Tendencias21
Científicos de la UC3M analizan proteínas con técnicas informáticas

Científicos de la UC3M analizan proteínas con técnicas informáticas

Una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid en colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas emplea técnicas computacionales para mejorar la caracterización de las proteínas. Con el sistema desarrollado han predicho, entre otras cosas, la relación de dos proteínas humanas con los telómeros, lo que puede ayudar a entender el envejecimiento celular y el desarrollo de cáncer, a falta de más experimentos.

Científicos de la UC3M analizan proteínas con técnicas informáticas

Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) en colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) están usando técnicas de ordenador para mejorar la caracterización de las proteínas. Con el sistema desarrollado han predicho, por ejemplo, la relación de dos proteínas humanas con los telómeros, lo que deriva en su posible implicación en el envejecimiento celular y el desarrollo de cáncer, a falta de la correspondiente verificación experimental.

Las proteínas son moléculas formadas por cadenas de aminoácidos y desempeñan un papel fundamental para la vida, dado que en ellas se expresa la información codificada en los genes, por lo que realizan una gran cantidad de funciones en el organismo: inmunológica (anticuerpos), estructural (constituyen la mayoría del material celular), bioreguladora (forman parte de las enzimas) y un largo etcétera. En resumen, regulan miles de procesos que tienen lugar dentro de los organismos, incluido el humano, y a menudo lo hacen a través de la relación que establecen con otras.

“Analizar y utilizar esta red de interacciones es una tarea de interés debido al gran número de asociaciones existentes y a las múltiples formas en que una proteína puede influir en la función de otras”, explica la profesora Beatriz García, del departamento de Informática de la UC3M. “En un escenario biológico tan complejo, determinar las asociaciones funcionales de forma experimental es muy costoso, por lo que tratamos de aplicar herramientas computacionales para predecirlas y orientar la experimentación”, señala.

Se trata, en resumen, de utilizar técnicas del área de Inteligencia Artificial, en concreto de Aprendizaje Automático, para obtener resultados útiles en la Biología, dentro de un área interdisciplinar y emergente conocida como Bioinformática o Biología Computacional.

Las tareas de cada proteína

En este contexto, esta línea de investigación profundiza en la anotación de la función de las proteínas. Es decir, en la determinación de cuáles son las tareas de cada proteína o grupo de ellas dentro del organismo. En concreto, los científicos han afrontado dos problemas específicos: la predicción de asociaciones funcionales entre pares de proteínas en la bacteria Escherichia coli y la extensión de rutas biológicas en humanos. También aportan conclusiones sobre la interpretación de dichas predicciones, que pueden ayudar a explicar el funcionamiento de los procesos celulares estudiados

“En particular – apunta Beatriz García – destacan las predicciones logradas sobre dos proteínas humanas (E3 SUMO-protein ligase y E3 ubiquitin-protein ligase DTX1) previamente relacionadas con la degradación controlada de ciertas proteínas y para las que ahora podemos proponer una nueva función relacionada con la estabilización del telómero y, por tanto, su posible implicación en el envejecimiento celular y en el desarrollo de cáncer, a falta de verificación experimental”.

Por este trabajo, publicado en parte en la revista PLoS ONE, la investigadora ha recibido recientemente el premio a la mejor tesis doctoral en su área (Ciencias Experimentales y Tecnológicas) por parte de la Real Academia de Doctores de España. Las implicaciones que tiene este trabajo en la comunidad científica ya son palpables. De hecho, los resultados del primer problema analizado están ya integrados dentro del servidor de predicciones EcID (E.coli Interaction Database) y aportan un criterio de confianza de la predicción que mejora el funcionamiento del sistema a la hora de encontrar asociaciones funcionales entre las proteínas que figuran en esta base de datos.

Por otro lado, el segundo problema biológico afrontado abre una nueva área de investigación en Bioinformática, a la hora de extender rutas ya existentes. “El procedimiento presentado complementa la única publicación existente en el área, extendiendo las rutas con muchas más proteínas y que exploran una mayor superficie de la red de interacciones”, comenta la investigadora. Además, se podría aplicar en otros muchos problemas de anotación funcional en Biología y otros campos en los que exista información relevante con múltiples relaciones.

En cualquier caso, en el área de la Bioinformática queda mucho trabajo por hacer. “Existen aún muchos problemas biológicos sin resolver que necesitan soluciones computacionales”, asegura Beatriz García, que resalta la relevancia de este campo que está creciendo con el avance de las nuevas tecnologías y en el que también quedan muchos retos computaciones por afrontar, como el análisis de la secuenciación de nueva generación. “Se trata de un área que necesita más profesionales, especializados con formación integrada en Biología e Informática, para mejorar el conocimiento de nuestro organismo a nivel molecular y, en último término, facilitar el tratamiento de enfermedades”, concluye.

Referencias bibliográficas:

Beatriz García-Jiménez, David Juan, Iakes Ezkurdia, Eduardo Andres-León, Alfonso Valencia: Inference of Functional Relations in Predicted Protein Networks with a Machine Learning Approach. PLoS ONE. DOI: 10.1371/journal.pone.0009969.

Tesis: Anotación funcional de proteínas basada en representación relacional en el entorno de la biología de sistemas. Autor: Beatriz García Jiménez. Directores: Araceli Sanchis de Miguel y Alfonso Valencia Herrera.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)