Tendencias21
Datos telefónicos registrados por la NSA son «extremadamente sensibles y reveladores»

Datos telefónicos registrados por la NSA son «extremadamente sensibles y reveladores»

Con el registro de llamadas telefónicas de una persona se puede saber si esta tiene un problema médico, posee algún arma de fuego o tiene previsto cultivar marihuana en su casa. Así lo han demostrado investigadores de la Universidad de Stanford (EEUU), utilizando datos de voluntarios. Según ellos, la información obtenida por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) norteamericana es más sensible de lo que han afirmando las autoridades. Por Carlos Gómez Abajo.

Datos telefónicos registrados por la NSA son

La vigilancia masiva de metadatos telefónicos de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (la NSA) podría proporcionarle información detallada acerca de la vida privada de los individuos más allá de lo que afirma el gobierno del país, según una nueva investigación de la Universidad de Stanford (California), publicada en el blog Web Policy, de la propia universidad.

Dos estudiantes de informática del centro han sido capaces de adquirir información detallada acerca de la vida de las personas sólo con metadatos teléfonicos -el número de teléfono de la persona que llama y el destinatario, el número de serie de los teléfonos involucrados, la hora y la duración de las llamadas y a veces también la ubicación de cada persona cuando se produce la llamada-.

Los investigadores no hicieron ningún espionaje ilegal, ya que trabajaron con los registros telefónicos de 546 voluntarios, comparándolos con los registros de las páginas blancas estadounidenses (los directorios de Yelp y Google Places).

A partir de los números de teléfono, se pudo determinar que el 57 por ciento de los voluntarios hizo al menos una llamada médica. El cuarenta por ciento hizo una llamada relacionada con servicios financieros.

Los voluntarios llamaron a 33.688 números únicos; de ellos, los investigadores pudieron obtener la identidad de 6.107 de esos números, el 18 por ciento.

Problemas de privacidad

La cuestión de los metadatos se ha puesto de actualidad a raíz de las revelaciones del pasado verano sobre la vigilancia de los ciudadanos por parte de la NSA. Los expertos en privacidad han puesto en duda las afirmaciones del gobierno federal sobre el tema. El presidente Obama aseguró que la agencia «no mira los nombres de las personas, ni el contenido de las llamadas». Los jueces del país están divididos sobre la legalidad del programa de la NSA.

Expertos en computación como Jonathan Mayer, estudiante de doctorado en Stanford, aseguran que los metadatos son extremadamente sensibles y reveladores. Mayer y Patrick Mutchler, también estudiante de doctorado en ciencias de la computación, son los co-autores del artículo, en la que han contado con la colaboración del profesor John C. Mitchell como asesor académico.

Los investigadores sostienen que los metadatos telefónicos pueden proporcionar una gran cantidad de detalles acerca de las vinculaciones familiares, políticas, profesionales, religiosas y sexuales de la gente.

«No plantearía dificultades técnicas aplicar las identificaciones que hemos realizado a una población más amplia», explica Mayer en la nota de prensa de Stanford.

Los datos los obtuvieron mediante crowdsourcing con una aplicación para Android y llevaron a cabo un análisis de las llamadas individuales realizadas por los voluntarios a números sensibles, buscando patrones.

Por ejemplo, un participante llamó a varios grupos locales de neurología, a una farmacia especializada, a un servicio de gestión de enfermedades raras, y a una línea telefónica de ayuda farmacéutica utilizada para la esclerosis múltiple. Otro contactó con una tienda de mejoras para el hogar, cerrajeros, un comerciante de hidroponía (un método de cultivo) y a una tienda de productos relacionados con la marihuana.

Antes de realizar el estudio, los investigadores no pensaban encontrar este tipo de información. «Nos equivocamos. Los metadatos teléfonicos son inequívocamente sensibles, incluso con solo una pequeña muestra y una ventana de tiempo corto. Hemos sido capaces de inferir problemas médicos, tenencia de armas de fuego y otras características, utilizando únicamente los metadatos teléfonicos», señala.

Las autoridades están considerando restringir el acceso a los metadatos, apunta Mayer. Además, la Comisión Federal de Comunicaciones estadounidense está analizando si que las empresas de telecomunicaciones compartan los datos afecta a la privacidad de los consumidores.

Otros estudios y fuentes «confidenciales»

Los estudios que revelan el potencial de los metadatos telefónicos se multiplican en los últimos años. En algunos casos, muestran su capacidad para obtener información útil sobre la sociedad, como es el caso de un grupo de investigadores de la Universidad de California, demostró que se podían observar las estructuras sociales de un país, como Costa de Marfil, según los distintos idiomas que se hablan en él (hasta 60), en el patrón de llamadas telefónicas.

La densidad de comunicaciones entre hablantes del mismo idioma se revelaba en los metadatos. Este tipo de análisis podrían usarse también para estudiar resultados electorales según las etnias, y prevenir conflictos a gran escala, según los investigadores.

Otro estudio del Massachusetts Institute of Technology (MIT, Boston) demostró que con datos de cuatro llamadas o conexiones de internet en 15 meses bastaba para distinguir de manera única al 95% de los individuos estudiados.

Sin ir más lejos, hasta los Me gusta de Facebook dicen más de lo que parece. A partir de los Me gusta de los usuarios en cosas tan banales como su música o sus programas de TV preferidos, y mediante un modelo estadístico y predictivo, científicos de la Universidad de Cambridge conseguieron adivinar características como el sexo, la raza, la ideologia política o incluso si los padres del usuario se separaron cuando era pequeño.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21