Tendencias21

El cigarrillo electrónico destruye células de la boca en pocos días

El cigarrillo electrónico provoca la muerte de numerosas células de la boca en tan sólo unos días, según una investigación. Expone los tejidos de la boca y de las vías respiratorias a los compuestos producidos por el calentamiento de la glicerina vegetal, del propilenglicol, de los olores y de la nicotina, aumentando el riesgo de infección, de inflamación, de periodoncia y hasta de cáncer.

El cigarrillo electrónico destruye células de la boca en pocos días

Un gran número de células de la boca expuestas en laboratorio al humo de los cigarrillos electrónicos mueren en pocos días, según investigadores de la Universidad Laval, que publican su trabajo en la revista Journal of Cellular Physiology.

El equipo del profesor Mahmoud Rouabhia, de la Facultad de medicina dental de la citada universidad, llegó a esta conclusión después de exponer células del epitelio de las encías al humo de los cigarros electrónicos, tal como se señala en un comunicado.

El epitelio bucal es la primera línea de defensa del organismo contra el mundo exterior, recuerda el investigador. Su integridad nos protege contra las 500 especies de microorganismos que viven en nuestra boca.

Para simular lo que se produce en la boca de una persona después de una sesión de vapeo, los investigadores colocaron células epiteliales en una pequeña cámara que contenía un poco de líquido para hacer las veces de la saliva.

El humo del cigarrillo electrónico fue introducido entonces en esta cámara con la ayuda de una bomba a razón de dos “inhalaciones” de 5 segundos por minuto, durante 15 minutos cada día.

Las observaciones microscópicas constataron que el porcentaje de células muertas o agonizantes, que se sitúa en el 2% en los cultivos celulares no expuestos, pasó al 18%, al 40% y al 53% después, respectivamente, de 1, 2 y 3 días de exposición al humo del vapeo.

Contrariamente a lo que podría creerse, el humo del cigarrillo electrónico no es únicamente vapor de agua, explica el profesor Rouabhia. No contiene los mismos compuestos del cigarro ordinario, como el alquitrán, pero expone los tejidos de la boca y de las vías respiratorias a los compuestos producidos por el calentamiento de la glicerina vegetal, del propilenglicol, de los olores y de la nicotina que se encuentra en los cigarrillos electrónicos. La glicerina líquida o glicerina vegetal se usa para hacer el líquido de vaporizadores, al igual que el propilenglicol.

Los efectos acumulativos de estos daños celulares no están todavía documentados, pero son inquietantes, según los investigadores. Los daños causados a la barrera bucal que asegura nuestra defensa puede aumentar el riesgo de infección, de inflamación y de enfermedades periodontales. A más largo plazo, puede incluso provocar riesgo de cáncer. Es lo que estos investigadores van a investigar después de este descubrimiento.

Polémica

Este descubrimiento aumentará la polémica sobre los cigarrillos electrónicos. El cigarrillo/cigarro electrónico es un sistema electrónico inhalador que utiliza una resistencia y batería para calentar y vaporizar una solución líquida. La solución líquida puede  contener aromas y nicotina líquida.

La polémica principal que rodea a esta tecnología se refiere a si puede ser considerada como una alternativa real al tabaco con menor impacto sobre la salud.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos alertó en 2009 de la presencia de agentes cancerígenos y otras sustancias tóxicas (como dietilenglicol) en el humo de los cigarrillos electrónicos, a partir de un estudio preliminar de varias marcas.

Lo que aporta de nuevo el estudio de la Universidad Laval es que el humo de los cigarrillos electrónicos altera el tejido epitelial de la boca, incrementando la muerte de las células que componen este tejido y aumentando el riesgo de contraer enfermedades que en el peor de los casos pueden llegar a convertirse en cáncer, aunque los efectos acumulativos de estos daños van a ser estudiados ahora.
 
 

Referencia

E-Cigarette Vapor Induces an Apoptotic Response in Human Gingival Epithelial Cells Through the Caspase-3 Pathway.  Journal of Cellular Physiology. Accepted manuscript online: 3 November 2016. DOI: 10.1002/jcp.25677View/save citation
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21