Tendencias21

Buscando la consciencia neurona a neurona

Una medición de la actividad eléctrica de neuronas individuales, realizada con electrodos implantados en los cerebros de pacientes con epilepsia, ha revelado que la percepción visual consciente está correlacionada con modificaciones en las células de dos áreas cerebrales específicas. Aunque el hallazgo no aclara el misterio del origen cerebral de la consciencia, sí añade una pieza más a un puzle que cada día se vuelve más complejo e interesante.

Buscando la consciencia neurona a neurona

Desde hace aproximadamente 30 años, la neurociencia intenta explicar cómo es posible que de un sustrato material como el cerebro surja un fenómeno inmaterial como la consciencia. ¿Cómo podemos darnos cuenta de cosas como el sabor del chocolate o el color de una flor?

En los últimos tiempos han surgido algunas explicaciones para este misterio desde una perspectiva neurológica. Por ejemplo, algunos estudios han señalado que  la consciencia estaría relacionada con unas ondas cerebrales ultralentas que ayudarían a que nuestro cerebro funcione como un todo y, con ello, tomemos consciencia de las cosas; mientras otros han apuntado a la existencia de una ubicación cerebral concreta para el origen de la consciencia (se ha señalado una zona del tronco cerebral contigua a la médula espinal a partir de pacientes que habían perdido la consciencia debido una lesión en dicha zona).

Ahora, un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Tel Aviv (Israel), dirigidos por la Dra. Hagar Gelbard-Sagiv de la Escuela de Medicina Sackler, han intentado encontrar una respuesta estudiando directamente la actividad de neuronas o células cerebrales individuales.

Neurona a neurona

Un estudio tan sumamente detallista (se calcula que las neuronas pueden medir entre 100 ó 200 micras, y una micra corresponde a 0.001 milímetros) solo fue posible gracias a electrodos implantados quirúrgicamente en los cerebros de una serie de pacientes con epilepsia.

Los electrodos estaban destinados a determinar las áreas cerebrales responsables de los ataques epilépticos, pero sirvieron también para registrar la actividad individual de las  neuronas próximas a esas mismas áreas, en el momento en que los pacientes tomaban consciencia de ciertos estímulos visuales. Esta posibilidad constituyó una ventaja porque, normalmente, la actividad cerebral solo puede estudiarse con técnicas menos directas, como la electroencefalografía o la imagen por resonancia magnética.  

Gelbard-Sagiv y su equipo presentaron dos imágenes diferentes a cada paciente, una ante cada ojo. Por ejemplo: se les presentó la imagen de una casa ante el ojo derecho y la imagen de una cara ante el izquierdo.

De esta manera, los científicos provocaron lo que se conoce como “rivalidad bioncular”, un fenómeno que consiste en la percepción alterna entre diferentes imágenes presentadas a cada ojo. Así, en lugar de ver ambas imágenes superpuestas, lo que se ve es una de las imágenes durante unos momentos y luego la otra; después de nuevo la primera, y así sucesivamente.

Usando los electrodos, se registró lo que sucedía en las neuronas individuales de los pacientes, en el momento en que en ellos surgía la experiencia de ver una imagen u otra. De esta manera, se consiguió aislar la actividad cerebral de sus neuronas individuales, en relación con la percepción consciente. 

Una pieza más para el puzle

Se constató así que la actividad de las neuronas presentes en el lóbulo frontal del cerebro se modificaba casi dos segundos antes de que el paciente informara de un cambio en su percepción; y que la actividad neuronal en el lóbulo temporal medial se modificaba un segundo antes de que dicho cambio fuera anunciado.

Se sabe que el área del lóbulo frontal está relacionada con el control ejecutivo, una función que nos permite concentrarnos en un solo objetivo e inhibir la información que nos llega de otras cosas; y que el lóbulo temporal medial, por su parte, estaría vinculado con el recuerdo consciente de hechos y eventos (lo que se conoce como “memoria declarativa”).

A partir de los hallazgos realizados, los científicos concluyen que la actividad de las neuronas individuales en las regiones del cerebro estudiadas estaría correlacionada con la percepción, y también con la consciencia de lo percibido. 

¿Aclara esto, de algún modo, el misterio del origen cerebral de nuestra consciencia? Tal vez no, pero añade una pieza más a un puzle que cada día se vuelve más complejo e interesante. 

Referencia bibliográfica:

Hagar Gelbard-Sagiv, Liad Mudrik, Michael R. Hill, Christof Koch, Itzhak Fried. Human single neuron activity precedes emergence of conscious perceptionNature Communications (2018). DOI: 10.1038/s41467-018-03749-0.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21