de voluntarios. Según ellos, la información obtenida por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) norteamericana es más sensible de lo que han afirmando las autoridades. Por Carlos Gómez Abajo.

Datos telefónicos registrados por la NSA son

La vigilancia masiva de metadatos telefónicos de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (la NSA) podría proporcionarle información detallada acerca de la vida privada de los individuos más allá de lo que afirma el gobierno del país, según una nueva investigación de la Universidad de Stanford (California), publicada en el blog Web Policy, de la propia universidad.

Dos estudiantes de informática del centro han sido capaces de adquirir información detallada acerca de la vida de las personas sólo con metadatos teléfonicos -el número de teléfono de la persona que llama y el destinatario, el número de serie de los teléfonos involucrados, la hora y la duración de las llamadas y a veces también la ubicación de cada persona cuando se produce la llamada-.

Los investigadores no hicieron ningún espionaje ilegal, ya que trabajaron con los registros telefónicos de 546 voluntarios, comparándolos con los registros de las páginas blancas estadounidenses (los directorios de Yelp y Google Places).

A partir de los números de teléfono, se pudo determinar que el 57 por ciento de los voluntarios hizo al menos una llamada médica. El cuarenta por ciento hizo una llamada relacionada con servicios financieros.

Los voluntarios llamaron a 33.688 números únicos; de ellos, los investigadores pudieron obtener la identidad de 6.107 de esos números, el 18 por ciento.

Problemas de privacidad

La cuestión de los metadatos se ha puesto de actualidad a raíz de las revelaciones del pasado verano sobre la vigilancia de los ciudadanos por parte de la NSA. Los expertos en privacidad han puesto en duda las afirmaciones del gobierno federal sobre el tema. El presidente Obama aseguró que la agencia «no mira los nombres de las personas, ni el contenido de las llamadas». Los jueces del país están divididos sobre la legalidad del programa de la NSA.

Expertos en computación como Jonathan Mayer, estudiante de doctorado en Stanford, aseguran que los metadatos son extremadamente sensibles y reveladores. Mayer y Patrick Mutchler, también estudiante de doctorado en ciencias de la computación, son los co-autores del artículo, en la que han contado con la colaboración del profesor John C. Mitchell como asesor académico.

Los investigadores sostienen que los metadatos telefónicos pueden proporcionar una gran cantidad de detalles acerca de las vinculaciones familiares, políticas, profesionales, religiosas y sexuales de la gente.

«No plantearía dificultades técnicas aplicar las identificaciones que hemos realizado a una población más amplia», explica Mayer en la nota de prensa de Stanford.

Los datos los obtuvieron mediante crowdsourcing con una aplicación para Android y llevaron a cabo un análisis de las llamadas individuales realizadas por los voluntarios a números sensibles, buscando patrones.

Por ejemplo, un participante llamó a varios grupos locales de neurología, a una farmacia especializada, a un servicio de gestión de enfermedades raras, y a una línea telefónica de ayuda farmacéutica utilizada para la esclerosis múltiple. Otro contactó con una tienda de mejoras para el hogar, cerrajeros, un comerciante de hidroponía (un método de cultivo) y a una tienda de productos relacionados con la marihuana.

Antes de realizar el estudio, los investigadores no pensaban encontrar este tipo de información. «Nos equivocamos. Los metadatos teléfonicos son inequívocamente sensibles, incluso con solo una pequeña muestra y una ventana de tiempo corto. Hemos sido capaces de inferir problemas médicos, tenencia de armas de fuego y otras características, utilizando únicamente los metadatos teléfonicos», señala.

Las autoridades están considerando restringir el acceso a los metadatos, apunta Mayer. Además, la Comisión Federal de Comunicaciones estadounidense está analizando si que las empresas de telecomunicaciones compartan los datos afecta a la privacidad de los consumidores.

Otros estudios y fuentes «confidenciales»

Los estudios que revelan el potencial de los metadatos telefónicos se multiplican en los últimos años. En algunos casos, muestran su capacidad para obtener información útil sobre la sociedad, como es el caso de un grupo de investigadores de la Universidad de California, demostró que se podían observar las estructuras sociales de un país, como Costa de Marfil, según los distintos idiomas que se hablan en él (hasta 60), en el patrón de llamadas telefónicas.

La densidad de comunicaciones entre hablantes del mismo idioma se revelaba en los metadatos. Este tipo de análisis podrían usarse también para estudiar resultados electorales según las etnias, y prevenir conflictos a gran escala, según los investigadores.

Otro estudio del Massachusetts Institute of Technology (MIT, Boston) demostró que con datos de cuatro llamadas o conexiones de internet en 15 meses bastaba para distinguir de manera única al 95% de los individuos estudiados.

Sin ir más lejos, hasta los Me gusta de Facebook dicen más de lo que parece. A partir de los Me gusta de los usuarios en cosas tan banales como su música o sus programas de TV preferidos, y mediante un modelo estadístico y predictivo, científicos de la Universidad de Cambridge conseguieron adivinar características como el sexo, la raza, la ideologia política o incluso si los padres del usuario se separaron cuando era pequeño.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21