Tendencias21

Bacterias luminiscentes permiten detectar tumores y diabetes

Dos equipos de científicos, uno francés y otro estadounidense, han publicado sendos artículos en los que utilizan bacterias modificadas para detectar enfermedades. En el primer caso, para comprobar el nivel de glucosa en orina y detectar la diabetes; y en el segundo, para detectar tumores de hígado muy pequeños, también en la orina, mediante luminiscencia.

Bacterias luminiscentes permiten detectar tumores y diabetes

Dos equipos de científicos han publicado esta semana los resultados de sendas investigaciones dedicadas a detectar enfermedades mediante bacterias modificadas genéticamente.

Un equipo en Francia dirigido por Jerome Bonnet, de la Universidad de Montpellier, y en el que participó la empresa Sys2Diag, se sirvió de bacterias modificadas para comprobar el nivel de glucosa (un indicio de la diabetes) en la orina de pacientes humanos.

Por otro lado, en los Estados Unidos, investigadores dirigidos por Sangeeta Bhatia, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y Jeff Hasty, de la Universidad de California – San Diego, reprogramaron bacterias para que fuesen visibles en la orina de ratones con cáncer. Ambos estudios se publicaron en el último número de Science Translational Medicine.

El equipo de Montpellier, explica Science, y resume Cordis, añadió un circuito genético a las bacterias para que produjesen una gran cantidad de proteína fluorescente en presencia de concentraciones elevadas de glucosa. Las bacterias, una cepa de E. coli, se añadieron a las muestras de orina humana, donde provocaron un cambio de color

En Science se añade que, por ahora, este método «no es mejor que el estándar para medir la glucosa», pero debido a que el sistema de detección puede modificarse a fin de detectar otras dianas «podría resultar una plataforma de diagnóstico para una amplia gama de enfermedades».

Los equipos en Estados Unidos se dedicaron a la detección del cáncer en muestras de orina de ratones. Modificaron bacterias para que produjesen una enzima natural denominada LacZ en presencia de un tumor. A continuación inyectaron en los ratones compuestos que emiten luz cuando interactúan con LacZ. De este modo, los ratones con cáncer de hígado produjeron LacZ que interactuó con los compuestos cambiando el color de la orina de amarillo a rojo.

Tumores pequeños

Según indica Science, Bhatia y sus colegas señalan que mientras que las técnicas de imaginología convencionales encuentran dificultades para detectar tumores hepáticos menores a un centímetro cuadrado, este método logró señalar tumores con tamaños de hasta un milímetro cuadrado.

Los estudios son sin duda prometedores, pero aún existen ciertos escollos que salvar antes de proceder a la utilización de estos métodos en humanos.

Por ejemplo, los investigadores reconocen que la ética implicada en la utilización de bacterias modificadas genéticamente ha de someterse a debate y estudiarse con mayor detenimiento, informa la BBC.

En declaraciones a Science, Jim Collins, experto en biología sintética del MIT, advierte de que ambos métodos están a años de distancia de su empleo en entornos clínicos.

Referencias bibliográficas:

Alexis Courbet, Drew Endy, Eric Renard, Franck Molina, y Jérôme Bonnet: Detection of pathological biomarkers in human clinical samples via amplifying genetic switches and logic gates Sci Transl Med (2015). DOI: 10.1126/scitranslmed.aaa3601.

Tal Danino, Arthur Prindle, Gabriel A. Kwong, Matthew Skalak, Howard Li, Kaitlin Allen, Jeff Hasty, y Sangeeta N. Bhatia: Programmable probiotics for detection of cancer in urine. Sci Transl Med (2015). DOI: 10.1126/scitranslmed.aaa3519.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21