Tendencias21
Avance en computación cuántica: Crean un chip de silicio que genera sus propios fotones

Avance en computación cuántica: Crean un chip de silicio que genera sus propios fotones

Un grupo de investigación internacional dirigido por la Universidad de Bristol, en Reino Unido, ha dado un paso importante hacia la computación cuántica al reducir componentes fundamentales para integrarlos en un microchip de silicio. Así han conseguido desarrollar un sistema cuántico minúsculo capaz de generar sus propios fotones, haciendo innecesarios los fotones externos. El avance allana el camino hacia el ordenador cuántico completo. Por Patricia Pérez.

Avance en computación cuántica: Crean un chip de silicio que genera sus propios fotones

Los ordenadores cuánticos, y este tipo de tecnología en general, aspira a convertirse en el próximo avance tecnológico importante, capaz de reemplazar los dispositivos de computación convencionales en aplicaciones que van desde comunicaciones ultra-seguras y sensores de alta precisión, a ordenadores increíblemente potentes.

También se prevé que su incursión propicie grandes avances en el diseño de nuevos materiales y en el descubrimiento de novedosos medicamentos.

Todo ello sería posible gracias a la velocidad que aportan los bits cuánticos que, a diferencia de los bits convencionales y los transistores, que sólo pueden estar en uno de los dos estados posibles al mismo tiempo (1 ó 0), pueden encontrarse en varios estados simultáneamente. Esto les permite contener y procesar mucha más información y a mayor velocidad.

Sin embargo, se trata de una tecnología aún en fase temprana, aunque poco a poco se van dando pasos decisivos. El último proviene de un equipo de investigación internacional dirigido por la Universidad de Bristol, en Reino Unido, que ha generado y manipulado por primera vez partículas individuales de luz –o fotones-, en un chip de silicio.

Este enfoque revolucionario explota procesos y principios propios de la ingeniería para dar pasos agigantados en un campo hasta ahora dominado por los científicos. El objetivo es común, avanzar en la carrera para dar forma a un ordenador cuántico, y esta vez parecen haber encontrado una de las piezas más importantes del rompecabezas, según explica la propia universidad en un comunicado.

La novedad de la investigación es el trabajo conjunto de científicos e ingenieros, dirigidos por el doctor Mark Thompson. El avance ha sido tal, que algunos ya lo han descrito como el circuito cuántico más complejo jamás realizado. Prueba de su repercusión es también su aparición en portada del último número de la prestigiosa revista científica Nature Photonics.

Avance en computación cuántica: Crean un chip de silicio que genera sus propios fotones

Integración

Los investigadores construyeron un chip capaz de exponerse al ataque directo de un rayo láser. A continuación, la luz cuántica producida se combina usando un divisor de haz integrado también en el dispositivo.

Por ello, el equipo sugiere que su invención -básicamente, un sistema cuántico integrado en un chip-, hace innecesarios los fotones externos, creando el camino hacia un ordenador cuántico completo.

“Nos sorprendió lo bien que las fuentes integradas actuaron juntas”, admite Joshua Silverstone, autor principal del artículo. Según explica el investigador, estos componentes producen fotones idénticos de alta calidad de una manera reproducible, lo que confirma que se podría fabricar un chip de silicio con cientos de fuentes similares dentro trabajando juntas. “Esto podría conducir a una computadora cuántica óptica capaz de realizar cálculos enormemente complejos”, subraya Silverstone.

De momento, los detectores de fotones únicos, las fuentes y los circuitos se han desarrollado por separado en el silicio, pero ponerlos todos juntos e integrarlos en un chip ha sido un “enorme desafío”, en palabras del líder del grupo.

Destaca también que a pesar de tratarse del circuito cuántico fotónico más complejo funcionalmente hasta la fecha, el dispositivo fue fabricado por Toshiba usando exactamente las mismas técnicas utilizadas para crear dispositivos electrónicos convencionales. Sin embargo, el resultado permite generar y manipular el entrelazamiento cuántico dentro de un solo microchip de tamaño milimétrico.

El grupo, que incluye a investigadores de Toshiba Corporation (Japón), la Universidad de Stanford (EEUU), la Universidad de Glasgow (Reino Unido) y la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos), planea ahora integrar los componentes necesarios restantes en otro chip para demostrar que es posible crear dispositivos cuánticos de gran escala utilizando fotones.

Ingeniería cuántica

“Nuestro grupo ha estado haciendo progresos constantes en los últimos cinco años hacia una computadora cuántica que funcione”, explica Thompson. Así, en los próximos dos años esperan desarrollar equipos con fotones lo suficientemente complejos como para rivalizar con hardware de computación moderna en tareas altamente especializadas.

Sin embargo, estos son sólo los primeros pasos. Para desarrollar equipos cuánticos realmente útiles se requiere un nuevo tipo de ingeniería y de profesionales. Ingenieros cuánticos, individuos capaces de comprender los fundamentos de la mecánica cuántica y aplicar esos conocimientos a problemas del mundo real.

El recién creado Centro para la Formación Doctoral en Ingeniería Cuántica de Bristol formará a una nueva generación de ingenieros, científicos y empresarios para aprovechar el poder de la mecánica cuántica y liderar la revolución de esta tecnología. Este innovador centro tratará de cubrir los huecos existentes entre física, ingeniería, matemáticas y ciencias de la computación, trabajando en estrecha colaboración con químicos y biólogos e interactuando a la vez con la industria.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21