Tendencias21
Buscan marcadores biológicos para patologías psiquiátricas

Buscan marcadores biológicos para patologías psiquiátricas

El Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), junto con varios grupos clínicos de los Departamentos de Psiquiatría de los Hospitales 12 de Octubre y Gregorio Marañón, está desarrollando sistemas de búsqueda de marcadores biológicos en patologías psiquiátricas. Su esfuerzo tratará de alcanzar uno de los principales objetivos de la medicina moderna: comprender los mecanismos moleculares y celulares que subyacen a estos trastornos. UCM/T21.

Buscan marcadores biológicos para patologías psiquiátricas

Uno de los principales retos de la medicina moderna es la comprensión de los mecanismos moleculares y celulares que subyacen en las principales patologías mentales.

Desde hace décadas, el diagnóstico y tratamiento de estas patologías dependen de una labor clínica detallada y experta de los psiquiatras. Las técnicas e instrumentación disponibles para el diagnóstico en este campo son, sin embargo, muy escasas en comparación con las de la mayoría de las otras especialidades médicas.

En los últimos años, se están haciendo avances en el estudio de la información disponible proveniente de las técnicas de imagen médica y de registros electroencefalográficos.

Estos avances han propiciado que dichas técnicas se hayan ido convirtiendo paulatinamente en un apoyo fundamental para los diagnósticos psiquiátricos.

El trabajo desarrollado por el grupo de investigación “Neuropsicofarmacología Molecular” de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), tanto en modelos animales –in vitro e in vivo- como, en la actualidad, en pacientes psiquiátricos, está permitiendo encontrar nuevas claves interesantes para el diagnóstico y la comprensión de nuevos mecanismos intra e intercelulares para un mejor diseño de nuevas estrategias terapéuticas en patologías psiquiátricas.

El futuro que nos espera

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión mayor ocupa el tercer lugar (dato incluido en el año 2004) en la lista de las principales causas de “carga de enfermedad” (años de vida perdidos por causa de enfermedad). Las estimaciones mundiales según este organismo es que este trastorno ocupará el primer lugar en el año 2030.

La depresión mayor, la esquizofrenia y el trastorno bipolar figuran entre las cuatro patologías mentales y neurológicas que más cuestan a la sociedad (tanto en países de renta alta como en países de renta media y baja).

Por ejemplo, en Europa, los trastornos del estado de ánimo suponen 26 billones de euros en costes de salud directos y 72 en costes indirectos; los trastornos psicóticos, 29 en gasto sanitario directo y 65 en gastos indirectos.

La realidad que reflejan tanto los datos actuales como las previsiones responde en gran medida a la falta de medios diagnósticos rápidos y fiables, así como a la falta de comprensión de la fisiopatología de estos trastornos. Se estima que alrededor de un 50 % de los pacientes con trastornos del estado de ánimo y un 30-50 % de los pacientes con trastornos psicóticos son resistentes al tratamiento.

Entender las consecuencias biológicas de la enfermedad mental

El grupo de investigación Neuropsicofarmacología Molecular de la UCM, liderado por el Dr. Juan Carlos Leza, trabaja en la actualidad en estrecha colaboración con los servicios de Psiquiatría de los Hospitales 12 de Octubre y Gregorio Marañón en estudios conducentes al entendimiento de la fisiopatología de patologías mentales.

En concreto, su colaboración con el Hospital 12 de Octubre, a través del grupo de Psicosis y Trastornos Relacionados del Instituto de Investigación, en una investigación co-dirigida por la Dra. Isabel Martínez-Gras, ha permitido la identificación de un disbalance inflamatorio/antiinflamatorio en pacientes crónicos diagnosticados de esquizofrenia en fase aguda de descompensación, cuyo tratamiento podría verse favorecido en un futuro con la introducción de fármacos que restauraran la señalización de la vía antiinflamatoria.

En virtud de su asociación con el Hospital Gregorio Marañón –a través del grupo de investigación en las bases biológicas de los trastornos del espectro autista-, en una investigación co-dirigida por la Dra. Mara Parellada, ha sido posible identificar disbalances en los mecanismos antioxidantes en un grupo de adolescentes con trastorno de Asperger (un tipo de autismo) en comparación con controles sanos y pacientes con un primer episodio psicótico (que en otros estudios propios también han demostrado alteraciones en el equilibrio oxidativo), lo cual podría suponer una nueva diana terapéutica para estos trastornos.

El hallazgo de mecanismos fisiopatológicos intermedios entre las causas genéticas y ambientales y la enfermedad manifiesta, es de especial relevancia en este sentido.

Además de estos dos estudios, y dentro del Consorcio Nacional de Investigación en Salud Mental (el Centro de Investigación Biomédica en Red en el Área de Salud Mental (CIBERSAM), estos grupos están desarrollando baterías completas de indicadores biológicos de patologías mentales, especialmente depresión y primeros episodios psicóticos, junto con otros grupos clínicos de España.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La dislexia tiene lugar en cerebros únicos y cambia áreas vitales 3 enero, 2025
    La dislexia es una dificultad de aprendizaje común en la que los genes desempeñan un papel crucial: los científicos han dejado evidencia que estas modificaciones genéticas van de la mano con cambios estructurales en áreas específicas del cerebro. Los hallazgos indican que se trata de un rasgo complejo, que no puede explicarse por cambios en […]
    Redacción T21
  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos leves 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Es posible recuperar recuerdos del cerebro de una persona muerta? 2 enero, 2025
    Los neurocientíficos han identificado las ubicaciones físicas donde se almacenan los recuerdos en el cerebro. En el futuro, eso nos permitiría recuperar recuerdos de alguien que ha muerto: aunque se trataría de una alternativa técnicamente desafiante, existen posturas científicas que lo ven viable a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente
  • IBM creará en 2025 los primeros superordenadores cuánticos en una nueva “tela computacional” 2 enero, 2025
    IBM desarrollará en 2025 superordenadores cuánticos que integrarán procesadores y redes de comunicación cuánticos y clásicos trabajando juntos sin fricciones. Una revolución en el campo de la computación equivalente a pasar de mapas en papel a sistemas de navegación GPS.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La OTAN crea una red de respaldo orbital para preservar la comunicación por Internet 2 enero, 2025
    La OTAN ha elaborado un plan de emergencia para crear una red de Internet de respaldo en órbita que garantiza la seguridad de la información en las telecomunicaciones: redirigirá el flujo de datos al espacio si los cables submarinos de fibra óptica son atacados o cortados accidentalmente. 
    Redacción T21
  • Un nuevo material bioinspirado podría permitir construir hábitats espaciales y telescopios que cambien de forma 1 enero, 2025
    Los investigadores han diseñado un material flexible que podría allanar el camino para el desarrollo de estructuras espaciales adaptables: se inspira en la flexibilidad de los componentes naturales y generaría una revolución en la industria espacial.
    Pablo Javier Piacente
  • Resuelven un misterio volcánico de 200 años de antigüedad 1 enero, 2025
    La enigmática ubicación de una erupción volcánica gigante que ha desconcertado a los científicos durante casi 200 años finalmente se ha resuelto: el evento extremo se inició en el volcán Zavaritskii, en la remota isla deshabitada de Simushir, que forma parte de las Islas Kuriles, un territorio en disputa entre Rusia y Japón.
    Pablo Javier Piacente
  • Antiguos mapas corporales: la felicidad está en el hígado y la ira en los pies 1 enero, 2025
    En la antigua Mesopotamia la felicidad se ubicaba principalmente en el hígado, junto con el amor, relacionado también con el corazón y las rodillas. El sufrimiento solía sentirse en las axilas y la excitación sexual podía manifestarse en los tobillos. La ira estaba ubicada en los pies.
    Redacción T21
  • La energía oscura sería una ilusión 1 enero, 2025
    Uno de los mayores misterios de la ciencia en realidad no existe, según un nuevo estudio que intenta comprender cómo se está expandiendo el Universo. Los científicos sostienen que el cosmos se expande de muchas maneras diferentes, sin que sea necesaria la energía oscura para explicar esas variaciones.
    Redacción T21
  • Avanza la IA incorporada o “encarnada”: ¿qué podemos esperar de esta tecnología? 31 diciembre, 2024
    La IA incorporada o “encarnada” permite a los robots y drones autónomos interactuar con el mundo real: utiliza un modelo similar a nuestra comprensión del entorno para aprender de sus experiencias en el mundo físico, al igual que los humanos reaccionan a lo que ven y oyen. También hace posible integrar piezas robóticas gestionadas por […]
    Pablo Javier Piacente