Tendencias21
Automatizan la verificación de documentos electrónicos impresos

Automatizan la verificación de documentos electrónicos impresos

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid han diseñado un sistema que agiliza los trámites administrativos ‘online’ al verificar de forma automática y validar los documentos electrónicos impresos, un proceso que hasta ahora se tiene que realizar de forma manual. El objetivo de los científicos es que su método se convierta en el estándar oficial, frente a la multitud de fórmulas que se utilizan ahora.

Automatizan la verificación de documentos electrónicos impresos

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han diseñado un sistema que agiliza los trámites administrativos online al verificar de forma automática y validar los documentos electrónicos impresos, un proceso que hasta ahora se realiza manualmente.

Con la entrada en vigor de la Ley 11/2007, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, los documentos electrónicos cobran pleno valor jurídico. Cuando un documento de este tipo se imprime, tiene que ir acompañado de su Código Seguro de Verificación (CSV) validado en la sede o página web de cada entidad. Y cada organismo suele tener su propio generador de CSV y su propia página de validación, lo que ralentiza los trámites electrónicos que involucran a distintas entidades.

“El propósito es conseguir que nuestro sistema se convierta en el único validador y generador de CSV universal y homologado en todas las administraciones públicas españolas”, explican en la nota de prensa de la UC3M, de la que se hace eco la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática, los creadores de Valid@doc, un equipo multidisciplinar de ingenieros y juristas dirigido por Antonio de Amescua, catedrático de informática de la UC3M, y encabezado por Pilar Aránzazu Herráez y Javier García Guzmán.

Valid@doc permite agilizar los procedimientos burocráticos en los que están implicadas distintas entidades públicas. “Normalmente, los funcionarios tienen que comprobar a mano y uno a uno cada documento, acceder a la página web de la entidad que lo emite, determinar si la información que contiene es cierta y luego certificarlo”, comentan los investigadores. Con la herramienta que han diseñado, resulta posible leer de forma automatizada el CSV a partir de una copia auténtica en soporte papel, extraer del repositorio de archivos electrónicos de la entidad emisora el correspondiente documento original electrónico para su cotejo y comprobar su autenticidad e integridad.

Cooperación más segura

El sistema ha sido reconocido como uno de los mejores proyectos consolidados en interoperabilidad y seguridad por el IV Congreso Nacional de Interoperabilidad y Seguridad (CNIS 2014), que se celebra mañana jueves 19 y el viernes 20 de febrero en Madrid y en el que los investigadores presentarán sus resultados.

Estos contienen una propuesta de buenas prácticas para la unificación en la creación, presentación y lectura automatizada del CSV de los documentos electrónicos de las administraciones públicas españolas.

De hecho, Valid@doc ha sido diseñado para resolver los puntos críticos de este sistema, identificados gracias a un estudio de los documentos electrónicos procedentes de cien de las sedes públicas españolas más representativas, así como del manejo que de esos documentos se hace en el área de registro del Ayuntamiento de Leganés.

“La colaboración entre la Universidad y el Ayuntamiento nos permite probar nuestro proyecto en un escenario real y práctico, máxime cuando las administraciones están en un momento de transición entre el modelo tradicional de prestación de servicios y el actual, que exige el acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos”, comenta Herráez.

Así pues, el proyecto se encuentra en fase de prueba. Según adelantan los investigadores, el próximo paso será intentar la validación del sistema en administraciones generales del Estado.

“Posteriormente, y después de contar con este “know how”, se estaría en disposición de desplegar la herramienta de manera formal en las diferentes administraciones”, apunta García Guzmán, del departamento de informática de la UC3M. “Sería entonces cuando la creación de un área oficial y única de validación de CSV de documentos pasaría de ser un reto a una realidad que posicionaría a España a la cabeza de la administración electrónica”, concluye.

Unificación

Además, según los investigadores, este sistema permite resolver la actual dificultad de una validación automática y unificada para todas las administraciones.

El nuevo modelo de uso permite conjurar el actual peligro que supone la ruptura de la cadena de legalidad en los documentos impresos cuyo original es un documento electrónico con CSV, ya que en muchos casos pasan a tratarse como meras fotocopias.

La unificación de criterios en la generación y presentación del CSV permite una mayor usabilidad, accesibilidad y seguridad tanto para las administraciones como para los ciudadanos.

“Sería mucho más rápido, dado que el ciudadano accedería a una única sede y no se vería obligado a buscar la de cada entidad emisora, con el correspondiente riesgo que supone el tener que garantizar la validez jurídica de todas y cada una de esas sedes individuales ”, explica Herráez.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los primeros habitantes del Sahara eran una población aislada que ya ha desaparecido 6 abril, 2025
    Un estudio publicado en la revista Nature ha desvelado información genómica crucial sobre los antiguos habitantes del Sahara Verde: no era un corredor para los humanos, sino para las ideas y las tecnologías.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Entre ciencia y pseudociencia: el absurdo intento de la CIA de localizar el Arca Perdida terminó en bluf 6 abril, 2025
    En el ocaso de la Guerra Fría, la CIA se adentró en un terreno desconocido para la inteligencia: fracasó al usar la visión remota para localizar el legendario Arca de la Alianza, una reliquia bíblica envuelta en misterio y poder. Todo quedó en un bluf.
    Redacción T21
  • Posible colisión lunar en 2032 con un asteroide “asesino de ciudades” 6 abril, 2025
    El asteroide 2024 YR4, inicialmente considerado una amenaza para la Tierra, ha cambiado su curso y ahora tiene una posibilidad real de impactar contra la Luna en diciembre de 2032. Aunque ya no representa un peligro para nuestro planeta, los científicos están atentos a lo que podría ser uno de los eventos más fascinantes y […]
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 5 abril, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • El sarampión y la tuberculosis reviven en Estados Unidos y desafían a la salud pública 5 abril, 2025
    Estados Unidos enfrenta una doble amenaza sanitaria que desafía una de las mayores victorias de la medicina moderna: el control de enfermedades infecciosas evitables como el sarampión y la tuberculosis.
    Redacción T21
  • La IA domina Minecraft : encuentra diamantes sin ayuda humana 5 abril, 2025
    Un sistema de inteligencia artificial (IA) ha descubierto por primera vez cómo recolectar diamantes en el popular videojuego Minecraft, sin necesidad entrenamiento previo. La proeza representa un nuevo avance hacia máquinas capaces de generalizar el conocimiento adquirido en un dominio a nuevas situaciones, un objetivo fundamental de la IA .
    Redacción T21
  • Un modelo de IA ya pasa como humano 4 abril, 2025
    Uno de los principales modelos de lenguaje grande de la industria ha pasado una prueba de Turing, un barómetro de larga data para la inteligencia humana. En un nuevo estudio, los participantes conversaron con un humano y una IA al mismo tiempo y luego evaluaron su identidad: el modelo GPT-4.5 de OpenAI fue considerado humano […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz 4 abril, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado el marcapasos más diminuto del mundo, un regulador temporal de los latidos del corazón más pequeño que un grano de arroz: puede ser inyectado y controlado por luz antes de disolverse. El dispositivo podría inaugurar una serie de avances cruciales en medicina de precisión.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La revolución de la IA llega a la secuenciación de proteínas 4 abril, 2025
    La determinación de la secuencia de proteínas ha sido habitualmente un proceso complejo y tedioso, limitado por la diversidad de aminoácidos y la enorme variabilidad estructural que presentan estas moléculas, entre otros factores. Ahora, la integración de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) en este ámbito ha abierto nuevas posibilidades para acelerar y perfeccionar el análisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 4 abril, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21