Tendencias21

Hay restos plásticos en casi el 90% de los océanos de la Tierra

En casi la totalidad de la superficie de los océanos de la Tierra, hay decenas de miles de toneladas de plástico acumuladas. Además, grandes cantidades de plástico -descompuesto en “microplásticos”- están pasando a la cadena alimenticia marina y a los fondos oceánicos, influyendo en el comportamiento y en la cadena alimenticia de los organismos marinos. Estas son las principales conclusiones de la primera estimación global sobre este tipo de residuos en el mar, realizada por científicos de la Universidad de Cádiz.

Hay restos plásticos en casi el 90% de los océanos de la Tierra

Investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) han demostrado que existen cinco grandes acumulaciones de residuos plásticos en el océano abierto, coincidiendo con los cinco grandes giros de circulación de agua superficial en el océano.

Además de la ya conocida acumulación de basura plástica del Pacifico Norte, estos expertos han comprobado la existencia de acumulaciones similares en el centro del Atlántico Norte, el Pacífico Sur, el Atlántico Sur y el Océano Indico. Calculan que la cantidad global de plástico acumulado sobre la superficie de los océanos es de decenas de miles de toneladas.

Por otra parte, señalan que las aguas superficiales del centro de los océanos podrían no ser el destino final de los residuos plásticos, ya que grandes cantidades de microplásticos están pasando a la cadena alimenticia marina y a los fondos oceánicos, informa la UCA en un comunicado.

A medida que los objetos plásticos son transportados por las corrientes oceánicas, se resquebrajan y rompen en fragmentos cada vez más pequeños, debido a la radiación solar. Esos pequeños fragmentos de plástico (o microplásticos) pueden llegar a durar cientos de años.

El efecto de lo pequeño

"Estos microplásticos influyen en el comportamiento y en la cadena alimenticia de los organismos marinos”, explica Andrés Cózar, director de la investigación y profesor de la UCA.

Afectarían a dichos organismos de la siguiente forma: Por un lado, acumulan contaminantes que, en caso de ingesta, pueden pasar a los organismos durante la digestión. Por otro, pueden provocar obstrucciones gastrointestinales en los organismos. Por último, la abundancia de fragmentos plásticos flotantes permite a muchos organismos pequeños navegar y colonizar lugares hasta ahora inaccesibles para ellos, detalla Cózar.

“Pero, probablemente, la mayor parte de los impactos que está causando la contaminación por plástico en los océanos no se conocen todavía", concluye.

Un problema a escala planetaria

Para poder llegar a estas conclusiones y obtener la primera estimación global de la cantidad de plástico flotante existente sobre la superficie de los océanos, los científicos analizaron todas las muestras tomadas en aguas del océano abierto durante la Expedición Malaspina, en 2010.

Las muestras fueron obtenidas en zonas alejadas de costa y núcleos urbanos que, a pesar de ello, presentaban basura plástica. De hecho, esta se encontró "en el 88% de la superficie oceánica muestreada”, lo que pone de manifiesto la escala planetaria de la problemática de la contaminación por residuos plásticos", indica Cózar.

Los residuos plásticos encontrados en la superficie de los océanos son principalmente polietileno y polipropileno; polímeros utilizados en productos tales como bolsas, contenedores de bebida y comida, envoltorios, utensilios del hogar o juguetes.

¿Qué hacer?

Con la finalidad de atajar este problema de contaminación a escala mundial, desde la Universidad de Cádiz se insiste en la necesidad de dar un paso más y "además de llevar a cabo una retirada selectiva de residuos en las costas y los océanos, habría que llegar a la raíz del problema, es decir, la entrada masiva y continuada de plástico en los océanos".

Asimismo, "es necesario que los productos plásticos incorporen un diseño que realmente permita hacer un uso sostenible de este material. La inversión en investigación para reducir, reutilizar y hacer realmente reciclable el plástico de los productos comerciales creo que no solo es una medida necesaria desde el punto de vista ambiental, sino que también es una inversión rentable desde el punto de vista comercial. Los océanos ya no son lo suficientemente grandes para esconder toda la basura plástica que generamos", sentencia el profesor Andrés Cózar.

La Expedición Malaspina 2010

La Expedición de Circunnavegación Malaspina 2010 es un proyecto, dirigido por el Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC) y coordinado por el investigador Carlos Duarte, que integra a más de 400 científicos de todo el mundo y arrancó el 15 de diciembre de 2010 con la salida del puerto de Cádiz del buque de investigación oceanográfica Hespérides.

A bordo de este barco de la Armada Española y del buque Sarmiento de Gamboa, los investigadores estudiaron durante nueve meses (siete a bordo del Hespérides y dos a bordo del Sarmiento) el impacto del cambio global en el ecosistema del océano y exploraron su biodiversidad.

Los científicos tomaron cerca de 200.000 muestras de agua, plancton, peces, partículas de la atmósfera y gases en 313 puntos de los océanos Índico, Pacífico y Atlántico con profundidades de hasta 6.000 metros. La circunnavegación está sirviendo para realizar un amplio diagnóstico del estado los océanos del planeta y explorar los misterios de sus profundidades.

Referencia bibliográfica:

Andrés Cózar, Fidel Echevarría, Juan I. González-Gordillo, Xabier Irigoien, Bárbara Úbeda, Santiago Hernández-León, Álvaro Palma, Sandra Navarro, Juan García-de-Lomas, Andrea Ruiz, María L. Fernández-de-Puelles, y Carlos M. Duarte. Plastic debris in the open ocean. PNAS (2014). DOI: 10.1073/pnas.1314705111.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21