Tendencias21
La ciencia está infrautilizada en la prevención de conflictos bélicos

La ciencia está infrautilizada en la prevención de conflictos bélicos

Una investigación financiada por la Unión Europea ha analizado el papel de las alertas y advertencias previas a los conflictos bélicos en distintos casos acaecidos en los últimos 20 años en Europa. La conclusión es que los dirigentes políticos suelen ser bastante escépticos con estos avisos, y que la ciencia está infrautilizada en la prevención de los conflictos.

La ciencia está infrautilizada en la prevención de conflictos bélicos

Durante la Semana del Desarme de la Organización de las Naciones Unidas (22 a 28 de octubre de 2012) se departió sobre el peligro de la carrera armamentista y se destacó la necesidad de que ésta cese. El profesor Christoph Meyer, que trabaja en el King’s College de Londres (Reino Unido) y cuenta con una subvención del Consejo Europeo de Investigación (CEI), dirige un proyecto dedicado a técnicas de previsión para la prevención de conflictos armados, cuyos resultados acaba de presentar.

Según la nota de prensa del European Research Council traducida por AlphaGalileo, Meyer investigó los efectos de las alertas y advertencias en el proceso de toma de decisiones políticas en relación a conflictos intranacionales violentos.

Al frente de un equipo multidisciplinar integrado por Chiara de Franco, John Brante y Florian Otto, el científico examinó las condiciones en las que las alertas difundidas por medios de comunicación y políticos de alto rango influyeron en la prevención de conflictos violentos en los países estudiados, en concreto Ruanda (1993-94), Sudán/Darfur (2002-2004), Georgia (2008), Antigua República Yugoslava de Macedonia (1999-2001), Kosovo (1997-1999), Turquía/norte de Irak (2002-2004) y Estonia (principios de 1991-1993).

Su equipo científico estudió también la repercusión de las alertas sobre organismos internacionales clave como la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea, así como sobre países concretos como por ejemplo Reino Unido, Estados Unidos y Alemania.

Los resultados de su investigación ponen de relieve los efectos de las alertas emitidas de forma temprana en la prevención de los conflictos armados. Un hallazgo interesante fue que, además de su contenido, hay otros factores cruciales, como la credibilidad de la fuente y las relaciones personales entre los autores de las previsiones y las instancias decisorias.

Aunque los funcionarios de los más destacados organismos internacionales suelen recibir con escepticismo las alertas de cara a prevenir conflictos armados, el profesor Meyer asegura que se suele infravalorar la capacidad de la ciencia para prever conflictos. Ello se debe en parte a la divergencia que existe entre los métodos cualitativos y cuantitativos para prever conflictos.

Falta de incentivos

Otra cuestión que resulta aún más problemática es la insuficiencia actual de incentivos para intervenir antes de que se desate una crisis. En vísperas de la Semana del Desarme declaró: «Los medios, los políticos y los organismos internacionales deberían prestar atención a los «héroes de la prevención». Ello precisa un cambio de mentalidad y recompensar a quienes asumen riesgos al enviar las alertas y a quienes están dispuestos a actuar en consecuencia».

En opinión del profesor Meyer, ello daría lugar a la implantación de nuevas formas por las que las instituciones internacionales, nacionales y regionales deberían fomentar y aprovechar los conocimientos en el seno de sus organizaciones. Además, esto permitiría la difusión no sólo «descendente» sino también «ascendente» de los indicios relevantes para la prevención de conflictos.

El proyecto Foresight tiene implicaciones directas para el colectivo dedicado a la «inteligencia» y también para determinar maneras de asegurar que la labor de los gobiernos no pase desapercibida y se perciba como relevante. Además, puede ayudar a mejorar la organización del proceso de toma de decisiones en el ámbito de la política exterior y a resolver eventuales obstáculos.

Referencias bibliográficas:

Otto, Florian y Meyer, Christoph O. (2012) Missing the Story? Changes in Foreign News Reporting and Their Implications for Conflict Prevention. Media, War & Conflict, Vol. 5, No 3.

De Franco, Chiara y Meyer, Christoph O. (eds.) Forecasting, Warning and Responding to Transnational Risks. (2011).

Christoph O. Meyer, Florian Otto, John Brante, Chiara De Franco, Re-casting the Warning-Response-Problem: Persuasion and Preventive Policy, International Studies Review, Vol. 12, No 4, pp. 556-578. (2010).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)