Tendencias21

Beber alcohol crea un círculo vicioso en las estructuras neuronales

Investigadores de Estados Unidos han observado al detalle cómo se altera la estructura de ciertas neuronas del cerebro en las personas que consumen alcohol. Se produce un círculo vicioso en el que el alcohol altera las estructuras, y estas nuevas estructuras hacen al individuo más proclive a consumirlo.

Beber alcohol crea un círculo vicioso en las estructuras neuronales

Los científicos han identificado una población de neuronas en el cerebro que influye en si tomar una bebida conduce a tomar otra, descubrimiento que en última instancia podría llevar a una cura para el alcoholismo y otras adicciones.

Un estudio, publicado en la revista Journal of Neuroscience por investigadores de la Facultad de Medicina del Centro de Ciencias de la Salud Texas A & M (TAMHSC, EE.UU.), concluye que el consumo de alcohol altera la estructura y función de las neuronas del cuerpo estriado dorsomedial, una parte del cerebro que se sabe que es importante en los comportamientos dirigidos por objetivos.

«El alcoholismo es una enfermedad muy común», dice Jun Wang, autor principal del artículo y profesor del Departamento de Neurociencia y Terapéutica Experimental, «pero el mecanismo no se entiende muy bien».

Ahora, Wang y su equipo han ayudado a avanzar un poco más en ese entendimiento. Utilizando un modelo animal, los investigadores determinaron que el alcohol cambia realmente la estructura física de las neuronas espinosas medianas, el principal tipo de célula del cuerpo estriado. Estas neuronas se pueden considerar como un árbol, con muchas ramas, y muchas pequeñas protuberancias, o espinas, saliendo de ellas

Cada una tiene un tipo de receptores de dopamina, D1 o D2, y por tanto se pueden considerar como neuronas D1 o D2. Las D1 se consideran informalmente parte de una vía de «acción» en el cerebro, mientras que las neuronas D2 están en la vía de «no-acción». En otras palabras, cuando se activan las neuronas D2, frenan la acción: te dice que esperes, que pares, que no hagas nada.

Aunque es bien sabido que el neurotransmisor dopamina está implicado en la adicción, este estudio va más allá, mostrando que el receptor D1 de dopamina también desempeña un papel importante en la adicción. El equipo encontró que el consumo periódico de grandes cantidades de alcohol actúa sobre las neuronas D1, haciéndolas mucho más excitables, lo que significa que se activan con menos estimulación.

«Si se excitan estas neuronas, querrás beber alcohol», dice Wang en la información del Centro. «Se te antojará.» Es decir, cuando se activan las neuronas con receptores D1, te obligan a realizar una acción -coger otra botella de tequila, en este caso. Esto crea un ciclo, en el que la bebida provoca una activación más fácil, y la activación provoca que bebas más.

Estos cambios en la activación de las neuronas D1 podrían estar relacionados con los cambios físicos que ocurren a nivel subcelular en cerebros que han sido expuestos al alcohol. Tienen una ramificación mayor y más espinas maduras en forma de hongo -el tipo de espinas que almacenan recuerdos a largo plazo- que los cerebros abstemios.

Por el contrario, el grupo placebo, los no expuestos al alcohol, tendían a tener más versiones inmaduras de las espinas en forma de hongo en las neuronas D1 de sus cerebros. El número total de espinas era el mismo en los dos grupos, pero la relación entre maduras e inmaduras era muy diferente. Esto tiene implicaciones importantes para la memoria y el aprendizaje en la adicción a las drogas.

Memoria

«Cuando uno toma alcohol, la memoria a largo plazo se potencia, en cierto modo», dice Wang. «Pero este proceso de memoria no es útil -de hecho, es la base de la adicción ya que afecta a las neuronas «de acción». Debido a que no había diferencias en el número de cada tipo de espinas en la neuronas D2 (de inacción) entre los que tomaron alcohol y el grupo de control, los investigadores se dieron cuenta de que había una relación específica entre las neuronas D1 y el consumo de alcohol.

«Ahora somos capaces de estudiar el cerebro a nivel de las neuronas e incluso a nivel de las espinas», asegura Wang.

¿Cómo se determina qué neurona, qué tipo de neuronas o qué grupo de neuronas es responsable de una enfermedad específica? Eso es lo que la siguiente parte del estudio trató de responder.

Los modelos animales que consumían alcohol, que tenían un aumento de las espinas maduras en las neuronas D1, también mostraron una mayor preferencia por beber grandes cantidades de alcohol cuando se les daba la opción.

«A pesar de que son pequeños, los receptores D1 son esenciales para el consumo de alcohol», dice Wang.

Además, quizás lo más interesante del estudio es que cuando se les daba a esos mismos modelos animales un fármaco para bloquear al menos parcialmente el receptor D1, mostraron un muy reducido deseo de beber alcohol. Sin embargo, un fármaco que inhibe los receptores de dopamina D2 no tuvo ningún efecto. El estudio fue realizado con investigadores de la Universidad de California en San Francisco.

Referencia bibliográfica:

Jun Wang et al.: Alcohol Elicits Functional and Structural Plasticity Selectively in Dopamine D1 Receptor-Expressing Neurons of the Dorsomedial Striatum. The Journal of Neuroscience (2015). DOI: 10.1523/JNEUROSCI.0003-15.2015.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21