Tendencias21
Nueva aplicación detecta la adicción al smartphone

Nueva aplicación detecta la adicción al smartphone

Psicólogos e informáticos de la Universidad de Bonn han desarrollado una aplicación para móviles que mide el uso de los mismos, y permite detectar si el usuario es adicto. En un experimento con estudiantes, observaron que éstos consultaban su ‘smartphone’ 80 veces al día, es decir, cada 12 minutos en las 16 horas de vigilia. El análisis de datos del teléfono móvil permitirá también detectar depresiones en fases tempranas. Por Carlos Gómez Abajo.

Nueva aplicación detecta la adicción al smartphone

Una nueva aplicación gratuita, creada por informáticos y psicólogos de la Universidad de Bonn (Alemania), permite a los usuarios de smartphones medir su uso del teléfono móvil.

El que lo instala puede ver, por ejemplo, cuánto tiempo pasa con el teléfono o qué aplicaciones utiliza con más frecuencia. Los datos clave relevantes se envían a un servidor de forma anónima para que los científicos los analicen. Ya están utilizando una tecnología similar para la detección temprana de la depresión.

Esta aplicación, denominada Menthal, funciona en sistemas Android 4.0 (o superiores). Está disponible ya en versión beta en la Playstore de Google o en su web oficial. «Si usted desea hacer una dieta digital, nosotros le proporcionaremos la báscula», bromea Alexander Markowetz, profesor de Ciencias de la Computación en la Universidad de Bonn, en la nota de prensa de dicha Universidad.

La aplicación es parte de un proyecto de investigación más amplio sobre el uso de teléfonos celulares. Hasta ahora la mayoría de los estudios se han basado en autoevaluaciones del usuario, pero esa información no es fiable. «Menthal proporcionará datos fiables por primera vez», subraya Markowetz. «Esta aplicación nos puede mostrar en detalle cómo es el consumo promedio diario de alguien».

Cada 12 minutos

En un estudio aún no publicado, los investigadores utilizaron Menthal para examinar el comportamiento con el teléfono de 50 estudiantes durante un periodo de seis semanas. «Algunos de los resultados fueron impactantes», comenta Christian Montag, profesor adjunto de Psicología en la Universidad.

Así, por ejemplo, una cuarta parte de los sujetos de estudio utiliza su teléfono durante más de dos horas al día. En promedio, los participantes en el estudio activaron sus celulares más de 80 veces al día, es decir, cada 12 minutos en promedio durante las 16 horas de vigilia. En algunos casos, los resultados fueron dos veces más altos.

El usuario típico sólo hablaba por su teléfonos durante ocho minutos al día, y escribía 2,8 mensajes de texto. Y, sin embargo, el principal uso de los teléfonos seguía siendo la comunicación: más de la mitad del tiempo, los participantes estaban usando el Messenger o estaban en las redes sociales.

Solamente What’sApp ocupaba el 15 por ciento del tiempo, y Facebook el nueve por ciento. Los juegos representaron el 13 por ciento, con algunos estudiantes dedicados a ellos durante varias horas al día.

El principal interés de los investigadores de Bonn se centró en el uso problemático de los teléfonos móviles. «Nos gustaría saber cuánto uso de los celulares es normal, y donde comienza el «demasiado», explica Montag explica. El uso de un teléfono celular es similar al uso de una máquina tragaperras, y por eso la gente enciende tantas veces los teléfonos.

Montag matiza que esta posible nueva adicción aún no es una enfermedad reconocida oficialmente. «Sin embargo, sabemos que el uso de un teléfono celular puede provocar síntomas similares a una adicción», señala Montag. El uso excesivo puede dar lugar a dejar de lado las responsabilidades diarias esenciales o al entorno social directo. «Puede haber síndrome de abstinencia cuando no se pueden utilizar los teléfonos móviles.»

Depresión

La aplicación fue creada en el contexto de una iniciativa más amplia que tiene como objetivo la introducción de métodos informáticos en las ciencias psicológicas, lo que los científicos llaman «psicoinformática».

Así, por ejemplo, se podrían utilizar datos de uso del teléfono móvil para medir la gravedad y el progreso de una depresión, explica Montag.

La depresión se caracteriza por el aislamiento social y la incapacidad para disfrutar de las actividades, entre otros síntomas.

La enfermedad a menudo progresa de forma episódica. «Tenemos la sospecha de que durante una fase depresiva, el uso de celulares cambiará de una manera medible», explica Thomas Schläpfer, psiquiatra y profesor de la Universidad de Bonn.

«Los pacientes harán menos llamadas telefónicas y se aventurarán en el exterior con menos frecuencia, un cambio en el comportamiento que los teléfonos inteligentes también pueden registrar gracias a su GPS incorporado.

«Un psiquiatra podría por lo tanto ser capaz de utilizar los teléfonos celulares de los pacientes como una herramienta de diagnóstico y, en caso necesario, intervenir en consecuencia en una fase temprana. «Por supuesto», agrega Markowetz, «esto sólo será posible en el estricto cumplimiento de las leyes de privacidad de datos, y con el consentimiento de los pacientes.»

En general, explica Markowetz, el cumplimiento de las estrictas normas de privacidad de los datos es esencial en el análisis de los mismos. En su estudio, los investigadores discuten explícitamente los aspectos éticos del uso de datos en su trabajo.

Otra herramienta mide la adicción a Facebook

Investigadores de la Universidad de Bergen, en Noruega, han desarrollado también un instrumento para medir el grado de adicción a Facebook, al que denominan la Escala Bergen.

“Se produce con más frecuencia entre los más jóvenes que entre los usuarios mayores. Además, las personas que son socialmente ansiosas e inseguras usan Facebook más que aquellos con puntuaciones más bajas en estos rasgos, probablemente porque los ansiosos encuentran más fácil comunicarse a través de los medios sociales que cara a cara”, señala la doctora en psicología Cecilia Schou Andreassen.

Las personas organizadas y ambiciosas tienden a tener menos riesgo de adicción a Facebook. A menudo utilizan las redes sociales como una parte integral del trabajo y de crear vínculos. “Nuestra investigación también indica que las mujeres están en mayor riesgo de desarrollar adicción a Facebook, probablemente debido a la naturaleza social de ésta”, añade Andreassen.

El estudio de Andreassen muestra que los síntomas de la adicción a Facebook se parecen a los de la adicción a las drogas, la adicción al alcohol y la adicción a sustancias químicas.

Referencia bibliográfica:

Alexander Markowetz, Konrad Błaszkiewicz, Christian Montag, Christina Switala, Thomas Schläpfer. Psycho-Informatics: Big Data Shaping Modern Psychometrics. Medical Hypotheses (2014). DOI: 10.1016/j.mehy.2013.11.030

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente