Tendencias21
Gran avance en la computación en red

Gran avance en la computación en red

El proyecto GridCOMP, financiado por la Unión Europea, ha desarrollado una colección de software que permite la computación distribuida, en paralelo y multinúcleo entre ordenadores que se basan en diferentes arquitecturas y en diferentes infraestructuras, en principio incompatibles. Es código abierto, y supone el establecimiento de un nuevo estándar reemplazando al software comercial, más costoso y mucho menos eficiente. Por Rubén Caro.

Gran avance en la computación en red

La idea básica es bien conocida por todos en otros ámbitos. «El pueblo unido, jamás será vencido…» reza el dicho popular. Ejemplos de grandes construcciones, como las pirámides de Egipto, o los rascacielos, o las grandes infraestructuras… Ninguno habría sido posible sin la colaboración de miles de personas. Son impresionantes los gigantescos termiteros que construyen miles de diminutas termitas, incapaces por sí solas de semejante hazaña.

Del mismo modo, diferentes sistemas informáticos pueden colaborar entre sí para conseguir procesar simulaciones muy complejas, mover grandes cantidades de datos, o permitir la distribución de los recursos. La computación en red, o grid computing, puede permitirnos disponer de una potencia de procesamiento y de almacenamiento inmensa. Unos pocos miles de pequeños ordenadores domésticos cooperando eficazmente son más potentes que el más potente superordenador.

Estándar de colaboración en red

Hasta ahora no existía un estándar establecido que permitiera realmente esta colaboración. Se había desarrollado software específico para aplicaciones muy concretas, sólo disponible para quien dispusiera de fondos suficientes. Además, este software era poco eficiente y sólo estaba diseñado para funcionar un rango reducido de máquinas. Generalmente las máquinas del fabricante asociado con la empresa desarrolladora del software en cuestión.

El proyecto GridCOMP, financiado por la Unión Europea, ha desarrollado una colección de software que permite establecer ese estándar. Como dice el coordinador científico del proyecto, Denis Caromel: «… hemos creado una suite de productos de código libre para permitir la computación distribuida, en paralelo y multinúcleo…» Además funciona entre ordenadores que se basan en diferentes arquitecturas y en diferentes infraestructuras, en principio incompatibles.

Computación distribuida, en paralelo y multinúcleo

Este software permite la colaboración eficiente entre pequeños ordenadores personales, servidores, redes de empresas y universidades, y grandes supercomputadores. Todos a la vez, o cualquier combinación de ellos. Incluso permite la colaboración con la computación en la nube, como un proveedor más de potencia de procesamiento y almacenamiento. Todo ello teniendo en cuenta que cada uno utiliza diferentes tecnologías de distintos fabricantes, incompatibles entre sí. Incluso de rivales comerciales directos.

Una de las claves de su funcionamiento es que es capaz de monitorear en tiempo real el rendimiento (QoS) de la red sobre la cual está trabajando. De esa manera permite redistribuir los recursos sin apenas sobrecarga en el sistema. Es como si cada nodo de la red se encargara de mantener el rendimiento de la red de su zona.

El único modo es un estándar libre

Al tratarse de un software libre, al alcance de todos, y desarrollado con unas bases científicas comunes válidas para todos, éste supone un nuevo estándar en el campo de la computación en red a nivel mundial. Un avance de este tipo sería muy complicado si no es desde el código libre, y aún mejor si es con fondos públicos oficiales. Los beneficiarios somos todos.

Una vez que se ha dado el impulso inicial, grandes empresas del sector se han sumado al proyecto, ninguna quiere quedarse atrás. Entre ellas IBM, Sun, Oracle, HP, NEC, Alcatel, Nokia Siemens, etc. Pero ellas han tenido recursos para desarrollarlo durante mucho tiempo y no lo han hecho, porque no les suponía ninguna ventaja en el mercado.

Precisamente por eso este avance tiene tanta importancia. Rompe un bloqueo que la industria tenía sobre el avance científico. Sin las licencias de código abierto, y sin la voluntad política de la Unión Europea de promover este tipo de software, nunca sería posible el amplio abanico de aplicaciones que se abre ante nosotros.

Cualquier red de ordenadores adquiere un potencial muy importante

Ahora será posible la colaboración efectiva entre todas las máquinas disponibles para una comunidad u organización, ya sea una universidad, comunidad científica, una empresa o cualquier otra. Podrán hacerse cálculos y simulaciones que eran muy costosas hasta ahora, y todo ello sin importar en qué esté basada cada máquina o de qué fabricante sea. Esta nueva posibilidad abre la puerta a muchas investigaciones científicas que quedaban estancadas por falta de potencia de cálculo, o por falta de fondos para disponer de esa potencia.

Usando este software, cualquier red de ordenadores se convierte en una herramienta con un potencial muy importante. Eso hará posible la aparición de aplicaciones hasta ahora insospechadas, pero también el desarrollo de otras que llevan tiempo en el tintero. Sin ir más lejos, las instituciones financieras y las operadoras de telecomunicaciones hace mucho que se interesan por este tipo de tecnologías.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente