Tendencias21
Gran avance en la computación en red

Gran avance en la computación en red

El proyecto GridCOMP, financiado por la Unión Europea, ha desarrollado una colección de software que permite la computación distribuida, en paralelo y multinúcleo entre ordenadores que se basan en diferentes arquitecturas y en diferentes infraestructuras, en principio incompatibles. Es código abierto, y supone el establecimiento de un nuevo estándar reemplazando al software comercial, más costoso y mucho menos eficiente. Por Rubén Caro.

Gran avance en la computación en red

La idea básica es bien conocida por todos en otros ámbitos. «El pueblo unido, jamás será vencido…» reza el dicho popular. Ejemplos de grandes construcciones, como las pirámides de Egipto, o los rascacielos, o las grandes infraestructuras… Ninguno habría sido posible sin la colaboración de miles de personas. Son impresionantes los gigantescos termiteros que construyen miles de diminutas termitas, incapaces por sí solas de semejante hazaña.

Del mismo modo, diferentes sistemas informáticos pueden colaborar entre sí para conseguir procesar simulaciones muy complejas, mover grandes cantidades de datos, o permitir la distribución de los recursos. La computación en red, o grid computing, puede permitirnos disponer de una potencia de procesamiento y de almacenamiento inmensa. Unos pocos miles de pequeños ordenadores domésticos cooperando eficazmente son más potentes que el más potente superordenador.

Estándar de colaboración en red

Hasta ahora no existía un estándar establecido que permitiera realmente esta colaboración. Se había desarrollado software específico para aplicaciones muy concretas, sólo disponible para quien dispusiera de fondos suficientes. Además, este software era poco eficiente y sólo estaba diseñado para funcionar un rango reducido de máquinas. Generalmente las máquinas del fabricante asociado con la empresa desarrolladora del software en cuestión.

El proyecto GridCOMP, financiado por la Unión Europea, ha desarrollado una colección de software que permite establecer ese estándar. Como dice el coordinador científico del proyecto, Denis Caromel: «… hemos creado una suite de productos de código libre para permitir la computación distribuida, en paralelo y multinúcleo…» Además funciona entre ordenadores que se basan en diferentes arquitecturas y en diferentes infraestructuras, en principio incompatibles.

Computación distribuida, en paralelo y multinúcleo

Este software permite la colaboración eficiente entre pequeños ordenadores personales, servidores, redes de empresas y universidades, y grandes supercomputadores. Todos a la vez, o cualquier combinación de ellos. Incluso permite la colaboración con la computación en la nube, como un proveedor más de potencia de procesamiento y almacenamiento. Todo ello teniendo en cuenta que cada uno utiliza diferentes tecnologías de distintos fabricantes, incompatibles entre sí. Incluso de rivales comerciales directos.

Una de las claves de su funcionamiento es que es capaz de monitorear en tiempo real el rendimiento (QoS) de la red sobre la cual está trabajando. De esa manera permite redistribuir los recursos sin apenas sobrecarga en el sistema. Es como si cada nodo de la red se encargara de mantener el rendimiento de la red de su zona.

El único modo es un estándar libre

Al tratarse de un software libre, al alcance de todos, y desarrollado con unas bases científicas comunes válidas para todos, éste supone un nuevo estándar en el campo de la computación en red a nivel mundial. Un avance de este tipo sería muy complicado si no es desde el código libre, y aún mejor si es con fondos públicos oficiales. Los beneficiarios somos todos.

Una vez que se ha dado el impulso inicial, grandes empresas del sector se han sumado al proyecto, ninguna quiere quedarse atrás. Entre ellas IBM, Sun, Oracle, HP, NEC, Alcatel, Nokia Siemens, etc. Pero ellas han tenido recursos para desarrollarlo durante mucho tiempo y no lo han hecho, porque no les suponía ninguna ventaja en el mercado.

Precisamente por eso este avance tiene tanta importancia. Rompe un bloqueo que la industria tenía sobre el avance científico. Sin las licencias de código abierto, y sin la voluntad política de la Unión Europea de promover este tipo de software, nunca sería posible el amplio abanico de aplicaciones que se abre ante nosotros.

Cualquier red de ordenadores adquiere un potencial muy importante

Ahora será posible la colaboración efectiva entre todas las máquinas disponibles para una comunidad u organización, ya sea una universidad, comunidad científica, una empresa o cualquier otra. Podrán hacerse cálculos y simulaciones que eran muy costosas hasta ahora, y todo ello sin importar en qué esté basada cada máquina o de qué fabricante sea. Esta nueva posibilidad abre la puerta a muchas investigaciones científicas que quedaban estancadas por falta de potencia de cálculo, o por falta de fondos para disponer de esa potencia.

Usando este software, cualquier red de ordenadores se convierte en una herramienta con un potencial muy importante. Eso hará posible la aparición de aplicaciones hasta ahora insospechadas, pero también el desarrollo de otras que llevan tiempo en el tintero. Sin ir más lejos, las instituciones financieras y las operadoras de telecomunicaciones hace mucho que se interesan por este tipo de tecnologías.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21