Tendencias21

Cien científicos denuncian la manipulación de la ciencia por la industria química

Un centenar de científicos europeos y norteamericanos se oponen, en un artículo publicado en Le Monde, a la manipulación de la ciencia por parte de la industria química y sus aliados en el campo científico. Denuncian que se está creando un debate artificial sobre la amenaza que representan los disruptores endocrinos, presentes en numerosos objetos de la vida cotidiana, en un momento en el que la UE debe decidir sobre su regulación.

Cien científicos denuncian la manipulación de la ciencia por la industria química

Casi cien científicos europeos y norteamericanos denuncian en un artículo publicado en Le Monde los intereses industriales que deforman deliberadamente las pruebas científicas para impedir la regulación de los disruptores endocrinos.

El proyecto de establecer una regulación de este tipo en la Unión Europea es combatido por  científicos vinculados a los intereses industriales, dando la impresión de una ausencia de consenso donde ni siquiera hay controversia científica sobre el tema, dicen en su escrito.

Este método de deformar deliberadamente las pruebas científicas para crear la falsa impresión de una controversia se usa habitualmente cuando los descubrimientos científicos afectan a poderosos intereses industriales, destacan los firmantes.

Lo que ha pasado con anterioridad con la industria del tabaco, del sector agroquímico o del calentamiento climático han retrasado acciones preventivas con graves consecuencias para la salud de la población y del medio ambiente, advierten.

La gran mayoría de los científicos comprometidos en la investigación de las causas del aumento de enfermedades vinculadas al sistema hormonal están de acuerdo en afirmar que en estos procesos intervienen muchos factores, entre ellos los productos químicos capaces de interferir con el sistema hormonal, llamados disruptores endocrinos.

Mientras que la única solución para evitar estos efectos colaterales es prevenir a los pacientes de los productos químicos mediante una reglamentación más eficaz, los científicos expresan su preocupación por las opciones normativas que propone la Unión Europea.

Decisiones en Bruselas

La publicación de este artículo se produce cuando la Unión Europea no consigue ponerse de acuerdo sobre una definición relativa a los disruptores endocrinos que permita su regulación.

El pasado mes de junio, y con dos años de retraso, la Comisión Europea propuso una definición que califica de disruptor endocrino a cualquier sustancia que tenga efectos nocivos para la salud y el sistema hormonal y que se haya demostrado el vínculo entre ambos.

Para los firmantes de esta especie de manifiesto, esta propuesta de definición requiere un nivel de comprobación más elevado que el que se establece para otras sustancias peligorsas, como las cancerígenas. Con este sistema, advierten, será muy difícil reconocer una sustancia peligrosa como perturbador endocrino.

Los firmantes piden que se constituya un grupo de expertos bajo los auspicios de la ONU, similar al que se creó para el estudio del clima, para poner a la ciencia al amparo de la influencia de intereses privados.

Los disruptores endocrinos están presentes en muchos productos de uso cotidiano como las botellas de plástico, las pajitas alimentarias, los detergentes, los juguetes, los cosméticos o los pesticidas.

Actúan como falsas hormonas confundiendo y desequilibrando al organismo y las patologías relacionadas con los disruptores endocrinos incluyen la obesidad, la diabetes, los problemas tiroideos, el asma infantil, la pérdida de fertilidad, complicaciones en el desarrollo de los niños y daños en el sistema inmunitario y neuronal.

Nunca como hasta hoy, señalan los científicos, la humanidad se ha visto enfrentada a un conjunto de enfermedades vinculadas con el sistema hormonal. Estos productos químicos, añaden, constituyen una amenaza mundial para la salud porque están presentes en los muebles y la electrónica, los productos higiénicos y restos de pesticidas en la alimentación, pudiendo interferir con las hormonas naturales en momentos críticos de la vida como el embarazo o la pubertad.

Entre los firmantes figuran dos españoles, Ángel Nadal, de la Universidad Miguel Hernández,  y  Nicolás Olea, de la Universidad de Granada.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21