Tendencias21

Un sistema de seguridad para smartphones reconoce rostros como el cerebro

Un sistema de reconocimiento facial para smartphones gana notablemente en eficacia si los usuarios almacenan una foto ‘promedio’ de sí mismos, es decir, una combinación de varias fotos suyas. Imita así al cerebro, que forma una imagen abstracta de las caras conocidas, para reconocerlas de forma más rápida. Por Carlos Gómez Abajo.

Un sistema de seguridad para smartphones reconoce rostros como el cerebro

La seguridad por reconocimiento facial de los teléfonos inteligentes puede mejorar significativamente si los usuarios almacenan una foto «promedio» de sí mismos, de acuerdo con una nueva investigación realizada por científicos de la Universidad de York (Reino Unido).

Un equipo de investigación dirigido por David Robertson, del laboratorio FaceVar del Departamento de Psicología de York, encontró que combinando diferentes imágenes del usuario, en lugar de una sola imagen «objetivo», conseguían un mejor reconocimiento. La investigación se publica en la revista PLoS ONE.

Los investigadores examinaron el funcionamiento del sistema de «desbloqueo por la cara» de los teléfonos Samsung Galaxy, observaron que el sistema funcionaba muy bien en general rechazando impostores, pero que a menudo no reconocía al dueño verdadero.

Sin embargo, el rendimiento podía mejorarse en gran medida, a menudo hasta niveles perfectos, si los usuarios almacenaban un «promedio» de sus propias fotos -es decir, una combinación de varias fotos diferentes del usuario.

La idea de esta técnica proviene de estudios de reconocimiento de rostros humanos. El cerebro forma representaciones abstractas de las caras que conoce. El uso de imágenes «promedio» es una manera sencilla de hacer lo mismo.

Reconocimiento facial

Robertson explica en la nota de prensa de la universidad: «Hemos elegido para estudiar el Samsung Galaxy, ya que es un teléfono muy popular que incluye tecnología de reconocimiento facial. Sin embargo, esperamos que esta técnica funcione en una amplia gama de teléfonos y otros dispositivos de reconocimiento automatizado. Es muy interesante que el rendimiento pueda mejorarse tanto copiando un simple truco realizado por el cerebro».

La tecnología de reconocimiento facial ha conseguido, entre otros logros, vincular rápidamente imágenes de niños con las de sus padres biológicos, analizando tanto las correlaciones detectadas automáticamente, como las que se encuentran en estudios antropológicos. La herramienta, creada en la Universidad de Florida Central (Estados Unidos), puede ser útil para ayudar en la búsqueda de niños desaparecidos.

Asimismo, el reconocimiento de caras a través de vídeos o fotografías, junto con el trabajo colectivo de las redes sociales, facilita la labor de la policía en atentados como el del maratón de Boston, en 2013.

La Universidad del Estado de Michigan (EE UU) realizó un estudio en el que demostraba que las últimas tecnologías de reconocimiento facial consiguieron identificar a uno de los dos sospechosos del atentado.

Referencia bibliográfica:

David J. Robertson, Robin S. S. Kramer, A. Mike Burton: Face Averages Enhance User Recognition for Smartphone Security. PLOS ONE (2015). DOI: 10.1371/journal.pone.0119460.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21