Tendencias21

Cartografían el agua subterránea desde el espacio

El agua subterránea representa más del 96% del agua dulce de la Tierra. Pero estas reservas son muy difíciles de estudiar. Investigadores del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD) han conseguido, gracias a mediciones vía satélite, llegar hasta el nivel freático de la Amazonia para elaborar mapas de este. Los datos constituyen una fuente de información esencial. Hasta estas evaluaciones, las aguas subterráneas de la región habían sido una incógnita.

Cartografían el agua subterránea desde el espacio

El agua subterránea representa más del 96% del agua dulce de la Tierra. Pero estas reservas situadas bajo nuestros pies son muy difíciles de estudiar.

Parar analizarlas en regiones húmedas, como la de la Amazonia, investigadores del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD), junto a colaboradores franceses y brasileños, están poniendo a punto un nuevo método de medición vía satélite del nivel freático.

Con él han logrado realizar los primeros mapas de la capa freática amazónica, que subyace bajo los ríos más extensos del mundo: el Amazonas y el Río Negro. Estos mapas han mostrado la profundidad de los acuíferos subterráneos durante periodos que van de 2003 a 2008.

Han revelado además la respuesta de estos acuíferos a sequías como la acaecida en 2005; y permiten caracterizar mejor el papel del agua subterránea en el clima y el ecosistema amazónicos.

La altura de las aguas subterráneas

El equipo de investigación desarrolló en concreto un método original para el estudio de las aguas subterráneas, basado en altimetría por satélite.

Esta técnica se había utilizado previamente para el estudio de los océanos, pero hace un par de años pasó a usarse para observar el interior de otras masas de agua superficial, como las de los ríos.

Tras años de trabajo calibrando y validando datos de la cuenca del Amazonas, los científicos consiguieron medir la altura y los cambios de nivel de más de 500 ríos, lagos y zonas inundadas de la zona con dicha técnica.

Por otra parte, aplicándola a una escala sin precedentes, ha permitido dibujar los primeros mapas del estrato acuoso amazónico. Se ha comprobado así que, en la estación seca, los depósitos de agua de la superficie de la Amazonia se encuentran al mismo nivel que el acuífero que los alimenta: las mediciones de altimetría de las aguas superficiales permitieron la observación directa de la altura de las aguas subterráneas.

Cambios observados

Por otra parte, los mapas ofrecen un primer seguimiento de los cambios sufridos en el nivel freático durante cinco años.

Tras la sequía de 2005, se observó una fuerte disminución del nivel de agua subterránea en la mayor parte del área estudiada. A partir de entonces, el nivel se elevó gradualmente de norte a sur, hasta alcanzar un valor medio entre 2007 y 2008.

Este resultado sugiere un «efecto memoria» subterráneo significativo que, a su vez, tendría un fuerte impacto en el clima, explica el IRD en un comunicado.

De hecho, si un nivel bajo del agua freática persistiera, eso reduciría la evapotranspiración‎ (pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación), limitar la tasa de vapor atmosférico y, en última instancia, reducir las lluvias.

Los mapas resultantes constituyen por último una fuente de información esencial sobre la estructura espacial y temporal del nivel freático amazónico, así como un gran avance para la hidrología.

Proporcionan información sobre los procesos hidrológicos subterráneos que intervienen en el ciclo del agua a gran escala, en el ciclo del carbono, y en la conservación de la biodiversidad en la Amazonía. Hasta estas evaluaciones, las aguas subterráneas habían sido una incógnita.

Referencia bibliográfica:

Pfeffer J., Seyler Frédérique, Bonnet Marie-Paule, Calmant Stéphane, Frappart F., Papa Fabrice, Paiva R. C. D., Satgé F., y Silva J. S. D. Low-water maps of the groundwater table in the central Amazon by satellite altimetry. Geophysical Research Letters (2014). DOI:10.1002/2013GL059134.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21