Tendencias21

Cambio climático: Especies marinas del Mediterráneo pueblan ya el Mar del Norte

El análisis, durante dos décadas, de las especies marinas que pueblan el Mar del Norte ha demostrado que la biota de esta región está cambiando. Según los datos, las especies marinas del sur se expanden cada vez más hacia el norte como consecuencia del cambio climático, lo que está derivando en un empobrecimiento de la biodiversidad. La transformación se inició en el año 2000, afirman los investigadores.

Cambio climático: Especies marinas del Mediterráneo pueblan ya el Mar del Norte

Estudios a largo plazo realizados por científicos del Instituto de Investigación Senckenberg de Alemania -dedicado al estudio de la biodiversidad- han revelado cambios patentes en la biota (conjunto de especies de plantas, animales y otros organismos que ocupan un área dada) del Mar del Norte, situado entre las costas de Noruega y Dinamarca en el este, las de las islas Británicas al oeste, y las de Alemania, los Países Bajos, Bélgica y Francia al sur.

Las investigaciones, realizadas en los últimos veinte años, indican más concretamente que las especies marinas del sur se expanden cada vez más hacia el norte.

Así, por ejemplo, el bacalao del Atlántico se está trasladando a regiones más frías, mientras que los crustáceos de las zonas del sur se expanden hacia zonas cada vez más lejanas del Mar del Norte. En las costas marítimas de Alemania, los efectos del cambio climático se pueden vislumbrar también claramente, señalan los datos.

"El mar muestra una flexibilidad más alta ante cambios", explica el Michael Türkay, jefe del departamento de Zoología Marina Instituto de Investigación Senckenberg en Frankfurt en un comunicado de dicho centro. "Eso significa que los cambios se producirán en el mar más lentamente, pero que sus efectos tendrán incluso una mayor duración", añade.

Türkay y su equipo han estudiado la fauna de los fondos de la parte central del Mar del Norte durante más de 20 años. Los científicos han llegado a tomar muestras de aproximadamente 40 puntos de la región al mismo tiempo cada año, y las han analizado con detalle.

Grandes cambios a partir de 2000

"Nuestros resultados indican claramente que, en el año 2000, se inició una transformación en el Mar del Norte. Desde entonces, la composición de la fauna ha sido objeto de grandes cambios", afirma Türkay.

Según el investigador, esos cambios consisten en que: "Las especies de agua caliente se están extendiendo cada vez más hacia el norte y el este, desdibujando los límites anteriormente estables entre diferentes regiones y su fauna".

Como consecuencia, se está produciendo una pérdida de diversidad de especies. "Se podría decir que la biodiversidad se ha reducido a un nivel inferior con el cambio de milenio", afirma Türkay.

Estudios realizados a largo plazo en la Fosa de Helgoland, al sur de la isla homónima del Mar del Norte, alemana confirman esta tendencia. Allí, desde el año 2000, la proporción de especies de aguas cálidas se ha incrementado de manera constante y es cada vez más estable.

En total, 41 especies fueron recogidas en la Fosa de Helgoland, en el curso del estudio a largo plazo del Instituto Senckenberg. Entre ellas, el cangrejo Liocarcius depurator, una especie que antes solo se encontraba de forma esporádica, pero que en los últimos diez años se ha convertido en un elemento dominante de la biodiversidad de la zona.

Lo mismo ocurre con el Diogenes pugilator, un pequeño cangrejo ermitaño originario del Mediterráneo y del Atlántico que ahora vive en el Mar del Norte como en su propio hogar. Según Türkay, "este cangrejo llegó a la Bahía Alemana en 2002".

Diversas investigaciones han demostrado que los organismos marinos sirven como buenos indicadores para el cambio climático y otros cambios ambientales, y que observaciones periódicas a largo plazo juegan un papel importante en el estudio de la diversidad de especies. "Los cangrejos que hemos estudiado son como instrumentos de medición, pues su aparición y su expansión son reacciones a un entorno cambiante", concluye el científico.

Referencia bibliográfica:

chwinn, M., Türkay, M., y Sonnewald, M. Decapod fauna of the Helgoland trench (Crustacea) a long-term study in a biodiversity hotspot. Marine Biodiversity (2014). DOI 10.1007/s12526-014-0217-4.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21