Tendencias21

Buscando la consciencia neurona a neurona

Una medición de la actividad eléctrica de neuronas individuales, realizada con electrodos implantados en los cerebros de pacientes con epilepsia, ha revelado que la percepción visual consciente está correlacionada con modificaciones en las células de dos áreas cerebrales específicas. Aunque el hallazgo no aclara el misterio del origen cerebral de la consciencia, sí añade una pieza más a un puzle que cada día se vuelve más complejo e interesante.

Buscando la consciencia neurona a neurona

Desde hace aproximadamente 30 años, la neurociencia intenta explicar cómo es posible que de un sustrato material como el cerebro surja un fenómeno inmaterial como la consciencia. ¿Cómo podemos darnos cuenta de cosas como el sabor del chocolate o el color de una flor?

En los últimos tiempos han surgido algunas explicaciones para este misterio desde una perspectiva neurológica. Por ejemplo, algunos estudios han señalado que  la consciencia estaría relacionada con unas ondas cerebrales ultralentas que ayudarían a que nuestro cerebro funcione como un todo y, con ello, tomemos consciencia de las cosas; mientras otros han apuntado a la existencia de una ubicación cerebral concreta para el origen de la consciencia (se ha señalado una zona del tronco cerebral contigua a la médula espinal a partir de pacientes que habían perdido la consciencia debido una lesión en dicha zona).

Ahora, un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Tel Aviv (Israel), dirigidos por la Dra. Hagar Gelbard-Sagiv de la Escuela de Medicina Sackler, han intentado encontrar una respuesta estudiando directamente la actividad de neuronas o células cerebrales individuales.

Neurona a neurona

Un estudio tan sumamente detallista (se calcula que las neuronas pueden medir entre 100 ó 200 micras, y una micra corresponde a 0.001 milímetros) solo fue posible gracias a electrodos implantados quirúrgicamente en los cerebros de una serie de pacientes con epilepsia.

Los electrodos estaban destinados a determinar las áreas cerebrales responsables de los ataques epilépticos, pero sirvieron también para registrar la actividad individual de las  neuronas próximas a esas mismas áreas, en el momento en que los pacientes tomaban consciencia de ciertos estímulos visuales. Esta posibilidad constituyó una ventaja porque, normalmente, la actividad cerebral solo puede estudiarse con técnicas menos directas, como la electroencefalografía o la imagen por resonancia magnética.  

Gelbard-Sagiv y su equipo presentaron dos imágenes diferentes a cada paciente, una ante cada ojo. Por ejemplo: se les presentó la imagen de una casa ante el ojo derecho y la imagen de una cara ante el izquierdo.

De esta manera, los científicos provocaron lo que se conoce como “rivalidad bioncular”, un fenómeno que consiste en la percepción alterna entre diferentes imágenes presentadas a cada ojo. Así, en lugar de ver ambas imágenes superpuestas, lo que se ve es una de las imágenes durante unos momentos y luego la otra; después de nuevo la primera, y así sucesivamente.

Usando los electrodos, se registró lo que sucedía en las neuronas individuales de los pacientes, en el momento en que en ellos surgía la experiencia de ver una imagen u otra. De esta manera, se consiguió aislar la actividad cerebral de sus neuronas individuales, en relación con la percepción consciente. 

Una pieza más para el puzle

Se constató así que la actividad de las neuronas presentes en el lóbulo frontal del cerebro se modificaba casi dos segundos antes de que el paciente informara de un cambio en su percepción; y que la actividad neuronal en el lóbulo temporal medial se modificaba un segundo antes de que dicho cambio fuera anunciado.

Se sabe que el área del lóbulo frontal está relacionada con el control ejecutivo, una función que nos permite concentrarnos en un solo objetivo e inhibir la información que nos llega de otras cosas; y que el lóbulo temporal medial, por su parte, estaría vinculado con el recuerdo consciente de hechos y eventos (lo que se conoce como “memoria declarativa”).

A partir de los hallazgos realizados, los científicos concluyen que la actividad de las neuronas individuales en las regiones del cerebro estudiadas estaría correlacionada con la percepción, y también con la consciencia de lo percibido. 

¿Aclara esto, de algún modo, el misterio del origen cerebral de nuestra consciencia? Tal vez no, pero añade una pieza más a un puzle que cada día se vuelve más complejo e interesante. 

Referencia bibliográfica:

Hagar Gelbard-Sagiv, Liad Mudrik, Michael R. Hill, Christof Koch, Itzhak Fried. Human single neuron activity precedes emergence of conscious perceptionNature Communications (2018). DOI: 10.1038/s41467-018-03749-0.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21