Tendencias21
Científicos de la UC3M analizan proteínas con técnicas informáticas

Científicos de la UC3M analizan proteínas con técnicas informáticas

Una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid en colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas emplea técnicas computacionales para mejorar la caracterización de las proteínas. Con el sistema desarrollado han predicho, entre otras cosas, la relación de dos proteínas humanas con los telómeros, lo que puede ayudar a entender el envejecimiento celular y el desarrollo de cáncer, a falta de más experimentos.

Científicos de la UC3M analizan proteínas con técnicas informáticas

Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) en colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) están usando técnicas de ordenador para mejorar la caracterización de las proteínas. Con el sistema desarrollado han predicho, por ejemplo, la relación de dos proteínas humanas con los telómeros, lo que deriva en su posible implicación en el envejecimiento celular y el desarrollo de cáncer, a falta de la correspondiente verificación experimental.

Las proteínas son moléculas formadas por cadenas de aminoácidos y desempeñan un papel fundamental para la vida, dado que en ellas se expresa la información codificada en los genes, por lo que realizan una gran cantidad de funciones en el organismo: inmunológica (anticuerpos), estructural (constituyen la mayoría del material celular), bioreguladora (forman parte de las enzimas) y un largo etcétera. En resumen, regulan miles de procesos que tienen lugar dentro de los organismos, incluido el humano, y a menudo lo hacen a través de la relación que establecen con otras.

“Analizar y utilizar esta red de interacciones es una tarea de interés debido al gran número de asociaciones existentes y a las múltiples formas en que una proteína puede influir en la función de otras”, explica la profesora Beatriz García, del departamento de Informática de la UC3M. “En un escenario biológico tan complejo, determinar las asociaciones funcionales de forma experimental es muy costoso, por lo que tratamos de aplicar herramientas computacionales para predecirlas y orientar la experimentación”, señala.

Se trata, en resumen, de utilizar técnicas del área de Inteligencia Artificial, en concreto de Aprendizaje Automático, para obtener resultados útiles en la Biología, dentro de un área interdisciplinar y emergente conocida como Bioinformática o Biología Computacional.

Las tareas de cada proteína

En este contexto, esta línea de investigación profundiza en la anotación de la función de las proteínas. Es decir, en la determinación de cuáles son las tareas de cada proteína o grupo de ellas dentro del organismo. En concreto, los científicos han afrontado dos problemas específicos: la predicción de asociaciones funcionales entre pares de proteínas en la bacteria Escherichia coli y la extensión de rutas biológicas en humanos. También aportan conclusiones sobre la interpretación de dichas predicciones, que pueden ayudar a explicar el funcionamiento de los procesos celulares estudiados

“En particular – apunta Beatriz García – destacan las predicciones logradas sobre dos proteínas humanas (E3 SUMO-protein ligase y E3 ubiquitin-protein ligase DTX1) previamente relacionadas con la degradación controlada de ciertas proteínas y para las que ahora podemos proponer una nueva función relacionada con la estabilización del telómero y, por tanto, su posible implicación en el envejecimiento celular y en el desarrollo de cáncer, a falta de verificación experimental”.

Por este trabajo, publicado en parte en la revista PLoS ONE, la investigadora ha recibido recientemente el premio a la mejor tesis doctoral en su área (Ciencias Experimentales y Tecnológicas) por parte de la Real Academia de Doctores de España. Las implicaciones que tiene este trabajo en la comunidad científica ya son palpables. De hecho, los resultados del primer problema analizado están ya integrados dentro del servidor de predicciones EcID (E.coli Interaction Database) y aportan un criterio de confianza de la predicción que mejora el funcionamiento del sistema a la hora de encontrar asociaciones funcionales entre las proteínas que figuran en esta base de datos.

Por otro lado, el segundo problema biológico afrontado abre una nueva área de investigación en Bioinformática, a la hora de extender rutas ya existentes. “El procedimiento presentado complementa la única publicación existente en el área, extendiendo las rutas con muchas más proteínas y que exploran una mayor superficie de la red de interacciones”, comenta la investigadora. Además, se podría aplicar en otros muchos problemas de anotación funcional en Biología y otros campos en los que exista información relevante con múltiples relaciones.

En cualquier caso, en el área de la Bioinformática queda mucho trabajo por hacer. “Existen aún muchos problemas biológicos sin resolver que necesitan soluciones computacionales”, asegura Beatriz García, que resalta la relevancia de este campo que está creciendo con el avance de las nuevas tecnologías y en el que también quedan muchos retos computaciones por afrontar, como el análisis de la secuenciación de nueva generación. “Se trata de un área que necesita más profesionales, especializados con formación integrada en Biología e Informática, para mejorar el conocimiento de nuestro organismo a nivel molecular y, en último término, facilitar el tratamiento de enfermedades”, concluye.

Referencias bibliográficas:

Beatriz García-Jiménez, David Juan, Iakes Ezkurdia, Eduardo Andres-León, Alfonso Valencia: Inference of Functional Relations in Predicted Protein Networks with a Machine Learning Approach. PLoS ONE. DOI: 10.1371/journal.pone.0009969.

Tesis: Anotación funcional de proteínas basada en representación relacional en el entorno de la biología de sistemas. Autor: Beatriz García Jiménez. Directores: Araceli Sanchis de Miguel y Alfonso Valencia Herrera.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe