Tendencias21

Cámaras de vigilancia públicas y privadas al servicio de las fuerzas del orden

Investigadores de la Universidad de Purdue (EEUU) han desarrollado un prototipo que permitiría a las fuerzas del orden hacer uso de cámaras localizadas en lugares públicos como aparcamientos, campus universitarios, parques o autopistas para velar por la seguridad como apoyo a los circuitos cerrados de televisión. El sistema podría ser de utilidad para aumentar la seguridad pública y en casos de emergencia, como operaciones de rescate ante catástrofes naturales. Por Patricia Pérez.

Cámaras de vigilancia públicas y privadas al servicio de las fuerzas del orden

Por lo general, las cámaras de vigilancia operan en circuitos cerrados de televisión (CCTV), disponibles únicamente para personal autorizado. Sin embargo, en los últimos años han proliferado ciertos equipos que son accesibles al público sin necesidad de una contraseña. Se trata de cámaras que a priori no cumplen funciones de vigilancia, pero que se pueden utilizar para aumentar la seguridad pública integrándolas correctamente con los sistemas de vigilancia actuales.

Ese es el objetivo de una investigación emprendida desde la Universidad de Purdue, en Estados Unidos, que las fuerzas del orden puedan aprovechar las imágenes que recogen aquellas cámaras desplegadas por los gobiernos municipales y estatales a lo largo de carreteras e intersecciones, parques nacionales, obras y otros lugares públicos.

Según explica la universidad en un comunicado, los investigadores comenzaron probando un sistema que permitía a la policía ver localizaciones y ángulos de visión de CCTVs. Ahora, el trabajo incorpora además grabaciones en tiempo real de otras cámaras públicas con las que esperan crear una red que poco a poca vaya ampliando su cobertura.

La herramienta podría ser de utilidad para aumentar la seguridad pública, ayudando a la policía a dar una respuesta rápida cuando fuera necesario, así como para poner en marcha un plan de rescate en caso de desastres naturales u otras emergencias públicas.

Públicas y privadas

El nuevo sistema es una combinación de dos técnicas existentes previamente, VALET y CAM2. La primera permite visualizar múltiples colecciones de datos, incluyendo escenas de un crimen, actuaciones de servicios médicos de emergencias, localizaciones de bandas de grafiteros, eventos señalados o el tiempo. La segunda es una herramienta de visualización y análisis interactivo que muestra las ubicaciones y orientaciones de las cámaras de esa red pública.

«El sistema integra cámaras de acceso público con las de circuito cerrado de televisión», destaca el investigador David Ebert. De esta forma consiguen detectar rápidamente qué área está cubierta por qué tipo de cámara. Esto puede ser útil cuando se produce un delito, para orientar al público sobre las rutas más seguras o para optimizar la colocación de nuevas cámaras en base a los patrones de criminalidad registrados.

El prototipo se ha puesto en práctica utilizando las cámaras de la red con fines de seguridad pública. CAM2 es un sistema abierto, por lo que posibilita que cualquier investigador interesado se registre como usuario. Y la integración se ha llevado a cabo a través de VALET, cuyo potencial se puede demostrar con dos estudios de caso. Uno de ellos utiliza información de los crímenes para llevar a cabo la investigación, mientras el otro contextualiza y mejora el conocimiento de los hechos recurriendo a las redes sociales.

Además, a diferencia de las CCTV, cuyo acceso es restringido, el hecho de que se incorporen cámaras de acceso público permite que cualquiera pueda superponer referencias a través de VALET, por ejemplo la ubicación donde ha tenido lugar un delito.

Una vez probado con éxito el prototipo, el trabajo continuará tratando de incorporar nuevas cámaras de la red pública así como ampliando el sistema a más ciudades. De esta forma, mientras más cámaras se incorporen, mejor será la cobertura de los sistemas de vigilancia. «La herramienta puede proporcionar información para mejorar la seguridad pública, al permitir que las fuerzas del orden evalúen si la cobertura es satisfactoria”, matiza Ebert.

De la investigación a la vigilancia

CAM2 localiza cámaras de la red pública, identifica ciertas propiedades como la ubicación y la orientación -ya sea en interiores o al aire libre-, así como el tamaño y la velocidad de los fotogramas. La información se muestra en un mapa para que, tanto las fuerzas del orden como el público en general, conozcan y puedan visualizar las zonas que son vigiladas a través de esta red.

Inicialmente, el sistema se desarrolló para su uso como herramienta de investigación, utilizando computación en la nube y procesamiento de imágenes. “Aunque está pensada para la investigación, sería de gran utilidad para la seguridad pública y nacional», reconoce el investigador Yung-Hsiang Lu. Y es que, entre sus ventajas, puede generar grandes cantidades de datos a partir de las miles de cámaras públicas que conforman la red.

“Si consultamos una imagen de cada cámara por minuto, obtendremos millones de imágenes en un solo día», añade Lu. Es por ello que algunas de las investigaciones que se llevan a cabo dentro del proyecto CAM2 requieren el uso procesadores muy potentes para recuperar y analizar los datos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21