Tendencias21

Cambio climático: Especies marinas del Mediterráneo pueblan ya el Mar del Norte

El análisis, durante dos décadas, de las especies marinas que pueblan el Mar del Norte ha demostrado que la biota de esta región está cambiando. Según los datos, las especies marinas del sur se expanden cada vez más hacia el norte como consecuencia del cambio climático, lo que está derivando en un empobrecimiento de la biodiversidad. La transformación se inició en el año 2000, afirman los investigadores.

Cambio climático: Especies marinas del Mediterráneo pueblan ya el Mar del Norte

Estudios a largo plazo realizados por científicos del Instituto de Investigación Senckenberg de Alemania -dedicado al estudio de la biodiversidad- han revelado cambios patentes en la biota (conjunto de especies de plantas, animales y otros organismos que ocupan un área dada) del Mar del Norte, situado entre las costas de Noruega y Dinamarca en el este, las de las islas Británicas al oeste, y las de Alemania, los Países Bajos, Bélgica y Francia al sur.

Las investigaciones, realizadas en los últimos veinte años, indican más concretamente que las especies marinas del sur se expanden cada vez más hacia el norte.

Así, por ejemplo, el bacalao del Atlántico se está trasladando a regiones más frías, mientras que los crustáceos de las zonas del sur se expanden hacia zonas cada vez más lejanas del Mar del Norte. En las costas marítimas de Alemania, los efectos del cambio climático se pueden vislumbrar también claramente, señalan los datos.

"El mar muestra una flexibilidad más alta ante cambios", explica el Michael Türkay, jefe del departamento de Zoología Marina Instituto de Investigación Senckenberg en Frankfurt en un comunicado de dicho centro. "Eso significa que los cambios se producirán en el mar más lentamente, pero que sus efectos tendrán incluso una mayor duración", añade.

Türkay y su equipo han estudiado la fauna de los fondos de la parte central del Mar del Norte durante más de 20 años. Los científicos han llegado a tomar muestras de aproximadamente 40 puntos de la región al mismo tiempo cada año, y las han analizado con detalle.

Grandes cambios a partir de 2000

"Nuestros resultados indican claramente que, en el año 2000, se inició una transformación en el Mar del Norte. Desde entonces, la composición de la fauna ha sido objeto de grandes cambios", afirma Türkay.

Según el investigador, esos cambios consisten en que: "Las especies de agua caliente se están extendiendo cada vez más hacia el norte y el este, desdibujando los límites anteriormente estables entre diferentes regiones y su fauna".

Como consecuencia, se está produciendo una pérdida de diversidad de especies. "Se podría decir que la biodiversidad se ha reducido a un nivel inferior con el cambio de milenio", afirma Türkay.

Estudios realizados a largo plazo en la Fosa de Helgoland, al sur de la isla homónima del Mar del Norte, alemana confirman esta tendencia. Allí, desde el año 2000, la proporción de especies de aguas cálidas se ha incrementado de manera constante y es cada vez más estable.

En total, 41 especies fueron recogidas en la Fosa de Helgoland, en el curso del estudio a largo plazo del Instituto Senckenberg. Entre ellas, el cangrejo Liocarcius depurator, una especie que antes solo se encontraba de forma esporádica, pero que en los últimos diez años se ha convertido en un elemento dominante de la biodiversidad de la zona.

Lo mismo ocurre con el Diogenes pugilator, un pequeño cangrejo ermitaño originario del Mediterráneo y del Atlántico que ahora vive en el Mar del Norte como en su propio hogar. Según Türkay, "este cangrejo llegó a la Bahía Alemana en 2002".

Diversas investigaciones han demostrado que los organismos marinos sirven como buenos indicadores para el cambio climático y otros cambios ambientales, y que observaciones periódicas a largo plazo juegan un papel importante en el estudio de la diversidad de especies. "Los cangrejos que hemos estudiado son como instrumentos de medición, pues su aparición y su expansión son reacciones a un entorno cambiante", concluye el científico.

Referencia bibliográfica:

chwinn, M., Türkay, M., y Sonnewald, M. Decapod fauna of the Helgoland trench (Crustacea) a long-term study in a biodiversity hotspot. Marine Biodiversity (2014). DOI 10.1007/s12526-014-0217-4.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21