Tendencias21
La ciencia está infrautilizada en la prevención de conflictos bélicos

La ciencia está infrautilizada en la prevención de conflictos bélicos

Una investigación financiada por la Unión Europea ha analizado el papel de las alertas y advertencias previas a los conflictos bélicos en distintos casos acaecidos en los últimos 20 años en Europa. La conclusión es que los dirigentes políticos suelen ser bastante escépticos con estos avisos, y que la ciencia está infrautilizada en la prevención de los conflictos.

La ciencia está infrautilizada en la prevención de conflictos bélicos

Durante la Semana del Desarme de la Organización de las Naciones Unidas (22 a 28 de octubre de 2012) se departió sobre el peligro de la carrera armamentista y se destacó la necesidad de que ésta cese. El profesor Christoph Meyer, que trabaja en el King’s College de Londres (Reino Unido) y cuenta con una subvención del Consejo Europeo de Investigación (CEI), dirige un proyecto dedicado a técnicas de previsión para la prevención de conflictos armados, cuyos resultados acaba de presentar.

Según la nota de prensa del European Research Council traducida por AlphaGalileo, Meyer investigó los efectos de las alertas y advertencias en el proceso de toma de decisiones políticas en relación a conflictos intranacionales violentos.

Al frente de un equipo multidisciplinar integrado por Chiara de Franco, John Brante y Florian Otto, el científico examinó las condiciones en las que las alertas difundidas por medios de comunicación y políticos de alto rango influyeron en la prevención de conflictos violentos en los países estudiados, en concreto Ruanda (1993-94), Sudán/Darfur (2002-2004), Georgia (2008), Antigua República Yugoslava de Macedonia (1999-2001), Kosovo (1997-1999), Turquía/norte de Irak (2002-2004) y Estonia (principios de 1991-1993).

Su equipo científico estudió también la repercusión de las alertas sobre organismos internacionales clave como la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea, así como sobre países concretos como por ejemplo Reino Unido, Estados Unidos y Alemania.

Los resultados de su investigación ponen de relieve los efectos de las alertas emitidas de forma temprana en la prevención de los conflictos armados. Un hallazgo interesante fue que, además de su contenido, hay otros factores cruciales, como la credibilidad de la fuente y las relaciones personales entre los autores de las previsiones y las instancias decisorias.

Aunque los funcionarios de los más destacados organismos internacionales suelen recibir con escepticismo las alertas de cara a prevenir conflictos armados, el profesor Meyer asegura que se suele infravalorar la capacidad de la ciencia para prever conflictos. Ello se debe en parte a la divergencia que existe entre los métodos cualitativos y cuantitativos para prever conflictos.

Falta de incentivos

Otra cuestión que resulta aún más problemática es la insuficiencia actual de incentivos para intervenir antes de que se desate una crisis. En vísperas de la Semana del Desarme declaró: «Los medios, los políticos y los organismos internacionales deberían prestar atención a los «héroes de la prevención». Ello precisa un cambio de mentalidad y recompensar a quienes asumen riesgos al enviar las alertas y a quienes están dispuestos a actuar en consecuencia».

En opinión del profesor Meyer, ello daría lugar a la implantación de nuevas formas por las que las instituciones internacionales, nacionales y regionales deberían fomentar y aprovechar los conocimientos en el seno de sus organizaciones. Además, esto permitiría la difusión no sólo «descendente» sino también «ascendente» de los indicios relevantes para la prevención de conflictos.

El proyecto Foresight tiene implicaciones directas para el colectivo dedicado a la «inteligencia» y también para determinar maneras de asegurar que la labor de los gobiernos no pase desapercibida y se perciba como relevante. Además, puede ayudar a mejorar la organización del proceso de toma de decisiones en el ámbito de la política exterior y a resolver eventuales obstáculos.

Referencias bibliográficas:

Otto, Florian y Meyer, Christoph O. (2012) Missing the Story? Changes in Foreign News Reporting and Their Implications for Conflict Prevention. Media, War & Conflict, Vol. 5, No 3.

De Franco, Chiara y Meyer, Christoph O. (eds.) Forecasting, Warning and Responding to Transnational Risks. (2011).

Christoph O. Meyer, Florian Otto, John Brante, Chiara De Franco, Re-casting the Warning-Response-Problem: Persuasion and Preventive Policy, International Studies Review, Vol. 12, No 4, pp. 556-578. (2010).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21