Tendencias21
Buscan marcadores biológicos para patologías psiquiátricas

Buscan marcadores biológicos para patologías psiquiátricas

El Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), junto con varios grupos clínicos de los Departamentos de Psiquiatría de los Hospitales 12 de Octubre y Gregorio Marañón, está desarrollando sistemas de búsqueda de marcadores biológicos en patologías psiquiátricas. Su esfuerzo tratará de alcanzar uno de los principales objetivos de la medicina moderna: comprender los mecanismos moleculares y celulares que subyacen a estos trastornos. UCM/T21.

Buscan marcadores biológicos para patologías psiquiátricas

Uno de los principales retos de la medicina moderna es la comprensión de los mecanismos moleculares y celulares que subyacen en las principales patologías mentales.

Desde hace décadas, el diagnóstico y tratamiento de estas patologías dependen de una labor clínica detallada y experta de los psiquiatras. Las técnicas e instrumentación disponibles para el diagnóstico en este campo son, sin embargo, muy escasas en comparación con las de la mayoría de las otras especialidades médicas.

En los últimos años, se están haciendo avances en el estudio de la información disponible proveniente de las técnicas de imagen médica y de registros electroencefalográficos.

Estos avances han propiciado que dichas técnicas se hayan ido convirtiendo paulatinamente en un apoyo fundamental para los diagnósticos psiquiátricos.

El trabajo desarrollado por el grupo de investigación “Neuropsicofarmacología Molecular” de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), tanto en modelos animales –in vitro e in vivo- como, en la actualidad, en pacientes psiquiátricos, está permitiendo encontrar nuevas claves interesantes para el diagnóstico y la comprensión de nuevos mecanismos intra e intercelulares para un mejor diseño de nuevas estrategias terapéuticas en patologías psiquiátricas.

El futuro que nos espera

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión mayor ocupa el tercer lugar (dato incluido en el año 2004) en la lista de las principales causas de “carga de enfermedad” (años de vida perdidos por causa de enfermedad). Las estimaciones mundiales según este organismo es que este trastorno ocupará el primer lugar en el año 2030.

La depresión mayor, la esquizofrenia y el trastorno bipolar figuran entre las cuatro patologías mentales y neurológicas que más cuestan a la sociedad (tanto en países de renta alta como en países de renta media y baja).

Por ejemplo, en Europa, los trastornos del estado de ánimo suponen 26 billones de euros en costes de salud directos y 72 en costes indirectos; los trastornos psicóticos, 29 en gasto sanitario directo y 65 en gastos indirectos.

La realidad que reflejan tanto los datos actuales como las previsiones responde en gran medida a la falta de medios diagnósticos rápidos y fiables, así como a la falta de comprensión de la fisiopatología de estos trastornos. Se estima que alrededor de un 50 % de los pacientes con trastornos del estado de ánimo y un 30-50 % de los pacientes con trastornos psicóticos son resistentes al tratamiento.

Entender las consecuencias biológicas de la enfermedad mental

El grupo de investigación Neuropsicofarmacología Molecular de la UCM, liderado por el Dr. Juan Carlos Leza, trabaja en la actualidad en estrecha colaboración con los servicios de Psiquiatría de los Hospitales 12 de Octubre y Gregorio Marañón en estudios conducentes al entendimiento de la fisiopatología de patologías mentales.

En concreto, su colaboración con el Hospital 12 de Octubre, a través del grupo de Psicosis y Trastornos Relacionados del Instituto de Investigación, en una investigación co-dirigida por la Dra. Isabel Martínez-Gras, ha permitido la identificación de un disbalance inflamatorio/antiinflamatorio en pacientes crónicos diagnosticados de esquizofrenia en fase aguda de descompensación, cuyo tratamiento podría verse favorecido en un futuro con la introducción de fármacos que restauraran la señalización de la vía antiinflamatoria.

En virtud de su asociación con el Hospital Gregorio Marañón –a través del grupo de investigación en las bases biológicas de los trastornos del espectro autista-, en una investigación co-dirigida por la Dra. Mara Parellada, ha sido posible identificar disbalances en los mecanismos antioxidantes en un grupo de adolescentes con trastorno de Asperger (un tipo de autismo) en comparación con controles sanos y pacientes con un primer episodio psicótico (que en otros estudios propios también han demostrado alteraciones en el equilibrio oxidativo), lo cual podría suponer una nueva diana terapéutica para estos trastornos.

El hallazgo de mecanismos fisiopatológicos intermedios entre las causas genéticas y ambientales y la enfermedad manifiesta, es de especial relevancia en este sentido.

Además de estos dos estudios, y dentro del Consorcio Nacional de Investigación en Salud Mental (el Centro de Investigación Biomédica en Red en el Área de Salud Mental (CIBERSAM), estos grupos están desarrollando baterías completas de indicadores biológicos de patologías mentales, especialmente depresión y primeros episodios psicóticos, junto con otros grupos clínicos de España.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21