Tendencias21

Bacterias luminiscentes permiten detectar tumores y diabetes

Dos equipos de científicos, uno francés y otro estadounidense, han publicado sendos artículos en los que utilizan bacterias modificadas para detectar enfermedades. En el primer caso, para comprobar el nivel de glucosa en orina y detectar la diabetes; y en el segundo, para detectar tumores de hígado muy pequeños, también en la orina, mediante luminiscencia.

Bacterias luminiscentes permiten detectar tumores y diabetes

Dos equipos de científicos han publicado esta semana los resultados de sendas investigaciones dedicadas a detectar enfermedades mediante bacterias modificadas genéticamente.

Un equipo en Francia dirigido por Jerome Bonnet, de la Universidad de Montpellier, y en el que participó la empresa Sys2Diag, se sirvió de bacterias modificadas para comprobar el nivel de glucosa (un indicio de la diabetes) en la orina de pacientes humanos.

Por otro lado, en los Estados Unidos, investigadores dirigidos por Sangeeta Bhatia, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y Jeff Hasty, de la Universidad de California – San Diego, reprogramaron bacterias para que fuesen visibles en la orina de ratones con cáncer. Ambos estudios se publicaron en el último número de Science Translational Medicine.

El equipo de Montpellier, explica Science, y resume Cordis, añadió un circuito genético a las bacterias para que produjesen una gran cantidad de proteína fluorescente en presencia de concentraciones elevadas de glucosa. Las bacterias, una cepa de E. coli, se añadieron a las muestras de orina humana, donde provocaron un cambio de color

En Science se añade que, por ahora, este método «no es mejor que el estándar para medir la glucosa», pero debido a que el sistema de detección puede modificarse a fin de detectar otras dianas «podría resultar una plataforma de diagnóstico para una amplia gama de enfermedades».

Los equipos en Estados Unidos se dedicaron a la detección del cáncer en muestras de orina de ratones. Modificaron bacterias para que produjesen una enzima natural denominada LacZ en presencia de un tumor. A continuación inyectaron en los ratones compuestos que emiten luz cuando interactúan con LacZ. De este modo, los ratones con cáncer de hígado produjeron LacZ que interactuó con los compuestos cambiando el color de la orina de amarillo a rojo.

Tumores pequeños

Según indica Science, Bhatia y sus colegas señalan que mientras que las técnicas de imaginología convencionales encuentran dificultades para detectar tumores hepáticos menores a un centímetro cuadrado, este método logró señalar tumores con tamaños de hasta un milímetro cuadrado.

Los estudios son sin duda prometedores, pero aún existen ciertos escollos que salvar antes de proceder a la utilización de estos métodos en humanos.

Por ejemplo, los investigadores reconocen que la ética implicada en la utilización de bacterias modificadas genéticamente ha de someterse a debate y estudiarse con mayor detenimiento, informa la BBC.

En declaraciones a Science, Jim Collins, experto en biología sintética del MIT, advierte de que ambos métodos están a años de distancia de su empleo en entornos clínicos.

Referencias bibliográficas:

Alexis Courbet, Drew Endy, Eric Renard, Franck Molina, y Jérôme Bonnet: Detection of pathological biomarkers in human clinical samples via amplifying genetic switches and logic gates Sci Transl Med (2015). DOI: 10.1126/scitranslmed.aaa3601.

Tal Danino, Arthur Prindle, Gabriel A. Kwong, Matthew Skalak, Howard Li, Kaitlin Allen, Jeff Hasty, y Sangeeta N. Bhatia: Programmable probiotics for detection of cancer in urine. Sci Transl Med (2015). DOI: 10.1126/scitranslmed.aaa3519.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente