Tendencias21
Automatizan la verificación de documentos electrónicos impresos

Automatizan la verificación de documentos electrónicos impresos

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid han diseñado un sistema que agiliza los trámites administrativos ‘online’ al verificar de forma automática y validar los documentos electrónicos impresos, un proceso que hasta ahora se tiene que realizar de forma manual. El objetivo de los científicos es que su método se convierta en el estándar oficial, frente a la multitud de fórmulas que se utilizan ahora.

Automatizan la verificación de documentos electrónicos impresos

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han diseñado un sistema que agiliza los trámites administrativos online al verificar de forma automática y validar los documentos electrónicos impresos, un proceso que hasta ahora se realiza manualmente.

Con la entrada en vigor de la Ley 11/2007, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, los documentos electrónicos cobran pleno valor jurídico. Cuando un documento de este tipo se imprime, tiene que ir acompañado de su Código Seguro de Verificación (CSV) validado en la sede o página web de cada entidad. Y cada organismo suele tener su propio generador de CSV y su propia página de validación, lo que ralentiza los trámites electrónicos que involucran a distintas entidades.

“El propósito es conseguir que nuestro sistema se convierta en el único validador y generador de CSV universal y homologado en todas las administraciones públicas españolas”, explican en la nota de prensa de la UC3M, de la que se hace eco la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática, los creadores de Valid@doc, un equipo multidisciplinar de ingenieros y juristas dirigido por Antonio de Amescua, catedrático de informática de la UC3M, y encabezado por Pilar Aránzazu Herráez y Javier García Guzmán.

Valid@doc permite agilizar los procedimientos burocráticos en los que están implicadas distintas entidades públicas. “Normalmente, los funcionarios tienen que comprobar a mano y uno a uno cada documento, acceder a la página web de la entidad que lo emite, determinar si la información que contiene es cierta y luego certificarlo”, comentan los investigadores. Con la herramienta que han diseñado, resulta posible leer de forma automatizada el CSV a partir de una copia auténtica en soporte papel, extraer del repositorio de archivos electrónicos de la entidad emisora el correspondiente documento original electrónico para su cotejo y comprobar su autenticidad e integridad.

Cooperación más segura

El sistema ha sido reconocido como uno de los mejores proyectos consolidados en interoperabilidad y seguridad por el IV Congreso Nacional de Interoperabilidad y Seguridad (CNIS 2014), que se celebra mañana jueves 19 y el viernes 20 de febrero en Madrid y en el que los investigadores presentarán sus resultados.

Estos contienen una propuesta de buenas prácticas para la unificación en la creación, presentación y lectura automatizada del CSV de los documentos electrónicos de las administraciones públicas españolas.

De hecho, Valid@doc ha sido diseñado para resolver los puntos críticos de este sistema, identificados gracias a un estudio de los documentos electrónicos procedentes de cien de las sedes públicas españolas más representativas, así como del manejo que de esos documentos se hace en el área de registro del Ayuntamiento de Leganés.

“La colaboración entre la Universidad y el Ayuntamiento nos permite probar nuestro proyecto en un escenario real y práctico, máxime cuando las administraciones están en un momento de transición entre el modelo tradicional de prestación de servicios y el actual, que exige el acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos”, comenta Herráez.

Así pues, el proyecto se encuentra en fase de prueba. Según adelantan los investigadores, el próximo paso será intentar la validación del sistema en administraciones generales del Estado.

“Posteriormente, y después de contar con este “know how”, se estaría en disposición de desplegar la herramienta de manera formal en las diferentes administraciones”, apunta García Guzmán, del departamento de informática de la UC3M. “Sería entonces cuando la creación de un área oficial y única de validación de CSV de documentos pasaría de ser un reto a una realidad que posicionaría a España a la cabeza de la administración electrónica”, concluye.

Unificación

Además, según los investigadores, este sistema permite resolver la actual dificultad de una validación automática y unificada para todas las administraciones.

El nuevo modelo de uso permite conjurar el actual peligro que supone la ruptura de la cadena de legalidad en los documentos impresos cuyo original es un documento electrónico con CSV, ya que en muchos casos pasan a tratarse como meras fotocopias.

La unificación de criterios en la generación y presentación del CSV permite una mayor usabilidad, accesibilidad y seguridad tanto para las administraciones como para los ciudadanos.

“Sería mucho más rápido, dado que el ciudadano accedería a una única sede y no se vería obligado a buscar la de cada entidad emisora, con el correspondiente riesgo que supone el tener que garantizar la validez jurídica de todas y cada una de esas sedes individuales ”, explica Herráez.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)