Tendencias21
Aumenta la implicación de los abuelos europeos en la vida de sus nietos

Aumenta la implicación de los abuelos europeos en la vida de sus nietos

Un estudio realizado en Noruega y basado en 11 países de Europa ha revelado que los abuelos de nuestro continente se vuelcan cada vez más en sus nietos. Las causas de este cambio de comportamiento son demográficas y sociales: principalmente el hecho de tener una vida más larga y la situación laboral de los hijos. En España se da este mismo fenómeno, aunque matizado en términos económicos por las dificultades que afrontan miles de familias por la crisis. Por Marta Lorenzo.

Aumenta la implicación de los abuelos europeos en la vida de sus nietos

El contacto de los abuelos con sus nietos ha aumentado en Europa, ha revelado un estudio realizado por el sociólogo de la Universidad de Stavanger, en Noruega, Knud Knudsen. “Los abuelos parecen estar más implicados en la vida de sus nietos que antes”, señala Knudsen en un comunicado de dicha Universidad.

En su investigación, el sociólogo pudo establecer que las abuelas están claramente más involucradas con sus nietos en grupos más jóvenes, pero que esta diferencia de género va cambiando con los años. De hecho, entre los grupos de más edad (a partir de los 70) los abuelos suelen mostrar una mayor preocupación.

El estudio de Knudsen tiene su réplica en la propia vida del investigador: abuelo de cuatro nietos de entre uno y 11 años, Knudsen pasa todo el tiempo posible con ellos, los recoge todos los martes desde que los niños iban a prescolar, y él y su esposa suelen pasar los fines de semana con los niños. Para Knudsen, esta actividad “ofrece nuevas perspectivas y desafíos, y le da más sentido a la vida”.

La abuela como fuente de inspiración

La investigación realizada analizó a unos 5.500 abuelos de entre 60 y 85 años, de 11 países europeos: Alemania, Austria, Dinamarca, Francia, Grecia, Italia, Países Bajos, Suecia, Suiza, España y Bélgica.

El estudio, que se basó en la Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa (The Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe, SHARE), que comprende un conjunto de datos empíricos de los más extensos del continente, reveló algunas diferencias de género.

Por ejemplo, en lo que al cuidado de los nietos se refiere, los abuelos son más dependientes que las abuelas. Es decir que “a los abuelos que todavía tienen a sus esposas a su lado les resulta más fácil compartir la vida de sus nietos”, explica Knudsen.

Esto se debe a que, tradicionalmente, “las abuelas siempre han tenido un contacto mayor y más variado con el resto de la familia, así como mayor responsabilidad en el mantenimiento de las relaciones familiares”.

El hecho de que la abuela haya sido previamente madre conlleva, además, que estas conozcan mejor “las normas de atención” de los niños. Este conocimiento “inspira a los abuelos”, afirma Knudsen. En este sentido, el matrimonio beneficia a los abuelos porque les ayuda a realizar su función de cuidadores de los más pequeños.

La investigación también ha revelado que, al igual que antes, los hombres suelen casarse con mujeres que son unos años más jóvenes que ellos y que las mujeres siguen viviendo más que los hombres.

Aunque esto puede variar mucho, es bastante común por tanto que los hombres de alrededor de 70 años tengan a su lado a una pareja más joven y saludable que ellos, lo que parece fundamental para la participación de los hombres con los nietos.

Cambios sociales y demográficos subyacentes

A la importancia que los abuelos están cobrando para sus nietos en la sociedad actual subyacen los cambios sociales y demográficos que se han producido en las últimas décadas.

Según Knudsen, ahora más que antes se da la situación de tres generaciones compartiendo sus vidas. Además, que vivamos más tiempo y estemos sanos durante más años está permitiendo que la comunicación entre estas tres generaciones aumente, explica el investigador.

Por otro lado, en las familias, los padres y las madres están hoy día más ocupados que antes con sus trabajos y carreras. Normalmente, suelen llegar a la paternidad y a la maternidad más tarde, cuando ya trabajan a tiempo completo. Para estos padres con una vida tan ajetreada, los abuelos resultan de gran ayuda.

En definitiva, estas condiciones sociales y demográficas han sido las que han marcado la forma de vida de los abuelos en la actualidad, y esto es independientemente del país en el que viva (de los 11 estudiados). Según Knudsen el hecho de que la investigación haya constatado escasas diferencias entre países a este respecto es un hallazgo importante ya en sí mismo.

España, la crisis y los abuelos

A pesar de las similitudes establecidas entre países en el estudio de Knudsen, no podemos pasar por alto el papel de los abuelos -y de las abuelas- en la situación específica de España en la actualidad.

En términos generales, según una encuesta del Ministerio de Salud y Políticas Sociales, cerca de la mitad de los abuelos españoles se ocupan de sus nietos a diario, y cerca del 70 % los cuida durante las vacaciones escolares, publica Presseurop.

Por otra parte, el estudio ‘Doble dependencia: abuelos que cuidan de sus nietos en España’, puso de relieve en 2009 que las personas mayores dedican una media de siete horas diarias al cuidado de los niños.

Con la llegada de la crisis, la ayuda de estas personas a las familias ha aumentado en términos económicos. Un estudio del Consejo Económico y Social de España (CES) ha cifrado recientemente en 422.600 el número de hogares que vivieron en 2011 gracias a la pensión de los abuelos, de un total de 17 millones de hogares. Esto representa un incremento del 21 % con respecto al año anterior, informa elPeriodico.com.

De hecho, según los expertos, junto a la economía sumergida, han sido estas redes sociales, las de la “solidaridad familiar», las que han permitido a muchas familias mantenerse a flote en este contexto.

Referencia bibliográfica:

Knud Knudsen, European grandparents’ solicitude: Why older men can be relatively good grand-fathers, Acta Sociologica, Sept. 2012, vol 55 no 3 231-250, doi: 10.1177/0001699312447962.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los productos humanos podrían desatar otra crisis de emisiones de carbono 25 diciembre, 2024
    Los humanos están sumando 400 millones de toneladas de carbono fósil cada año mediante productos duraderos como plásticos, edificios e infraestructura, conformando la llamada tecnosfera. El carbono almacenado en los artículos cotidianos podría generar problemas ambientales iguales o superiores a los producidos por el dióxido de carbono liberado a la atmósfera desde la quema de […]
    Redacción T21
  • El pensamiento humano es más lento de lo pensado 24 diciembre, 2024
    Una nueva investigación sugiere que nuestros cerebros procesan información a una velocidad de solo 10 bits por segundo: el ritmo es mucho más lento de lo pensado hasta hoy. Vale aclarar que esto significa que estamos extrayendo cada segundo solo 10 bits de los mil millones que nuestros sentidos están absorbiendo y usando por segundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • Estos son los 10 científicos más influyentes de 2024 24 diciembre, 2024
    La revista Nature reconoce los desarrollos más importantes en la ciencia durante 2024, eligiendo 10 personalidades fundamentales: entre ellos, una destructora de fraudes, un fabricante de relojes nucleares y un cazador de virus.
    Pablo Javier Piacente
  • Se concreta el mayor acercamiento al Sol de una nave humana 24 diciembre, 2024
    La sonda Solar Parker de la NASA hace historia una vez más: en el día de hoy, en vísperas de la Nochebuena, la nave espacial se acercará al Sol más que cualquier objeto hecho por el ser humano hasta el momento, viajando también a la mayor velocidad alcanzada hasta la actualidad por una nave humana. […]
    Redacción T21
  • El ruido humano interrumpe peligrosamente los ciclos de la naturaleza 23 diciembre, 2024
    El bullicio de la vida humana, relacionado con la actividad industrial, los distintos medios de transporte, la dinámica urbana y otras expresiones que inundan el paisaje sonoro natural, produce efectos negativos en los procesos de comunicación de múltiples especies, con consecuencias graves para su desarrollo armónico. Al mismo tiempo, incrementa la incomunicación entre los propios […]
    Pablo Javier Piacente
  • Pequeños robots parecidos a hormigas levantan objetos pesados y superan obstáculos 23 diciembre, 2024
    Enjambres de pequeños robots magnéticos que imitan la fuerza colaborativa de las hormigas pueden lograr tareas increíbles, desde transportar cargas pesadas hasta navegar en entornos complejos.
    Pablo Javier Piacente
  • Los 10 avances en física que redefinieron el 2024 23 diciembre, 2024
    Cada año, la revista Physics World selecciona los descubrimientos más destacados que han revolucionado nuestra comprensión del universo, que incluyen investigaciones en física nuclear y médica, computación cuántica, láseres, antimateria y mucho más.
    Redacción T21
  • Descubren una planta "extraterrestre" que vivió hace 47 millones de años 23 diciembre, 2024
    Una especie vegetal prehistórica identificada en la actual Utah, en Estados Unidos, no se parece a nada que viva en el planeta Tierra en la actualidad: se trata de una especie bautizada como "alienígena" que vivió hace 47 millones de años, que escapa a todas las clasificaciones y asombra a los científicos.
    Redacción T21
  • Un algoritmo cerebral rige la toma de decisiones 22 diciembre, 2024
    Investigadores de la Universidad de Konstanz y el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal, en Alemania, han descubierto una regla única que utilizan los animales para tomar decisiones espaciales mientras se desplazan. Las decisiones se basan en un algoritmo, que fue identificado por los científicos a través de tecnologías de realidad virtual.
    Pablo Javier Piacente
  • Las neuronas toman nuestras decisiones de forma asamblearia 22 diciembre, 2024
    Las neuronas se reúnen en asamblea para analizar las situaciones y reflexiones que luego nos llevan a tomar una decisión y adoptar un comportamiento, ha podido establecer una investigación desarrollada en el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Biología (CIRB) de Francia, cuyos resultados se publican en la revista Current Biology.
    Eduardo Martínez de la Fe