Tendencias21

Consiguen que una persona paralizada dé miles de pasos

Combinando una sistema no invasivo de estimulación de la médula espinal con un exoesqueleto robótico, científicos de Estados Unidos han conseguido que una persona completamente paralizada controle los músculos de sus piernas y dé miles de pasos.

Consiguen que una persona paralizada dé miles de pasos

Un hombre de 39 años de edad que había estado completamente paralizado durante cuatro años ha sido capaz de controlar voluntariamente los músculos de sus piernas y andar miles de pasos en un «exoesqueleto robótico» durante cinco días de entrenamiento -y las dos semanas siguientes-, según ha hecho público esta semana un equipo de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA, EEUU).

Además del dispositivo robótico, el hombre estaba ayudado por una técnica novedosa no invasiva de estimulación de la médula, que no requiere cirugía. Sus movimientos de piernas también produjeron otros beneficios para su salud, incluyendo una mejora de la función cardiovascular y del tono muscular.

El nuevo enfoque, según la información de UCLA, combina un traje biónico portátil alimentado por batería que permite a las personas mover sus piernas de manera escalonada, con un procedimiento no invasivo que los mismos investigadores habían utilizado previamente para hacer que cinco hombres que habían estado completamente paralizados pudieran mover sus piernas de forma rítmica.

En el nuevo estudio, los investigadores trataron a Mark Pollock, que perdió la vista en 1998 y más tarde se convirtió en el primer ciego en llegar corriendo hasta el Polo Sur. En 2010, Pollock cayó por la ventana de un segundo piso y sufrió una lesión en la médula espinal que lo dejó paralizado de cintura para abajo.

En la UCLA, Pollock hizo considerables avances después de recibir un par de semanas de entrenamiento físico sin estimulación de la médula y luego sólo cinco días de entrenamiento con estimulación de la médula en un lapso de una semana, durante una hora al día aproximadamente.

«En las últimas semanas de la prueba, mi ritmo cardíaco latía 138 veces por minuto», dice Pollock. «Ese es un nivel de entrenamiento aeróbico, al que no había conseguido llegar desde mi parálisis. Ese fue un momento muy emocionante, emotivo para mí, después de haber pasado toda mi vida adulta, antes de que se me rompiera la espalda, como un atleta».

Incluso después de perder la vista, Pollock ha competido en carreras de ultra resistencia a través de desiertos, montañas y casquetes polares. También ganó medallas de plata y bronce en remo en los Juegos de la Commonwealth y puso en marcha una empresa de charlas motivacionales.

Adictivo

«Caminar con la estimulación y sentir el aumento de la frecuencia cardíaca, junto con la conciencia de mis piernas, era adictivo. Quería más «, dice.

La investigación la ha publicado la Sociedad de Ingeniería y Medicina del IEEE, la sociedad más grande del mundo de ingenieros biomédicos.

«Va a ser difícil que la gente con parálisis completa camine de forma totalmente independiente, pero incluso si no lo logran, el hecho de que puedan ayudarse a sí mismos a andar mejorará en gran medida su estado general de salud y calidad de vida», dice V. Reggie Edgerton, autor principal de la investigación y profesor de biología integrativa y fisiología, neurobiología y neurocirugía en UCLA.

El procedimiento utiliza un dispositivo robótico fabricado por la empresa EKSO Bionics, que extrae datos que permiten que el equipo de investigación determine hasta qué punto el sujeto está moviendo sus propios miembros, en lugar de ser ayudado por el dispositivo.

«Si el robot hace todo el trabajo, el sujeto se vuelve pasivo y el sistema nervioso se apaga», explica Edgerton.

Los datos mostraron que Pollock estaba flexionando activamente la rodilla izquierda y elevando su pierna izquierda y que durante y después de la estimulación eléctrica, fue capaz de ayudar voluntariamente al robot mientras pisaba; no era sólo el dispositivo robótico el que hacía el trabajo.

Esperanza

«Las personas que están gravemente lesionadas, pero no completamente paralizadas, tienen muchas razones para creer que van a tener la oportunidad de utilizar este tipo de intervenciones para mejorar aún más su movimiento», dice Edgerton. «Necesitamos ampliar la caja de herramientas clínicas disponible para las personas con lesión de médula espinal y otras enfermedades.»

Según Peter Wilderotter, presidente y consejero delegado de la Fundación Christopher y Dana Reeve, que ayudó a financiar la investigación, «teniendo en cuenta las complejidades de una lesión de la médula espinal, no habrá una cura única para todos sino más bien una combinación de diferentes intervenciones».

NeuroRecovery Technology, una empresa de tecnología médica fundada por Edgerton, diseña y desarrolla dispositivos que ayudan a restaurar el movimiento en pacientes con parálisis. La empresa proporcionó el dispositivo utilizado para estimular la médula espinal en combinación con el de EKSO en esta investigación.

Edgerton dijo que aunque es probable que pasen años hasta que los nuevos enfoques están ampliamente disponibles, cree que es posible mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con lesiones severas de la médula espinal, y ayudarles a recuperar múltiples funciones del cuerpo.

Referencia bibliográfica:

Gad, Parag et al.: Iron ‘ElectriRx’ Man: Overground Stepping in an Exoskeleton Combined with Noninvasive Spinal Cord Stimulation after Paralysis. 37th Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society (2015).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21