Tendencias21
China protagoniza el más largo eclipse solar del Siglo XXI

China protagoniza el más largo eclipse solar del Siglo XXI

A menos de dos días del más largo eclipse solar total del siglo XXI, la expedición científica española desplazada a China para la observación del fenómeno y su difusión al mundo a través de Internet, llega mañana a la ciudad de Chongquing, que ha sido escogida por esta expedición por reunir las mejores condiciones de observación el día 22 de julio. La señal será captada directamente del telescopio de la expedición y retransmitida por Internet a través de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, Astrocam y el supercomputador extremeño Lusitania. Por Vanessa Marsh.

La expedición científica española Shelios, que se ha desplazado a China para observar en primera fila y transmitir al mundo a través de Internet el eclipse solar total más largo del siglo XXI, llega mañana martes a la ciudad de Chongquing, que ha sido escogida por esta expedición por reunir las mejores condiciones de observación el día 22 de julio.

Aunque el punto de mayor duración del eclipse será en Japón a las 02:35 UTC, la retransmisión desde Chongquing se realizará a la 01:13 UTC (las 03:13 en España) y durará un minuto menos. En América la hora de la retransmisión del eclipse coincidirá, según los países, con las últimas horas del día 21.

La razón de haber elegido China en vez de Japón para esta observación es porque, según la meteorología, hay menos probabilidad de nubes en el momento del eclipse. La señal será captada directamente del telescopio de la expedición y retransmitida a través de Internet a través de la Facultad de Informática de la UPM. En la retransmisión participan asimismo la red Astrocam de la Comunidad de Madrid, Telefónica y el supercomputador Lusitania, recientemente instalado en Extremadura y uno de los de mayor memoria compartida de España y Europa.

La retransmisión será toda una proeza humana, científica y tecnológica. La expedición española está integrada por más de 20 personas, que se han desplazado desde diferentes puntos de España (Canarias, Extremadura, Madrid) con todo el instrumental necesario para la observación y la transmisión en tiempo real del eclipse solar.

La expedición se propone estudiar, observar y grabar todo lo relacionado con el eclipse de Sol del 22 de julio. El equipo español estará en China hasta el día 26 de este mes, momento en el que emprenderán la vuelta a España.

China protagoniza el más largo eclipse solar del Siglo XXI

Perspectiva científica

Desde el punto de vista científico, el eclipse del día 22 tiene la peculiaridad de ser el más largo del siglo XXI, ya que no se va superar en duración hasta el 13 de junio de 2132. Su duración total será de 6 minutos y 39 segundos y su punto máximo se producirá a las 02:35:21 UTC, unos 100 Km. al sur de las Islas Bonin, al sureste de Japón.

El eclipse, con una magnitud de 1,0799, será visto en el norte de la India, en el este de Nepal, el norte de Bangladesh, Bután, el norte de la punta de Myanmar, China central y el Océano Pacífico, incluyendo las Islas Ryukyu, Islas Marshall y Kiribati. Totalmente será visto en ciudades como Surat, Varanasi, Patna, Thimphu, Chengdu, Chongqing, Wuhan, Hangzhou y Shanghái. Un eclipse parcial se verá en el camino mucho más amplio de la penumbra de la Luna, incluida la mayor parte del sudeste de Asia y el noreste de Oceanía.

Desde el punto de vista tecnológico, la retransmisión servirá para que el grupo Ciclope realice varios experimentos para sus investigaciones en «retransmisión multimedia con tecnología P2P». En un futuro, con el desarrollo de esta tecnología, se podría permitir una audiencia ilimitada de espectadores, algo que hoy día está muy lejos de alcanzarse, ya que cada cliente que se conecte funcionaría como un repetidor o Proxy.

Expedición Shelios China 2009

La Expedición Shelios China 2009 ha sido organizada por un grupo de expertos de la Astronomia, que en medio de enormes dificultades y limitaciones ha conseguido organizar el viaje y reunir los apoyos necesarios para su financiación y realización.

El liderazgo científico, desde el punto de vista de la astronomía, ha correspondido al Instituto Astrofísico de Canarias en la persona de astrónomo Miquel Serra- Ricart, investigador del IAC y administrador del observatorio del Teide, quien dirige asimismo la expedición Shelios China 2009.

La tecnología que soporta esta experiencia es aportada por la Facultad de Informática de la UPM a través del Grupo Ciclope que dirige el profesor Francisco Sánchez Moreno. El miembro de este equipo, Diego López, coordina la difusión de las imágenes recibidas desde China a través de la red de redes, mientras que Urko Serrano, becario del Grupo Ciclope, apoya tecnológicamente la transmisión desde la expedición Shelios.

Otro artífice tecnológico de la transmisión a través de Internet de este eclipse es la Red de Astrofísica de la Comunidad de Madrid, más conocida como Astrocam, que tiene entre sus cometidos difundir los logros de la Astronomía a la sociedad, aumentando la visibilidad de la investigación que se lleva a cabo en la CAM.

Finalmente, no menos importante ha sido la contribución a esta expedición de la Consejería de Jóvenes y del deporte de la Junta de Extremadura, pionera en España de una serie de innovadoras actividades en el campo de la divulgación científica para jóvenes, que entre otras contribuciones ha enviado a China al periodista Marcos Casilda, quien, junto con Urko Serrano, realiza las crónicas diarias de la ruta para colgarla en la web, con el fin de dar a conocer este espectáculo a nivel mundial. Extremadura aporta asimismo la contribución del supercomputador Lusitania a la difusión a través de Internet del eclipse.

Además de Internet en el hogar, este eclipse se podrá ver en directo también desde el albergue el Prado de Mérida, donde la Consejería de los Jóvenes y del Deporte de la Junta de Extremadura ha organizado un encuentro para jóvenes y amantes de la astronomía que contará con un concierto de música basada en astronomía, una actuación que generará imágenes del cielo captadas en tiempo real, y a la hora del eclipse se conectará con los reporteros que acompañan a la expedición para ver el fenómeno natural en tiempo real a través de una conexión a Internet.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente