Tendencias21

Los efectos positivos de la meditación podrían prolongarse durante siete años

Cada vez hay más investigaciones que demuestran que la meditación tiene efectos beneficiosos para nuestras capacidades cognitivas. Ahora, un estudio ha demostrado que dichos efectos podrían perdurar, por lo menos, siete años. La clave de estos beneficios duraderos estaría en la modificación cerebral que la meditación propicia, señaló en 2017 otro exhaustivo análisis.

Los efectos positivos de la meditación podrían prolongarse durante siete años

En general, el término meditación hace referencia a aquellas prácticas mentales que ayudan a concentrarse en un punto específico o a detener el incansable flujo del pensamiento.

En los últimos años, el cúmulo de estudios que demuestran que estas prácticas tienen numerosos beneficios para la salud de las personas ha ido creciendo cada vez más.

En ellos se ha constatado, por ejemplo, que la meditación puede reducir el dolor mejor que un placebo o que frena los efectos del envejecimiento en el cerebro, al reducir la pérdida de materia gris asociada a la edad.

Otras investigaciones han incidido en los beneficios de la meditación para la consciencia o para las capacidades cognitivas humanas. Estos han demostrado que meditar puede  reducir los prejuicios racistas, agudizar los sentidos, aumentar la compasión o hacer que el cerebro procese información más rápidamente.

Durante cuánto tiempo

Pero, ¿cuánto dura este aumento de la consciencia, en un sentido amplio, en una persona que se dedica a meditar? En 2016, investigadores de la Escuela de Medicina Icahn del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, la Universidad de California en San Francisco, y la Escuela de Medicina de Harvard (EE.UU.) realizaron un estudio para tratar de responder a esta pregunta.

En la investigación, un equipo de personas participaron en un retiro de meditación. Después, fueron sometidas a mediciones de diversos indicadores genéticos. Los resultados mostraron que, una semana después del retiro, tanto los meditadores novatos como los experimentados aún presentaban cambios genéticos significativos, concretamente en la actividad de aquellos genes relacionados con la respuesta al estrés y la función inmune.
 
Pero científicos del Center for Mind and Brain de la Universidad de California en Davis (EEUU) han hallado ahora que los beneficios de la meditación pueden llegar mucho más lejos en el tiempo.

En una investigación realizada en el marco del Proyecto Shamatha (que analiza los efectos cognitivos, psicológicos y biológicos de la meditación y constituye el estudio longitudinal más exhaustivo de meditación intensiva realizado hasta la fecha), se constató que los beneficios en la capacidad de atención de personas que han practicado la meditación intensiva se mantienen nada menos que durante siete años.
 
Este otro estudio incluyó a 60 personas que participaron en dos retiros de meditación intensiva celebrados en 2007. En ambos, los meditadores asistieron dos veces al día a sesiones de meditación grupal, e hicieron meditación individual durante aproximadamente seis horas cada día.

Tras los retiros se les hizo un seguimiento, primero a los seis y 18 meses, y finalmente a los siete años. Se constató que, inmediatamente después de los retiros, todos los participantes mostraban mejoras en la atención, así como en el bienestar psicológico general y en su capacidad para sobrellevar el estrés.

Siete años más tarde, estos efectos aún perduraban, especialmente en aquellos participantes que mantuvieron una práctica de meditación durante todo ese tiempo. En comparación con aquellos que habían practicado menos la meditación, estos participantes mantuvieron las ganancias cognitivas y no mostraron patrones típicos de disminución en la atención sostenida relacionados con la edad.

Según explica Anthony Zanesco, investigador en la Universidad de Miami y primer autor del trabajo, estos resultados demuestran por primera vez que la práctica intensiva de la meditación está vinculada a cambios cognitivos positivos, perdurables y mensurables en las personas.

Modificación cerebral

Pero, ¿por qué funciona la meditación? Los expertos aseguran que es efectiva porque modifica  el cerebro y, con ello, nuestra consciencia y nuestra percepción.

En una investigación realizada en 2017 por científicos del Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y del Cerebro en Leipzig de Alemania, se analizaron minuciosamente los efectos de la meditación en el cerebro.  

 En ella participaron 160 personas que realizaron tres programas de entrenamiento mental,  cada uno de ellos de tres meses de duración. En cada uno de estos programas, los participantes hicieron ejercicios de meditación específicamente diseñados para potenciar distintas capacidades. 

Así, en el primer programa meditaron para potenciar la consciencia y la atención plena; en el segundo, para potenciar las competencias socio-afectivas (compasión, gratitud, empatía o  gestión de emociones difíciles) y en el tercero, para impulsar capacidades socio-cognitivas, como la autopercepción y la adquisición de la perspectiva de otras personas.

Los 160 participantes realizaron ejercicios de meditación durante 30 minutos al día, seis días a la semana. Al finalizar cada programa,  los científicos registraron su estado mental mediante test psicológicos, y midieron su actividad cerebral a través de resonancia magnética. Asimismo, a los voluntarios se les hicieron análisis para establecer sus niveles de estrés. 

Los resultados de las mediciones constataron que la meditación había modificado aquellas áreas de la corteza cerebral vinculadas a la atención (tras el primer programa), y aquellas regiones del cerebro relacionadas con las habilidades socio-afectivas y socio-cognitivas (al final de los otros dos programas). En todos los casos hubo una reducción del estrés en los participantes.  

Referencias bibliográficas:

Anthony P. Zanesco, Brandon G. King, Katherine A. MacLean, Clifford D. Saron. Cognitive Aging and Long-Term Maintenance of Attentional Improvements Following Meditation TrainingJournal of Cognitive Enhancement (2018). DOI: 10.1007/s41465-018-0068-1.
 
Sofie Louise Valk, et al. Structural plasticity of the social brain: Differential change after socio-affective and cognitive mental training. Science Advances (2017).  DOI:10.1126/sciadv.1700489.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21