Tendencias21
Gran avance en la computación en red

Gran avance en la computación en red

El proyecto GridCOMP, financiado por la Unión Europea, ha desarrollado una colección de software que permite la computación distribuida, en paralelo y multinúcleo entre ordenadores que se basan en diferentes arquitecturas y en diferentes infraestructuras, en principio incompatibles. Es código abierto, y supone el establecimiento de un nuevo estándar reemplazando al software comercial, más costoso y mucho menos eficiente. Por Rubén Caro.

Gran avance en la computación en red

La idea básica es bien conocida por todos en otros ámbitos. «El pueblo unido, jamás será vencido…» reza el dicho popular. Ejemplos de grandes construcciones, como las pirámides de Egipto, o los rascacielos, o las grandes infraestructuras… Ninguno habría sido posible sin la colaboración de miles de personas. Son impresionantes los gigantescos termiteros que construyen miles de diminutas termitas, incapaces por sí solas de semejante hazaña.

Del mismo modo, diferentes sistemas informáticos pueden colaborar entre sí para conseguir procesar simulaciones muy complejas, mover grandes cantidades de datos, o permitir la distribución de los recursos. La computación en red, o grid computing, puede permitirnos disponer de una potencia de procesamiento y de almacenamiento inmensa. Unos pocos miles de pequeños ordenadores domésticos cooperando eficazmente son más potentes que el más potente superordenador.

Estándar de colaboración en red

Hasta ahora no existía un estándar establecido que permitiera realmente esta colaboración. Se había desarrollado software específico para aplicaciones muy concretas, sólo disponible para quien dispusiera de fondos suficientes. Además, este software era poco eficiente y sólo estaba diseñado para funcionar un rango reducido de máquinas. Generalmente las máquinas del fabricante asociado con la empresa desarrolladora del software en cuestión.

El proyecto GridCOMP, financiado por la Unión Europea, ha desarrollado una colección de software que permite establecer ese estándar. Como dice el coordinador científico del proyecto, Denis Caromel: «… hemos creado una suite de productos de código libre para permitir la computación distribuida, en paralelo y multinúcleo…» Además funciona entre ordenadores que se basan en diferentes arquitecturas y en diferentes infraestructuras, en principio incompatibles.

Computación distribuida, en paralelo y multinúcleo

Este software permite la colaboración eficiente entre pequeños ordenadores personales, servidores, redes de empresas y universidades, y grandes supercomputadores. Todos a la vez, o cualquier combinación de ellos. Incluso permite la colaboración con la computación en la nube, como un proveedor más de potencia de procesamiento y almacenamiento. Todo ello teniendo en cuenta que cada uno utiliza diferentes tecnologías de distintos fabricantes, incompatibles entre sí. Incluso de rivales comerciales directos.

Una de las claves de su funcionamiento es que es capaz de monitorear en tiempo real el rendimiento (QoS) de la red sobre la cual está trabajando. De esa manera permite redistribuir los recursos sin apenas sobrecarga en el sistema. Es como si cada nodo de la red se encargara de mantener el rendimiento de la red de su zona.

El único modo es un estándar libre

Al tratarse de un software libre, al alcance de todos, y desarrollado con unas bases científicas comunes válidas para todos, éste supone un nuevo estándar en el campo de la computación en red a nivel mundial. Un avance de este tipo sería muy complicado si no es desde el código libre, y aún mejor si es con fondos públicos oficiales. Los beneficiarios somos todos.

Una vez que se ha dado el impulso inicial, grandes empresas del sector se han sumado al proyecto, ninguna quiere quedarse atrás. Entre ellas IBM, Sun, Oracle, HP, NEC, Alcatel, Nokia Siemens, etc. Pero ellas han tenido recursos para desarrollarlo durante mucho tiempo y no lo han hecho, porque no les suponía ninguna ventaja en el mercado.

Precisamente por eso este avance tiene tanta importancia. Rompe un bloqueo que la industria tenía sobre el avance científico. Sin las licencias de código abierto, y sin la voluntad política de la Unión Europea de promover este tipo de software, nunca sería posible el amplio abanico de aplicaciones que se abre ante nosotros.

Cualquier red de ordenadores adquiere un potencial muy importante

Ahora será posible la colaboración efectiva entre todas las máquinas disponibles para una comunidad u organización, ya sea una universidad, comunidad científica, una empresa o cualquier otra. Podrán hacerse cálculos y simulaciones que eran muy costosas hasta ahora, y todo ello sin importar en qué esté basada cada máquina o de qué fabricante sea. Esta nueva posibilidad abre la puerta a muchas investigaciones científicas que quedaban estancadas por falta de potencia de cálculo, o por falta de fondos para disponer de esa potencia.

Usando este software, cualquier red de ordenadores se convierte en una herramienta con un potencial muy importante. Eso hará posible la aparición de aplicaciones hasta ahora insospechadas, pero también el desarrollo de otras que llevan tiempo en el tintero. Sin ir más lejos, las instituciones financieras y las operadoras de telecomunicaciones hace mucho que se interesan por este tipo de tecnologías.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21