Tendencias21

Beber alcohol crea un círculo vicioso en las estructuras neuronales

Investigadores de Estados Unidos han observado al detalle cómo se altera la estructura de ciertas neuronas del cerebro en las personas que consumen alcohol. Se produce un círculo vicioso en el que el alcohol altera las estructuras, y estas nuevas estructuras hacen al individuo más proclive a consumirlo.

Beber alcohol crea un círculo vicioso en las estructuras neuronales

Los científicos han identificado una población de neuronas en el cerebro que influye en si tomar una bebida conduce a tomar otra, descubrimiento que en última instancia podría llevar a una cura para el alcoholismo y otras adicciones.

Un estudio, publicado en la revista Journal of Neuroscience por investigadores de la Facultad de Medicina del Centro de Ciencias de la Salud Texas A & M (TAMHSC, EE.UU.), concluye que el consumo de alcohol altera la estructura y función de las neuronas del cuerpo estriado dorsomedial, una parte del cerebro que se sabe que es importante en los comportamientos dirigidos por objetivos.

«El alcoholismo es una enfermedad muy común», dice Jun Wang, autor principal del artículo y profesor del Departamento de Neurociencia y Terapéutica Experimental, «pero el mecanismo no se entiende muy bien».

Ahora, Wang y su equipo han ayudado a avanzar un poco más en ese entendimiento. Utilizando un modelo animal, los investigadores determinaron que el alcohol cambia realmente la estructura física de las neuronas espinosas medianas, el principal tipo de célula del cuerpo estriado. Estas neuronas se pueden considerar como un árbol, con muchas ramas, y muchas pequeñas protuberancias, o espinas, saliendo de ellas

Cada una tiene un tipo de receptores de dopamina, D1 o D2, y por tanto se pueden considerar como neuronas D1 o D2. Las D1 se consideran informalmente parte de una vía de «acción» en el cerebro, mientras que las neuronas D2 están en la vía de «no-acción». En otras palabras, cuando se activan las neuronas D2, frenan la acción: te dice que esperes, que pares, que no hagas nada.

Aunque es bien sabido que el neurotransmisor dopamina está implicado en la adicción, este estudio va más allá, mostrando que el receptor D1 de dopamina también desempeña un papel importante en la adicción. El equipo encontró que el consumo periódico de grandes cantidades de alcohol actúa sobre las neuronas D1, haciéndolas mucho más excitables, lo que significa que se activan con menos estimulación.

«Si se excitan estas neuronas, querrás beber alcohol», dice Wang en la información del Centro. «Se te antojará.» Es decir, cuando se activan las neuronas con receptores D1, te obligan a realizar una acción -coger otra botella de tequila, en este caso. Esto crea un ciclo, en el que la bebida provoca una activación más fácil, y la activación provoca que bebas más.

Estos cambios en la activación de las neuronas D1 podrían estar relacionados con los cambios físicos que ocurren a nivel subcelular en cerebros que han sido expuestos al alcohol. Tienen una ramificación mayor y más espinas maduras en forma de hongo -el tipo de espinas que almacenan recuerdos a largo plazo- que los cerebros abstemios.

Por el contrario, el grupo placebo, los no expuestos al alcohol, tendían a tener más versiones inmaduras de las espinas en forma de hongo en las neuronas D1 de sus cerebros. El número total de espinas era el mismo en los dos grupos, pero la relación entre maduras e inmaduras era muy diferente. Esto tiene implicaciones importantes para la memoria y el aprendizaje en la adicción a las drogas.

Memoria

«Cuando uno toma alcohol, la memoria a largo plazo se potencia, en cierto modo», dice Wang. «Pero este proceso de memoria no es útil -de hecho, es la base de la adicción ya que afecta a las neuronas «de acción». Debido a que no había diferencias en el número de cada tipo de espinas en la neuronas D2 (de inacción) entre los que tomaron alcohol y el grupo de control, los investigadores se dieron cuenta de que había una relación específica entre las neuronas D1 y el consumo de alcohol.

«Ahora somos capaces de estudiar el cerebro a nivel de las neuronas e incluso a nivel de las espinas», asegura Wang.

¿Cómo se determina qué neurona, qué tipo de neuronas o qué grupo de neuronas es responsable de una enfermedad específica? Eso es lo que la siguiente parte del estudio trató de responder.

Los modelos animales que consumían alcohol, que tenían un aumento de las espinas maduras en las neuronas D1, también mostraron una mayor preferencia por beber grandes cantidades de alcohol cuando se les daba la opción.

«A pesar de que son pequeños, los receptores D1 son esenciales para el consumo de alcohol», dice Wang.

Además, quizás lo más interesante del estudio es que cuando se les daba a esos mismos modelos animales un fármaco para bloquear al menos parcialmente el receptor D1, mostraron un muy reducido deseo de beber alcohol. Sin embargo, un fármaco que inhibe los receptores de dopamina D2 no tuvo ningún efecto. El estudio fue realizado con investigadores de la Universidad de California en San Francisco.

Referencia bibliográfica:

Jun Wang et al.: Alcohol Elicits Functional and Structural Plasticity Selectively in Dopamine D1 Receptor-Expressing Neurons of the Dorsomedial Striatum. The Journal of Neuroscience (2015). DOI: 10.1523/JNEUROSCI.0003-15.2015.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21