Tendencias21

Autenticar al usuario de un móvil por las orejas u otras partes del cuerpo

Científicos de Yahoo Labs han desarrollado un sistema de autenticación para móviles que analiza la oreja u otras partes del cuerpo (palma, puño) para determinar si el usuario es el legítimo. Consigue una precisión casi total, con una tasa de falsos negativos del 27% en general, y del 8% para las orejas, y es mucho más barato que los sistemas por huella dactilar existentes. Por Carlos Gómez Abajo.

Autenticar al usuario de un móvil por las orejas u otras partes del cuerpo

Los nuevos teléfonos móviles integran escáneres de huellas digitales para autenticar usuarios biométricamente en lugar de usar contraseñas, haciendo la autenticación más cómoda para los usuarios. Sin embargo, debido a su coste, los escáneres de huellas dactilares capacitivos sólo se integran en los teléfonos de gama alta.

Ahora, Christian Holz y su equipo de Interacción Humano-Computadora de Yahoo Labs (Sunnyvale, California, EE.UU.) presenta Bodyprint, un sistema de autenticación biométrica que detecta elementos biométricos de los usuarios utilizando el mismo tipo de detección capacitiva, pero utiliza la pantalla táctil como sensor de imagen.

Si bien la resolución de entrada de una pantalla táctil es de unos 6 puntos por pulgada, la superficie es grande, permitiendo que el sensor táctil escanee partes del cuerpo de los usuarios, como las orejas, dedos, puños y palmas, al presionarlas contra la pantalla. Las huellas dactilares son demasiado pequeñas para que la pantalla pueda distinguirla con tan poca resolución.

Bodyprint compensa la resolución de entrada baja con una mayor tasa de falsos negativos (dado que la oreja del usuario puede confundirse con la de otra persona), pero no pierde precisión en la autenticación: En una evaluación con 12 participantes, Bodyprint clasificó las partes del cuerpo con un 99,98% de precisión e identificó a los usuarios con un 99,52% de precisión, con una tasa de falsos negativos del 26,82% para evitar falsos positivos.

Un porcentaje muy alto (significa que de cada cuatro veces que usted coja una llamada, el aparato le rechazaría una), pero baja para las orejas: Escaneando las orejas de los usuarios para la identificación, el sistema alcanza el 99,8% de precisión, con una tasa de falsos negativos de 1 de cada 13 (7,8%), con lo que numerosos dispositivos podrán disponer de una autenticación biométrica fiable.

En las pruebas, los participantes tuvieron que adoptar cinco poses distintas con el teléfono. Entre ellas, lo colocaban sobre una mesa. Los autores no verificaron la exactitud de las poses realizadas ni pidieron que las repitieran.

Futuro

La pantalla táctil realizó el trabajo de identificación sin la necesidad de ningún hardware adicional o de sensores específicos. El equipo implementó el sistema en un teléfono LG Nexus 5, que cuenta con un sensor táctil Synaptics ClearPad 3350.

Según declaran los investigadores a Phys.org, «en el caso de que las pantallas táctiles futuros soporten resoluciones más altas de entrada, hasta un punto en el que pueden detectar la estructura fina de las huellas dactilares, Bodyprint incorporará fácilmente el mayor nivel de detalle de los datos del sensor, lo cual no sólo ampliará el enfoque a nuevas partes del cuerpo, sino que es probable que reduzca las tasas de falsos negativos hasta los mismos altos niveles de precisión de la autenticación».

La investigación se ha presentado en la Conferencia de Factores Humanos en los Sistemas de Computación CHI 2015, celebrada que a principios de este mes en Seúl (Corea del Sur).

Holz y su equipo, informa TechCrunch, mostraron en 2012 que Kinect se puede utilizar para identificar a personas situadas frente a una pantalla de mesa a partir de sus zapatos.

Referencia bibliográfica:

Christian Holz, Senaka Buthpitiya y Marius Knaust: Bodyprint: Biometric User Identification on Mobile Devices Using the Capacitive Touchscreen to Scan Body Parts. Proceedings of the 2015 annual conference on Human factors in computing systems (CHI 2015).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21