Tendencias21
Los avatares virtuales influyen en la vida real

Los avatares virtuales influyen en la vida real

Jugar sólo cinco minutos transformado en villano o en héroe tiene efectos en la vida real. Según un estudio de la Universidad de Illinois (EEUU), aquellos participantes que hacían de Superman tenían más tendencia a dar chocolate a otros participantes, mientras que los que se disfrazaban virtualmente de Voldemort eran más proclives a dar chile picante. Otros estudios confirman que los avatares ‘online’ condicionan la realidad de los jugadores. Por Carlos Gómez Abajo.

Los avatares virtuales influyen en la vida real

Cómo se representa a usted mismo en el mundo virtual, en concreto en los videojuegos, puede afectar a la manera en que se comporta con los demás en el mundo real, según un nuevo estudio publicado en Psychological Science, una revista de la Association for Psychological Science (APS) de Estados Unidos.

«Nuestros resultados indican que tan sólo cinco minutos de juegos tipo rol en entornos virtuales, ya sea como héroe o como villano, pueden causar fácilmente que la gente premie o castigue a anónimos desconocidos», asegura el investigador principal, Gunwoo Yoon, de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, en la nota de prensa de la APS.

Como apuntan Yoon y el co-autor Patrick Vargas, los entornos virtuales ofrecen a la gente la oportunidad de asumir identidades y experimentar circunstancias que no pueden tener en la vida real, lo que les proporciona «un vehículo para la observación y la imitación, y para mostrarse a los demás.»

Los investigadores se preguntaban si estas experiencias virtuales, en concreto el uso de avatares (encarnaciones) heroicos o malvados, podrían trasladarse al comportamiento cotidiano .

Para comprobarlo reclutaron a 194 estudiantes universitarios, a los que hicieron participar en dos estudios supuestamente no relacionados. Se les asignó al azar jugar como Superman (un avatar heroico), Voldemort (el villano de Harry Potter), o un círculo (avatar neutro). Jugaron durante 5 minutos a un juego en el que, en el papel de sus avatares, tuvieron que enfrentarse a varios enemigos.

Luego, en un estudio supuestamente sin relación, participaron en una prueba a ciegas. Se les pidió que probaran y luego dieran a probar o bien chocolate o bien salsa de chile a otro participante. Se les dijo que derramaran el alimento elegido en un plato de plástico, y que el futuro participante consumiría todo el alimento proporcionado.

Los resultados fueron reveladores: Los participantes que jugaron como Superman vertieron en promedio casi el doble de chocolate que de salsa de chile para el participante siguiente. Y vertieron significativamente más chocolate que los que jugaron con cualquiera de los otros avatares .

Los participantes que jugaron como Voldemort, por su parte, derramaron casi el doble de la salsa de chile picante que de chocolate, y vertieron significativamente más salsa de chile que los participantes con otros avatares que también optaron por el picante.

Un segundo experimento con 125 estudiantes de grado confirmó estos resultados y demostró que jugar con un avatar produce mayores efectos sobre el comportamiento posterior que el simple hecho de verle jugar de esa guisa.

Curiosamente, el grado en que los participantes se identificaban con su avatar no parecía tener influencia. «Las personas tienen tendencia a no ser conscientes de la influencia de sus representaciones virtuales en su comportamiento», explican los investigadores.

Otros estudios

Un estudio de la Universidad de Concordia (Montreal, Canadá) demuestra que la gente tiende a elegir alter ego virtuales que se parecen a su propia personalidad.

Onur Bodur y Jean -Francois Belisle, de la Escuela de Negocios, estudiaron el comportamiento de los avatares de la comunidad virtual Second Life.

Los investigadores pidieron a los usuarios que rellenaran un cuestionario acerca de su personalidad, y luego los compararon con la impresión que sus avatares provocaban en los espectadores.

Los rasgos físicos, como la longitud del pelo y el color, la forma del cuerpo, el estilo y el tipo de ropa proporcionaban pistas visuales acerca del humano detrás del avatar, en cuestión de personalidad. Por ejemplo, los avatares con pelo y estilo atractivo correspondían a personas extrovertidas.

Con todo, a veces la gente crea avatares distintos a sí mismos, y eso provoca cambios en la vida real. En concreto, según un estudio de la entidad de investigación RTI International, puede alentarles a adelgazar. Las personas creaban personajes en Second Life que hacían ejercicio, y a continuación eran ellos mismos los que lo aplicaban en su vida diaria.

Referencia bibliográfica:

G. Yoon, P. T. Vargas. Know Thy Avatar: The Unintended Effect of Virtual-Self Representation on Behavior. Psychological Science, 2014; DOI: 10.1177/0956797613519271

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21