Tendencias21
China alcanza la supremacía cuántica

China alcanza la supremacía cuántica

China ha alcanzado la supremacía cuántica con una máquina que puede realizar operaciones mucho más deprisa que la computadora cuántica de Google: completó un cálculo complejo en algo más de una hora, haciéndolo unas 60.000 veces más rápido que una supercomputadora clásica.

Un superordenador cuántico creado en China ha marcado un nuevo récord en cuanto a velocidad de cálculo: resolvió una operación compleja en poco más de una hora, destronando a la supercomputadora cuántica de Google. De esta forma, gracias al avance conseguido por los especialistas de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, el país asiático ha alcanzado la tan ansiada supremacía cuántica.

La prueba era 100 veces más desafiante que la resuelta por el ordenador cuántico de Google, pero el ordenador cuántico de China la resolvió en solo 1,2 horas utilizando 56 cúbits, una tarea que a una supercomputadora clásica le llevaría ocho años realizar.

Esta proeza es solo una muestra del potencial que posee el gigante asiático en esta materia, que parece estar decidido a llevar a otro nivel a la computación cuántica al calor de su competencia con Google y otras empresas estadounidenses.

China ya es mucho más que una potencia económica que no detiene su crecimiento: junto a sus desarrollos energéticos con el sol artificial, también ha entrado con fuerza en la «carrera espacial» del siglo XXI, con diferentes proyectos orientados a Marte y la Luna.

Tema relacionado: El sol artificial chino se pone en cabeza de la carrera de la fusión nuclear

Las ventajas del nuevo superordenador cuántico chino

De acuerdo a un artículo publicado en zmescience.com, el superordenador cuántico chino, denominado Zuchongzhi, ha superado en diferentes aspectos al procesador Sycamore de 54 cúbits de Google, que en 2019 fue el primero en el mundo en alcanzar la supremacía cuántica.

Previamente, la máquina Jiuzhang, también desarrollada en China, había conseguido resolver una tarea compleja en 200 segundos y alcanzar el mismo objetivo, pero no servía para otra cosa: su utilidad concluía con ese cálculo. Ahora, el procesador cuántico Zuchongzhi parece lograr un funcionamiento mucho más versátil y práctico.

Sus 56 cúbits parecen ser la clave: la ventaja de dos cúbits sobre Sycamore de Google permiten que el procesador cuántico chino sea exponencialmente más poderoso. Esto le permitió resolver rápidamente una operación mucho más desafiante y riesgosa que la encarada por el superordenador cuántico de Google.

El nuevo superordenador cuántico chino, denominado Zuchongzhi, dispone de 11 filas y 6 columnas de cúbits, que forman un patrón rectangular bidimensional. Crédito: University of Science and Technology of China.

La supremacía cuántica y el futuro

El concepto de supremacía cuántica puede dar lugar a malas interpretaciones: no se refiere a la competencia existente entre distintos países o empresas por dominar este campo emergente de la informática, una lucha que existe y es real, sino que se sustenta en una idea acuñada por el profesor John Preskill, del Instituto Tecnológico de California.

Preskill se refería al momento en el cual fuera posible desarrollar un procesador cuántico con la capacidad de efectuar una tarea concreta que no pudiera ser ejecutada por ningún superordenador clásico, en un plazo de tiempo lógico. Precisamente es lo que ha conseguido Google, en principio, y ahora China.

Los superordenadores cuánticos superan ampliamente a los clásicos porque pueden explotar las paradojas del mundo cuántico: al no operar con dígitos binarios o bits, que circunscriben el procesamiento a dos estados posibles (0 y 1), son capaces de trabajar en múltiples estados de forma simultánea mediante los llamados cúbits o bits cuánticos.

Aunque las supercomputadoras cuánticas todavía no pueden mostrar una determinada cantidad de aplicaciones prácticas en el mundo real, poseen un poder de cómputo paralelo ultrarrápido casi imposible de imaginar con la perspectiva de la informática digital.

De esta manera, prometen convertirse en los próximos años en una alternativa única para resolver problemas sociales y económicos de trascendencia global, como la criptografía, el big data o el diseño de materiales innovadores, entre muchas otras posibilidades.

En una realidad cada vez más compleja, la nueva concepción que ofrecen las tecnologías cuánticas y el nuevo paradigma que suponen pueden ser la clave para entender el mundo en las próximas décadas.

Referencia

Strong quantum computational advantage using a superconducting quantum processor. Jian-Wei Pan, Yulin Wu et al. arXiv (2021).

Foto superior: Propotipo de Computadora cuántica basada en la luz. Crédito: Universidad de Ciencia y Tecnología de China.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21