Tendencias21

Cien científicos denuncian la manipulación de la ciencia por la industria química

Un centenar de científicos europeos y norteamericanos se oponen, en un artículo publicado en Le Monde, a la manipulación de la ciencia por parte de la industria química y sus aliados en el campo científico. Denuncian que se está creando un debate artificial sobre la amenaza que representan los disruptores endocrinos, presentes en numerosos objetos de la vida cotidiana, en un momento en el que la UE debe decidir sobre su regulación.

Cien científicos denuncian la manipulación de la ciencia por la industria química

Casi cien científicos europeos y norteamericanos denuncian en un artículo publicado en Le Monde los intereses industriales que deforman deliberadamente las pruebas científicas para impedir la regulación de los disruptores endocrinos.

El proyecto de establecer una regulación de este tipo en la Unión Europea es combatido por  científicos vinculados a los intereses industriales, dando la impresión de una ausencia de consenso donde ni siquiera hay controversia científica sobre el tema, dicen en su escrito.

Este método de deformar deliberadamente las pruebas científicas para crear la falsa impresión de una controversia se usa habitualmente cuando los descubrimientos científicos afectan a poderosos intereses industriales, destacan los firmantes.

Lo que ha pasado con anterioridad con la industria del tabaco, del sector agroquímico o del calentamiento climático han retrasado acciones preventivas con graves consecuencias para la salud de la población y del medio ambiente, advierten.

La gran mayoría de los científicos comprometidos en la investigación de las causas del aumento de enfermedades vinculadas al sistema hormonal están de acuerdo en afirmar que en estos procesos intervienen muchos factores, entre ellos los productos químicos capaces de interferir con el sistema hormonal, llamados disruptores endocrinos.

Mientras que la única solución para evitar estos efectos colaterales es prevenir a los pacientes de los productos químicos mediante una reglamentación más eficaz, los científicos expresan su preocupación por las opciones normativas que propone la Unión Europea.

Decisiones en Bruselas

La publicación de este artículo se produce cuando la Unión Europea no consigue ponerse de acuerdo sobre una definición relativa a los disruptores endocrinos que permita su regulación.

El pasado mes de junio, y con dos años de retraso, la Comisión Europea propuso una definición que califica de disruptor endocrino a cualquier sustancia que tenga efectos nocivos para la salud y el sistema hormonal y que se haya demostrado el vínculo entre ambos.

Para los firmantes de esta especie de manifiesto, esta propuesta de definición requiere un nivel de comprobación más elevado que el que se establece para otras sustancias peligorsas, como las cancerígenas. Con este sistema, advierten, será muy difícil reconocer una sustancia peligrosa como perturbador endocrino.

Los firmantes piden que se constituya un grupo de expertos bajo los auspicios de la ONU, similar al que se creó para el estudio del clima, para poner a la ciencia al amparo de la influencia de intereses privados.

Los disruptores endocrinos están presentes en muchos productos de uso cotidiano como las botellas de plástico, las pajitas alimentarias, los detergentes, los juguetes, los cosméticos o los pesticidas.

Actúan como falsas hormonas confundiendo y desequilibrando al organismo y las patologías relacionadas con los disruptores endocrinos incluyen la obesidad, la diabetes, los problemas tiroideos, el asma infantil, la pérdida de fertilidad, complicaciones en el desarrollo de los niños y daños en el sistema inmunitario y neuronal.

Nunca como hasta hoy, señalan los científicos, la humanidad se ha visto enfrentada a un conjunto de enfermedades vinculadas con el sistema hormonal. Estos productos químicos, añaden, constituyen una amenaza mundial para la salud porque están presentes en los muebles y la electrónica, los productos higiénicos y restos de pesticidas en la alimentación, pudiendo interferir con las hormonas naturales en momentos críticos de la vida como el embarazo o la pubertad.

Entre los firmantes figuran dos españoles, Ángel Nadal, de la Universidad Miguel Hernández,  y  Nicolás Olea, de la Universidad de Granada.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21