Tendencias21

Bacterias zombis provocan recaídas en los pacientes de tuberculosis

Muchos pacientes curados de tuberculosis sufren recaídas. Hasta ahora, se pensaba que porque las bacterias que causan esta enfermedad entraban en un estado ‘zombi’ tras el ataque de los antibióticos o del sistema inmune, a la espera de que las condiciones de su entorno volviesen a serles favorables. Ahora, investigadores de la EPFL han conseguido las primeras evidencias de que esto es así, lo que abre la posibilidad de desarrollar nuevos tratamientos más eficaces.

Bacterias zombis provocan recaídas en los pacientes de tuberculosis

La tuberculosis afecta a más de 12 millones de personas en todo el mundo, y por lo general se trata con una combinación de cuatro fármacos durante varios meses. Sin embargo, incluso después de completar el tratamiento, muchos pacientes sufren recaídas.

Los científicos han sostenido que la bacteria de la tuberculosis, la Mycobacterium tuberculosis ,  tendría tanta resistencia porque es capaz de refugiarse en un extraño estado «zombi» en el cuerpo del paciente, para volver a la vida cuando las condiciones se lo permitan.

Ahora, científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, han hecho la primera observación experimental de la Mycobaterium tuberculosis en ese estado zombi, que parece estar amplificado por condiciones estresantes, como los ataques del sistema inmune del huésped. El trabajo apunta a vías completamente nuevas para el tratamiento de esta enfermedad, informa la EPFL en un comunicado.

Buscando pruebas

Las bacterias vivas se dividen y proliferan. Si no lo hacen, son consideradas como “muertas”. Sin embargo, algunas bacterias pueden entrar en un extraño estado intermedio en el que siguen biológicamente activas –continúan produciendo energía y proteínas- pero no se dividen.

En ese estado, «son una especie de muertos vivientes, son como zombis», explica John McKinney, uno de los autores de la investigación. «Las bacterias en dicho estado siguen activas, pero sin crecer ni dividirse. Son consideradas entonces como ‘sin crecimiento  pero metabólicamente activas’ o ‘NGMA’».

Hasta ahora, se pensaba que este estado es la base de las recaídas de la tuberculosis: cuando la población de M. tuberculosis infecta a un paciente y, a continuación, se enfrenta a antibióticos agresivos, una parte de ella cae en este estado zombi, como mecanismo de defensa.

Pero, hasta la fecha, había escasas evidencias que respaldasen esta teoría. Esta carencia se debe en parte a que las técnicas experimentales para el estudio de poblaciones de bacterias en general dependen de bacterias que están en crecimiento.

Etiquetando los genes de los ‘muertos vivientes’

Los  investigadores de la EPFL idearon la manera de analizar a las bacterias zombi. Dado que estas aún son metabólicamente activas, siguen produciendo nuevas proteínas. Con una técnica de etiquetado fluorescente de un gen que se activa cuando la M. tuberculosis produce nuevas proteínas, los científicos lograron rastrear dicha actividad, con la ayuda de un microscopio.

Las bacterias genéticamente etiquetadas fueron desarrolladas bajo diversas condiciones estresantes, como limitación de nutrientes, antibióticos o condiciones que emulaban un ataque del sistema inmune del paciente.

Además, fueron tomadas bacterias de los pulmones de ratones infectados tuberculosis, a distintos estadios de infección. También marcadas con las etiquetas genéticas, estas bacterias fueron analizadas, para ver cómo les afectaban diversas condiciones a través del tiempo.

Se descubrió así que la M. tuberculosis responde a condiciones estresantes -como los ataques inmunes o la falta de nutrientes- mediante la diversificación de su población, llevando a una parte de esta al estado zombi. Este estado podría ser una respuesta defensiva a la inmunidad del paciente, afirman los científicos.  

Por otra parte, los investigadores descubrieron que los pulmones de los ratones con tuberculosis contenían una subpoblación inesperadamente extensa de células zombis. Sorprendentemente, estas células no se encontraron en ratones genéticamente modificados para carecer de sistema inmune, lo que sugiere que el sistema inmune y el estado zombi de esta bacteria están relacionados de alguna forma.

Los científicos creen que este fenómeno podría contribuir a la resistencia a los antibióticos de la M. tuberculosis, y que la presión de la inmunidad y de los medicamentos puede contribuir a la persistencia y a la recaída de la tuberculosis.

En consecuencia, los resultados podrían ser utilizados para desarrollar nuevas estrategias de medicamentos contra esta enfermedad, especialmente dirigidas a evitar que las poblaciones de la M. tuberculosis generen subpoblaciones de bacterias zombi. El grupo está interesado actualmente en la optimización de sus técnicas genéticas de seguimiento para obtener una imagen más clara de la fisiología subyacente al estado zombi de estas bacterias.

Una bacteria cada vez más virulenta y dispersiva

Estos hallazgos resultan especialmente importantes si se tiene en consideración el hecho de que la bacteria de la tuberculosis ha ido acelerando sus tiempos de acción para ir haciéndose cada vez más virulenta y dispersiva, según una investigación internacional reciente, dirigida por un científico español, del Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia.

En ella, los investigadores secuenciaron el genoma de 259 cepas de la bacteria de los cinco continentes, lo que permitió conocer su evolución a lo largo de la historia. Se calcula que la tuberculosis lleva 70.000 años acosando a la humanidad, desde que se originó en África. Durante este tiempo, ha coevolucionado y se ha ido adaptando mejor al hombre.

En 2013, un equipo de científicos de la Universidad de Santiago de Compostela ideó una original fórmula para acabar con algunas bacterias, entre ellas la de la tuberculosis: «matar de hambre» a una enzima fundamental para que proliferen. No sabemos si las M. tuberculosis también se harían zombis para protegerse de este nuevo método.

Referencia bibliográfica:

Manina G, Dhar N, McKinney JD. Stress and Host Immunity Amplify Mycobacterium tuberculosis Phenotypic Heterogeneity and Induce Nongrowing Metabolically Active Forms. Cell Host & Microbe (2015). DOI: 10.1016/j.chom.2014.11.016.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21