Tendencias21

Una interfaz cerebro-máquina permite controlar prótesis con la mente

Por primera vez un usuario ha sido capaz de controlar una compleja mano protésica a través de un sistema no invasivo, usando únicamente su mente y sin necesidad de ningún tipo de implante o cirugía. Investigadores de la Universidad de Houston, en Estados Unidos, han creado una interfaz cerebro-máquina que aprovecha la orden que manda el cerebro para coger objetos y la reconstruye en movimientos reales. A pesar de encontrarse en fase experimental, el software obtuvo una tasa de acierto del 80 por ciento. Por Patricia Pérez.

Una interfaz cerebro-máquina permite controlar prótesis con la mente

Un equipo de investigadores de la Universidad de Houston (UH), en Estados Unidos, ha creado un algoritmo que supone un importante avance en el desarrollo neuroprotésico, al demostrar por primera vez el control de una mano biónica mediante sistemas no invasivos. El software ha permitido a un hombre amputado coger objetos como una botella con una mano protésica impulsada únicamente por la mente.

Según explica la UH en un comunicado, la herramienta se basa en la monitorización cerebral no invasiva. Esto supone una captura de la actividad del cerebro para determinar qué partes están involucradas en la sujeción de un objeto. Con esa información, los investigadores crearon un programa de ordenador o interfaz cerebro-máquina (BMI, en inglés brain-machine interface) que aprovecha la intención del sujeto y le permite coger cosas con éxito.

En concreto, el software se puso en práctica en un hombre de 56 años cuya mano derecha había sido amputada, sustituida por una mano biónica de alta tecnología colocada en su muñón. De esta forma fue capaz de coger objetos como una botella de agua o incluso una tarjeta de crédito, y además con buenos resultados, pues a pesar de encontrarse en nivel experimental alcanzó una tasa de acierto del 80 por ciento.

Un porcentaje similar al de estudios previos, aunque mucho menos invasivo, pues los anteriores recurrían a electrodos implantados quirúrgicamente o al control mioeléctrico, basado en señales eléctricas transmitidas desde los músculos hasta la epidermis.

BMI y EGG

José Luis Contreras-Vidal, neurocientífico e ingeniero en la UH, destaca las ventajas que ofrece este método no invasivo, ya que evita los riesgos que supone una implantación de electrodos quirúrgicamente, utilizando por contra la electroencefalografía (EEG) para medir la actividad bioeléctrica cerebral.

Asimismo indica que los sistemas mioeléctricos no son una opción para cualquiera, ya que requieren que la actividad neural de los músculos principales que intervienen en el movimiento de agarre permanezcan intactos.

Los resultados del estudio, publicados en Frontiers in Neuroscience, revista especializada en enfermedades neurodegenerativas y neurociencia, demuestran por primera vez el control de una mano biónica a través de un sistema no invasivo que aúna BMI y EEG, además de abrir el camino a la mejora de las prótesis.

Para llevarlo a cabo se trabajó con cinco voluntarios, hombres y mujeres sanos y diestros, en torno a 20 años, así como el amputado. Se pusieron a prueba utilizando un EEG activo de 64 canales, con electrodos colocados en el cuero cabelludo para capturar la actividad cerebral.

Según Contreras-Vidal, la actividad cerebral se registró en varias áreas, incluyendo la corteza motora y áreas conocidas por su uso en observación de la acción y la toma de decisiones. Se produjo entre 50 y 90 milisegundos antes de que la mano comenzara a agarrar, lo que demuestra que el cerebro predice el movimiento, en lugar de reflejarlo.

Primero registraron la actividad cerebral y el movimiento de la mano de los voluntarios sanos mientras cogían cinco objetos, cada uno elegido para ilustrar un tipo diferente de comprensión: una lata de refresco, un disco compacto, una tarjeta de crédito, una pequeña moneda y un destornillador. Con los datos registrados se crearon decodificadores de actividad neural en señales motoras, con las cuales se reconstruyeron a su vez los movimientos de agarre.

Después equiparon al paciente con una mano neuroprotésica dirigida por ordenador y le pidieron que se imaginara a sí mismo controlándola mientras la movía y sujetaba los objetos. Los datos del EEG del sujeto, junto con la información de los movimientos de las manos de los voluntarios sanos se utilizó como base para construir el algoritmo.

Usos y mejoras

«Las neuroprótesis actuales restauran cierto grado de capacidad funcional, pero no se acercan a la facilidad de uso ni a la destreza de la mano natural, especialmente para conseguir el movimiento necesario para cualquier actividad diaria», relatan los investigadores. A ello suman los riesgos inherentes asociados a una cirugía, en este caso cerebral.

Por contra, este método no invasivo permite el control independiente de los dedos usando únicamente su mente. De otro lado, consideran que su trabajo mejora la comprensión de la neurociencia y que podrá aplicarse a la rehabilitación de otro tipo de lesiones, incluido el accidente cerebrovascular y la lesión de médula espinal.

Contreras-Vidal asegura que la práctica, junto con el perfeccionamiento del algoritmo, podría aumentar la tasa de éxito hasta el 100 por cien.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente